Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Largo proceso de preparación tendrá sus resultados con seis funciones en el Teatro Biobío

Danza y teatro se cruzan en la obra "El padre de las aves" en favor de los niños

Ya están a la venta las entradas para apreciar este montaje que construye una mirada que apunta a desafiar a las infancias con temas de migración.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una propuesta que se viene trabajando hace un buen rato y cuyo germen se remonta al 2019, año en que Álvaro Sáez y Sandra Vargas regresan a la natal Concepción, luego de vivir 23 años en Santiago.

En simple, tenían ganas de compartir visiones y cruzar sus respectivas prácticas escénicas. Ella, docente, coreógrafa y parte integrante de la compañía de danza Cuerpo Imaginario. Él, en tanto, actor y director teatral, miembro de la compañía El Rostro.

Lo que será "El padre de las aves" empieza a tomar cuerpo a fines de 2020, y al año siguiente comienza a reunirse el equipo de base del montaje con tres intérpretes en escena, sumando la investigación metodológica. En este caso, basado en la novela "Camino. Una historia de migración" de la autora angelina, Ester Abuter Ananías, lanzada en 2020.

Después de este intenso camino, en alusión al texto inspirador, acaban de confirmar las fechas de estreno de la obra, con seis funciones programadas en la Sala de Cámara del Teatro Biobío, como parte de su temporada 2023 y coproductor de la misma, los días 22, 23, 24, 30 y 31 de marzo, además del 1 de abril (entradas disponibles vía ticketplus, y la recomendación es adquirirlas con tiempo).

Codirigida por Vargas y Sáez, una de las características particulares de la pieza es que está dirigida a las infancias, pasando primero por ser un radioteatro, para luego cobrar vida como una propuesta coreográfica. Esto fue un desafío para el propio elenco.

"El proceso de creación integró instancias mediadoras con niños y niñas de la Escuela Enrique Soro, de San Pedro de La Paz, y un trabajo de reflexión colectivo que permitió cruzar itinerarios y experiencias personales en torno a la migración con los relatos de la obra", explicaron los encargados principales de esta apuesta, que tiene dramaturgia de María Fernanda Carrasco (Teatro de Ocasión), y es interpretada por Francisco Carvajal, Maiza Czischke y Camilo Morales.

"La propuesta de base es indagar en las propias migraciones personales, reflexionándonos y preguntándonos ¿cómo se da esta introspección?, ¿cómo la traducimos o transcribimos en el cuerpo danzante? y ¿cómo nos acercamos a los límites entre la danza y el teatro?, ¿Cuáles son los elementos que la agotan?", señala Sandra Vargas, en su rol de directora coreográfica.

Dejarse llevar

En la interface de posibilidades, derivadas de las preguntas que se fueron haciendo como ejecutantes, es lo que investigaron. "Nos dejamos llevar por la alucinación estética, por reconocer las historias danzantes de cada intérprete y los significado de cada micro movimiento", apunta Vargas.

- Eso nos pone frente al cuerpo.

- El cuerpo cuando danza pasa por distintas conexiones, donde reconocemos poesía, metáforas y abstracciones, que pueden coexistir con el mundo simbólico y narrativo.

- Cómo sienten el tema de la migración en la sociedad actual.

- (Sáez) nos resulta urgente poder dialogar desde la empatía y la solidaridad con las y los migrantes, en un contexto país, donde se está militarizando el norte de Chile y en todos los medios de comunicación se habla de Crisis Migratoria.

- (Vargas): es un tema que trasciende lo temporal y está implícitamente incorporado en las células de nuestra memoria. Nuestro trabajo se centra básicamente en trabajar con rescatar las experiencias de las niñas(os), ya que este montaje esta inspirado en ellas(os). Qué tan dispuesto estamos para aceptar a otro(a) distinta, y cómo nos dejamos permear nos permite observarnos como sociedad.

- ¿Qué tal estrenar en el Teatro Biobío en el marco del aniversario por los cinco años?

- (Vargas) el estreno en TBB es, sin duda, una oportunidad de presenciar nuestro proceso con todos los requerimientos técnicos y operativos que la obra requiere. Siento que es necesario habitar este tipo de espacio para potenciar nuestros procesos.

-(Sáez, director teatral): este trabajo ya contó con el apoyo del Teatro en una etapa larvaria y fundamental para nuestra investigación. Fueron los primeros en creer en este proyecto y es muy coherente estrenar con ellos en el marco de esta celebración. Estamos súper contentos y esperamos que sea mutuo.

- Piensan en nuevo montaje para ambas compañías.

