Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por su trabajo en la obra San Guillermo en Concepción

Empresas Valmar es reconocida con sello de sostenibilidad

La iniciativa es impulsada por la CChC que reconoce y certifica el trabajo y desarrollo de la compañía en la materia.
E-mail Compartir

Empresas Valmar fue reconocida con el Sello Pro, iniciativa que es impulsada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) a nivel nacional y que busca destacar y reconocer el trabajo y desarrollo de la compañía en materia de sostenibilidad. Anteriormente Valmar fue reconocida con la certificación a nivel empresa, pero esta vez la distinción estuvo enfocada en la obra San Guillermo ubicada en Concepción, la que cuenta con una inversión que supera los US$350 millones, los que se proyectan en 10 años con viviendas y urbanización de la zona.

El gerente general de Empresas Valmar, Sergio Jara, afirmó que "este reconocimiento nos demuestra que estamos por la senda correcta. Como Empresa, estamos convencidos que la sostenibilidad es un elemento esencial para que se puedan relacionar las empresas con la sociedad, con cambios que permitan generar en las regiones como en el país un desarrollo económico y social en armonía además con el medioambiente".

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción, Bernardo Suazo, aseguró que "es un orgullo tener en la Región una empresa que va a la vanguardia y creo que es el futuro de la actividad productiva. Si no nos damos cuenta que tenemos que cambiar nuestros procesos y formas de relacionarnos, es difícil avanzar".

10 años es la proyección de la obra San Guillermo, que incluye viviendas y urbanización del sector penquista.

A través de un taller financiado por el Gore

Instauran prácticas sustentables en sector agrícola de Santa Juana

La iniciativa se enmarca en un programa presentado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
E-mail Compartir

Con el fin de incorporar tecnologías limpias y prácticas sustentables en la producción hortícola, agricultores de Santa Juana asistieron a un taller en el contexto del Acuerdo de Producción Limpia (APL) para horticultores, financiado por el Gobierno Regional, a través de un programa presentado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

La idea de la iniciativa es que los productores instauren prácticas y elementos para lograr, por ejemplo, eficiencia energética, optimizar el consumo de agua, incorporar o mejorar el manejo integral de residuos, entre otras medidas que apunten a aumentar la eficiencia productiva, de manera agroecológica y sustentable. El APL, además, contempla planes de inversión en tecnologías limpias, para lo cual se dispone de 1.900.000 mil pesos para cada productor. En tanto, en el caso del Biobío, desde el año pasado se está trabajando con los horticultores de Santa Juana.

La representante de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, María Victoria Borzone destacó que "tenemos un proyecto que consiste en un acuerdo de producción limpia , postulamos al Gobierno Regional para beneficiar a 100 productores de arándanos y sector hortícola, en la comuna de Santa Juana son nueve beneficiarios (...) Hoy esto es primordial para Santa Juana, sobre todo para las familias que sufrieron pérdidas , entonces hay que ver de qué manera seguimos apoyando, la idea es que ellos sigan produciendo".

Por su parte, la alcaldesa Ana Albornoz, añadió que se trata de una instancia que abre nuevas posibilidades a los productores de la comuna. "Uno de nuestros pilares de nuestra administración es que nuestra comuna pueda sustentarse a través de la soberanía alimentaria, que busca devolverle al productor y consumidor la capacidad de decisión y control de lo que lleva a la mesa", djo la jefa comunal.

Los animales aparecieron en isla Santa María con sospecha por influenza aviar

Municipio de Coronel y Sernapesca despliegan equipos por lobos marinos muertos

Autoridades hicieron el llamado a mantener distancia de fauna marina varada, así como evitar manipularlos o devolverlos al agua.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Diversas acciones han desplegado las autoridades tras la aparición de más de 70 lobos marinos muertos en la isla Santa María. Si bien los especímenes continúan en investigación, no se descarta un posible contagio de influenza aviar. Es por esto, que la Municipalidad de Coronel lideró un operativo en la zona, el cual consistió en coordinar metodologías de trabajo en conjunto, la georreferenciación de puntos donde ha existido presencia de estos animales muertos e informar a la población sobre los peligros que este patógeno supone.

