Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Monitoreo se extenderá hasta el 30 de septiembre

Comenzó a operar el Plan de Gestión de Episodios Críticos en 11 comunas

El seremi de Medio Ambiente anunció una serie de medidas para mejorar las emanaciones de contaminantes, como es el aumento de cupos en el recambio de calefactores. La primera jornada se registró una buena calidad del aire.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Ante la baja de temperaturas por el cambio de estación, muchos hogares del Gran Concepción ya encienden sus estufas a leña. Junto con ello, también se comienza a constatar una mayor contaminación ambiental, lo que impacta negativamente en la salud de sus habitantes. Por ello, desde ayer se inició, en la Región del Biobío, el Plan de Gestión de Episodios Críticos de Contaminación (GEC), estrategia anual que apunta a reducir los niveles de contaminación en el aire en el país.

Esto, mediante una emisión diaria de un pronóstico que determinará la calidad del aire del día posterior, y que puede variar entre cinco criterios: bueno, regular, alerta, preemergencia y emergencia, los que determinarán las acciones restrictivas correspondientes para proteger la salud de los residentes.

Se trata de las comunas de Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Talcahuano, Hualpén, Concepción, Penco, Tomé, Chiguayante y Hualqui, y Los Ángeles, ciudades donde el uso de la leña se incrementa durante la temporada invernal. El inicio del plan fue anunciado por el seremi de Medio Ambiente, Oscar Reicher, quien además anunció un aumento de recambios de calefactores en la Región.

"Esta es una medida importante, porque estamos hablando de contaminantes que afectan la salud de la población y la calidad del aire, lo que repercute directamente en los niños y en los adultos mayores, que están más expuestos, dadas las enfermedades broncopulmonares que estas personas sufren", puntualizó el seremi.

Su objetivo es reducir la contaminación en el aire por material particulado 2,5 y 10, contaminantes que afectan directamente a la salud de la población. Las altas exposiciones al primer material están vinculadas a problemas cardiovasculares, pulmonares y cerebrovasculares, así como otros problemas menores; asma, bronquitis y latidos cardiacos irregulares.

Anuncios y estrategias

La autoridad regional señaló que "existen medidas que están asociadas, por ejemplo, a la plantación de árboles, al aumento de ciclovías en el Gran Concepción; el aumento de áreas verdes, nuevas normativas asociadas a la calidad de los calefactores y aislación térmica. Hay cerca de 650 mil UF que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo va a estar destinando a subsidios de aislación térmica".

Asimismo, anunció un aumento en la cantidad de recambios de calefactores en la Región, como parte del Programa de Cambio de Calefactores, acción que busca reducir los niveles de contaminación por leña, y permite a la ciudadanía acceder de manera más rápida a un cambio de calefactor. Cerca de 600 se han cambiado en las diez comunas de la provincia. Este año, para dichas comunas y Los Ángeles se proyectó un recambio de un poco más de 2 mil, de los cuales dos tercios se instalarán en las comunas del Gran Concepción.

"Va a haber un aumento significativo, esto gracias a los recursos que son financiados a través del Gobierno Regional, en un convenio de programación con la seremi del Medio Ambiente y esto ha permitido aumentar la cifra de recursos destinados al recambio de calefactores" precisó el seremi.

Durante la temporada, se intensificarán las fiscalizaciones, tanto a la comunidad como a las empresas e industrias. "Dentro de la misma línea de medidas que establece el Plan, una está asociada a las industrias de estas 10 comunas" añadió. En tanto, la calidad de aire para este 1 de abril fue determinada en la categoría de "buena".

650 mil UF destinará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a subsidios de aislación térmica.

11 comunas son las que forman parte de este plan. Diez son del Gran Concepción y la restante es Los Ángeles.

MEDIDAS RESTRICTIVAS

E-mail Compartir

Las restricciones comienzan desde la alerta, hacia preemergencia y emergencia. En el caso de generarse una alerta, cuando se superan los 80 microgramos por metro cúbico de aire, se prohíbe la emisión de humos visibles en el radio urbano, durante todo el día.