- Sí de todas maneras, es posible seguir investigando sobre metodologías e imaginarios que involucra un proceso creativo. Siempre es un desafío lo multidisciplinario y, en este caso, con el mundo narrativo y teatral optando por las infinitas posibilidades de llegar a un sentido común, donde los principios que lo mueven es sumergirse en un mundo simbólico y sensitivo tocando la sensibilidad de la audiencia.

Exitosa jornada sabatina en el C3 de Concepción

Concierto solidario por incendios reunió a diversos artistas penquistas

Patio central del recinto fue el escenario de los músicos que acogieron el llamado para ayudar a los pares que fueron afectados.
E-mail Compartir

Las 19 propuestas que respondieron al llamado tenían un solo objetivo: ir en ayuda de los artistas que fueron afectados por los incendios forestales de en la Provincia de Concepción.

"La música por lxs músicxs" reunió, el sábado último, al público y artistas en el patio central del Centro Creación Concepción (C3) en una jornada marcada por la camaradería y la solidaridad.

La organización del show estuvo a cargo de Beast Discos, Intrépida Cultura, Corporación Leufü, Sindicato de Trabajadores Independientes de las Artes Musicales de la provincia de Concepción, Asociación Gremial de Industrias Musicales del Biobío, La Hora del Gnomo, Boro Producciones, Agencia Frenétika y SurPop Records.

Entre los nombres que dijeron presente estuvieron Cantáreman, Rocío Peña, Flora, Antipatriarka, Ineino, Yuri, Javi Urra, La Julia Smith, Donki Bit, Abducción, Casa Tomada, Mansarda, Mondongo, Análoga, Violeta Paz, D Naiz, Florerito de Mesa y Bitácora Celeste.

De acuerdo al músico Mauricio Melo, uno de los impulsores de la iniciativa, pese "a lo lento de la colaboración las semanas anteriores, realmente cumplimos el objetivo, y la jornada contó con algunos de los mejores exponentes de la música actual, siendo una tarde realmente familiar".

El día del concierto, acotó recibieron aportes en puerta. "Llegó mucha gente a apoyar la causa, quedamos tranquilos y podremos entregar un buen monto a nuestros compañeros y compañeras afectados por los incendios", dijo.

Iniciado pasada las 15 horas, la actividad contó con la animación del payaso Parchecurita, personalizado por Marco Camus, y Roxy Foxy, representantes del Sindicato de Actores y Actrices del Biobío.

Igualmente, diversas marcas se hicieron presentes con aportes para las rifas, que también contribuyeron a reunir dinero.

Uno de los beneficiados y también presente en C3, fue Javier Toloza -Cantáreman- quien destacó la diversidad de estilos musicales que hubo. "También el público y lo dinámico que estuvo el evento. Muy bien organizado y resultó muy entretenido", resumió.

La instancia para hacer donaciones, sigue abierta durante esta semana en portaldisc.com o a través de lamusicaxlosmusicos.cl.

Manual busca la proyección de creadores del Biobío y Ñuble

E-mail Compartir

Facilitar el acceso a información clave para formalizar, profesionalizar y hasta internacionalizar sus carreras, contiene el "Manual para la profesionalización de los Artistas Visuales".

El libro de bolsillo recopila datos sobre salas de exposiciones, residencias, redes sociales, y lo que permita que recién egresados de esta carrera, se proyecten y visibilicen sus obras.

Son las regiones de Ñuble y del Biobío las protagonistas de esta primera edición, un trabajo colaborativo que involucra las carreras de Licenciatura en Comunicación Visual, Licenciatura en Comunicación Social, Licenciatura en Artes, Gestión Cultural y Diseño Gráfico.

Profesionales a los que instan a usar sus propios medios digitales para complementar la formación ya recibida en las aulas y generar redes.

Los ejemplares, también pueden descargarse online, a través del formulario dispuesto en la cuenta de Instagram @mppchile.

El manual será presentado hoy, a las 19 horas, en Galería Aura (Ongolmo 42). Allí se entregarán ejemplares en el marco de la muestra "Cablerío: cuerpos periféricos", del artista Martín Rivas y los colectivos Las Lokas Juanas y Plataforma Mínima.

"Es de suma importancia que los nuevos artistas, diseñadores, y estudiantes de carreras afines, conozcan las opciones con las que cuentan al egresar. Sepan cómo iniciar actividades, por ejemplo, algo que puede parecer evidente, pero no lo es para muchos jóvenes que encontrarán acá una guía para dar sus primeros pasos como profesionales", explicó José Agustín Córdova, diseñador y gestor de la idea.