La acción, encabezada por la Dirección de Medio Ambiente del municipio de Coronel, sumó los esfuerzos de Sernapesca, Seremi de Salud y Capitanía de Puerto. En ese sentido, el alcalde Boris Chamorro señaló que es "una situación bastante compleja la que estamos viviendo en Coronel producto de los lobos marinos que han aparecido muertos, tanto en la bahía de Coronel como en el territorio insular de isla Santa María. Para ello, como municipio hemos activado a todos nuestros equipos".

El director regional (s) de Sernapesca, Iván Oyarzún, detalló que "en la Región del Biobío estamos registrando varamientos masivos de lobos marinos asociados a influenza aviar de alta patogenicidad. Las comunas donde registramos los casos son Tomé, Hualpén, Coronel, Arauco y Lebu. A la fecha tenemos 73 lobos marinos afectados. La mayor cantidad se registra en la isla Santa María, hasta donde acudieron hoy (ayer) nuevamente funcionarios de organismos técnicos que atienden la contingencia".

Medidas y protocolos

En tanto, desde Sernapesca Biobío explicaron que "el mensaje más importante para la población es mantener distancia de animales varados vivos o muertos, por ningún motivo manipular ni intentar devolverlos al agua. Esta enfermedad es mortal en animales, y el contacto con secreciones genera riesgo de contagio. Así que es fundamental que la ciudadanía tome resguardo de mantener distancia de animales marinos y aves varadas".

Sobre las acciones y protocolos que se están llevando a cabo, el servicio apuntó a que en primer lugar cuando se acude ante una denuncia de fauna marina varada viva o muerta, el personal acude con elementos de protección personal como overoles desechables, guantes, cubre calzado, antiparras y mascarillas. En segundo lugar, el personal autorizado toma diversas medidas de resguardo para aplicar un examen PCR en el caso de que los animales estén vivos.

En el caso de que el animal esté agonizando, el protocolo implica aplicar eutanasia. Para aquellos que varan muertos y están en buenas condiciones se aplica el muestreo. Posterior a estos procedimientos, se coordina con los municipios correspondientes el retiro o entierro de los ejemplares muertos en playa.

"Como servicios públicos nos encontramos muy articulados para poder dar respuesta pronta y oportuna a los distintos requerimientos que están apareciendo por esta enfermedad. Lo que pedimos es que se haga caso de las recomendaciones que se están emanando, sobre todo, de mantenerse alejado de estos animales, evitar interacciones innecesarias y estamos haciendo las articulaciones para el retiro de estos animales a la mayor brevedad posible", sostuvo Iván Oyarzún.

Casos confirmados

En la Región del Biobío los principales casos de la gripe aviar se han detectado en aves, siendo la última detección realizada en un plantel industrial en la comuna de Florida, lugar donde el Servicio Agrícola y Ganadero se encuentra ejecutando acciones de sanitización y catastro alrededor de la zona afectada. En el caso de fauna marina, desde Sernapesca sólo se ha confirmado un caso positivo a este patógeno en un lobo marino encontrado en la playa Escuadrón de Coronel.

Por esta razón, tanto los servicios públicos como municipios, ha realizado acciones informativas a la comunidad, para evitar la propagación del virus. El jefe de la oficina de la Seremi de Salud Coronel, José Luis Melgarejo, añadió que su labor estará enfocada en "explicar a las personas que el riesgo sanitario está al acercarse a los animales enfermos o fallecidos, por tanto, dejar que las autoridades trabajen en la correcta inhumación de estos cadáveres que hoy día se han encontrado en la isla".

73 fueron los lobos marinos encontrados muertos en isla Santa María, por lo que se está a la espera del resultado del análisis.