Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Integrado por 66 antenas a 5 mil metros de altitud

El mayor telescopio del mundo cumple 10 años revelando los secretos del universo

Los hitos del aparato instalado en el Desierto de Atacama incluyen desde la primera foto de un agujero negro hasta la profunda renovación que prepara de cara al año 2030 para dar con alguna forma de vida.
E-mail Compartir

Por Agencias

El radiotelescopio ALMA, el más grande del mundo y situado a 5.000 metros de altitud en el Desierto de Atacama, cumple diez años de vida, tiempo en el que ha revelado numerosos secretos del cielo, como la primera fotografía de un agujero negro.

En un altiplano árido de colores cafecinos, rodeados de montañas rocosas, decenas de gigantes metálicos blancos rompen el paisaje y mueven sus enormes cabezas circulares hacia distintas direcciones en el cielo: son las 66 antenas del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) que conforman el telescopio más ancho del mundo.

En su primera década de observaciones, ALMA ha avanzado, por ejemplo, en el conocimiento sobre la creación de nuevos planetas, el origen de la vida en otros puntos del universo o los agujeros negros supermasivos.

"Las antenas las podemos ubicar en distintas posiciones, de forma que podamos ampliar el telescopio o hacerlo más compacto según las necesidades científicas. Si las alejamos las unas de las otras, obtenemos más detalle, pero menos amplitud en la imagen, y viceversa, como con un zoom de una cámara", explica a Efe el coordinador de comunicaciones del observatorio, Nicolás Lira.

Las señales de las antenas que componen ALMA se juntan a través de un supercomputador, que aplica modelos matemáticos para obtener una única imagen combinada de todas ellas.

Descubrimientos

ALMA es posible gracias al trabajo conjunto de una veintena de países -entre ellos Estados Unidos, Europa, Japón o Chile-, una colaboración que también se da entre varios grandes observatorios situados en distintos puntos del planeta y que hace posible llegar a descubrimientos astronómicos singulares.

"A menudo, ALMA trabaja con otros observatorios a lo largo y ancho del planeta, conectando sus señales para crear un enorme telescopio del tamaño de la Tierra", detalla la jefa del departamento de Ciencia de ALMA, Elizabeth Humphreys.

Así se consiguió, por ejemplo, la primera fotografía nunca antes hecha de un agujero negro, juntando las señales de distintos observatorios del planeta y creando el equivalente a un telescopio de miles de kilómetros de diámetro mediante la misma técnica con la que ALMA combina las señales de sus antenas, conocida como interferometría.

Observar un agujero negro desde la Tierra "es equivalente a mirar desde España el hoyito de un lápiz pasta convencional situado en Chile", remarca uno de los astrónomos de ALMA, Hugo Messias.

"Sin la colaboración internacional habría sido imposible lograr ese hito", añade.

"la química de la vida"

ALMA fue una revolución para la astronomía de hace una década, pero la comunidad científica ya trabaja en mayores telescopios que expandan las fronteras del conocimiento que el mismo observatorio nacional pudo traspasar.

"La ciencia no es blanco o negro, sino que avanza granito a granito. Siempre hay algo más allá de lo que sabemos, y la curiosidad humana es prácticamente infinita. Con ALMA no se acaba la curiosidad humana", expresa Lira.

No obstante, ALMA prepara una renovación profunda de sus sistemas para 2030: substituirá su supercomputador y varios componentes de sus antenas, para agilizar el trabajo del observatorio y aumentar la nitidez de los datos que consigue.

Uno de los puntos fuertes del observatorio es su capacidad para captar componentes químicos en el universo, informa Humphreys, y las mejoras en la maquinaria aumentarán esa potencialidad.

"Lo que queremos encontrar es más información sobre la química de la vida, sobre cuál de los sistemas que vemos en el espacio pueden tener alguna forma de vida", anuncia la científica.

Pero la ciencia, si por algo se caracteriza, es por adentrase en lo desconocido. "¿Qué quiero que encuentre ALMA en los próximos años? Yo busco sorpresas. Recopilamos datos de muchos proyectos, y a veces no sabemos qué saldrá de ellos. Amo las sorpresas, cuando descubres algo que nunca habrías imaginado. Eso -pide Elizabeth Humphreys- es lo que quiero de ALMA en un futuro".

Aves marinas antárticas ya no logran reproducirse, a causa de las tormentas de nieve extremas

E-mail Compartir

Poblaciones de aves marinas antárticas no logran reproducirse por las fuertes tormentas de nieve relacionadas con la crisis climática. En el caso del págalo antártico, entre diciembre de 2021 y enero de 2022, no se encontró ningún nido en Svarthamaren, una de sus regiones de cría.