Ante una preemergencia (110 - 169 microgramos), se añade, a la medida anterior, la prohibición del funcionamiento de dos o más artefactos a leña por vivienda, de manera simultánea; de las calderas de calefacción e industriales entre las 18 y 24 horas, y la suspensión de actividad física al aire libre, durante todo el día.

Cuando el estado cambia a emergencia (mayor a 170), se implementan las medidas anteriores y además se suspende el funcionamiento de artefactos unitarios residenciales a leña, entre las 18 y 24 horas.

Se espera reponer 180 hectáreas y plantar 450 mil árboles nativos

Firman convenio para recuperar espacios del Parque Nacional Nonguén

El trabajo busca proteger, resguardar y recuperar parte del espacio natural ubicado en el sector periurbano. Se dividirán los esfuerzos en dos etapas.
E-mail Compartir

A raíz del daño que ha sufrido el Parque Nacional Nonguén con los últimos incendios forestales y el valor ecológico que presenta para la Región, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) firmó un convenio con la Fundación Reforestemos para trabajar en la recuperación, protección y resguardo de esta área silvestre protegida.

La colaboración se realiza como parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales que realiza Conaf, a través de proyectos con financiamiento internacional como +Bosques, que desarrolla actualmente en conjunto con la FAO.

En una primera etapa, se busca reponer un total de 45 hectáreas y plantar cerca de 110 mil árboles de especie roble, laurel, lingue y peumo. Asimismo, se contempla un plan de trabajo que incluye controles de especies exóticas, reforestaciones, monitoreos de las especies nativas establecidas, mejoras de infraestructura y seguimientos técnicos. En una segunda etapa, se espera ampliar el trabajo a 180 hectáreas y 450 mil árboles nativos.

El director regional de Conaf, Rodrigo Jara, señaló que "estamos muy contentos con esta alianza, porque viene a reforzar el trabajo de recuperación que ya veníamos haciendo en el Parque Nacional Nonguén, que es el único parque periurbano del país y que, lamentablemente, ha sido afectado por los incendios forestales".

Por su parte, la directora ejecutiva del a Fundación Reforestemos, Suzanne Wylie, dijo que "este proyecto de recuperación ecológica tiene un sentido especial para nosotros, ya que contamos con otro trabajo activo dentro de este importante parque y conocemos bien su valor medioambiental".

Se informó que al interior del parque hay alrededor de 800 hectáreas de bosques que necesitan asistencia para la restauración, sin contar las afectadas por los incendios forestales.

Avanzan en abrir acceso en La Puntilla en la Laguna Grande

E-mail Compartir

Hasta el sector La Puntilla en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz se trasladó el seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Pacheco, para trabajar en fijar un acceso a la playa pública, en uno de los sectores que concentra mayor número de denuncias por parte de la ciudadanía.

Solo durante el verano de este año, la secretaría ministerial recibió 43 denuncias por accesos a playas en la Región del Biobío. La mayoría de ella correspondía a que existía un cobro de por medio, 17, y otras 13 por ingresos cerrados.

En el caso del sector La Puntilla de la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, las denuncias se registran desde el 2020 en adelante. En aquel año se instaló por parte de vecinos un cerco que impide el paso peatonal por el lugar.

El seremi Pacheco señaló que de acuerdo "a nuestras atribuciones legales, nos hemos contituido en terreno, para revisar la situación de la Península de Andalué y comentarles a nuestros vecinos que hoy día existe un proceso de fijación de acceso que -en estos momentos- se trabaja junto con la Delegación Presidencial de la Región del Biobío".

El secretario ministerial agregó que "hemos venido a terreno con representantes del municipio de San Pedro de la Paz para poder iniciar un trabajo coordinado, donde estén todas las instituciones involucradas y también -por supuesto- la comunidad".

El grueso de las denuncias se reciben durante el verano, pero el acceso debe estar disponible durante todo el año. Para realizar una mayor fiscalización, Bienes Nacionales adquirió una dotación de 12 nuevos drones, los que se suman a otros cuatro que ya tenían a lo largo del país. Cada región contará con uno.