La llegada del nuevo año es un momento privilegiado para que aves antárticas como el págalo polar, el petrel antártico y el petrel de las nieves construyan nidos y pongan sus huevos.

En el citado periodo y en la misma zona el número de nidos de petrel antártico y de las nieves descendió casi a cero, según el Instituto Polar Noruego, que publica un informe en Current biology.

En Svarthamaren y otras regiones antárticas como Jutulsessen, la crisis climática provocó que las nevadas y la acumulación de nieve fueran significativamente mayores que en años anteriores y el estudio indica que las tormentas inusualmente fuertes interfirieron en la capacidad reproductora de las aves.

"Sabemos que en una colonia de aves marinas, cuando hay una tormenta, se pierden algunos polluelos y huevos, y el éxito reproductor es menor", afirma Sebastien Descamps, primer autor del estudio e investigador del Instituto Polar Noruego.

Pero en ese caso, precisa que se habla de "decenas, si no de cientos de miles de aves, y ninguna de ellas se reprodujo a lo largo de estas tormentas. Tener un éxito reproductor nulo es realmente inesperado".

Entre 1985 y 2020, en Svarthamaren había entre 20.000 y 200.000 nidos anuales de petrel antártico, unos 2.000 de petrel de las nieves y más de 100 de págalo antártico.

En la temporada 2021-2022, solo hubo tres crías de petrel antártico, un puñado de petrel de las nieves y cero nidos de págalo.

No fue aislado

En Jutulsessen, no hubo nidos de petrel antártico en el verano de 2021 a 2022, a pesar de que los años anteriores habían mostrado decenas de miles de nidos activos.

"No fue solo una colonia aislada la que se vio afectada por este clima extremo. Hablamos de colonias diseminadas a lo largo de cientos de kilómetros", explica Descamps. Esas condiciones tormentosas impactaron en una parte realmente grande de la Tierra, lo que significa -dice- que el éxito reproductor de una gran parte de la población de petreles antárticos se viera afectada.

Estas aves ponen sus huevos en el suelo desnudo, pero con suficiente nieve se vuelve inaccesible, y la cría de pollos es imposible.

Las tormentas también tienen un costo termorregulador: las aves deben emplear sus fuerzas disponibles en refugiarse, mantenerse calientes y conservar la energía.

Descamps espera que, con el tiempo, el modelo utilizado para predecir la gravedad de las tormentas pueda ajustarse para ser aún más preciso.

En lo que respecta a la gravedad de las tormentas, se trata tanto del viento como de la acumulación de nieve y afirma que "no hay muchos lugares" en los que se tengan "las mediciones de nieve adecuadas".

El científico considera que el estudio "demuestra de forma contundente que estos fenómenos extremos tienen un impacto muy fuerte en las poblaciones de aves marinas, y los modelos climáticos predicen que la gravedad de estos fenómenos extremos aumentará".

Opinión

Las enseñanzas de Francisco

E-mail Compartir

El Pueblo de Dios cristiano católico, desde hace diez años, reconoce a Jorge Mario Bergoglio como el sucesor del ministerio que Jesús le encomendó a Pedro, eligiendo para este servicio el nombre de Francisco.

Francisco, recogiendo el deseo de su predecesor Benedicto XVI, dedicó su primera enseñanza oficial al don que significa la fe en Jesucristo para la Humanidad (Encíclica Lumen fidei, 2013).

Francisco ha caminado con el Pueblo de Dios sirviéndolo con palabras sencillas, con gestos y acciones que invitan a volver a lo esencial de la belleza de la vida cristiana. Promoviendo una revitalización de la vida espiritual, la renovación y la conversión tanto personal como eclesial, de modo que en todo el centro sea Jesús y su Evangelio.

Esta renovación y conversión, centrada en la Palabra de Dios y el Evangelio de Jesús, tienen también una dimensión social e integral. En este sentido, Francisco ha continuado enriqueciendo la enseñanza social de la Iglesia. Llamándonos a tomar conciencia sobre la responsabilidad de los cristianos con el cuidado de la Casa Común (Encíclica Laudato Si, 2015). Igualmente, ha recordado que la Humanidad requiere desarrollar una verdadera cultura del cuidado de los unos a los otros y que esto tiene como base el amor que se aprende y se recibe en la familia (Exhortación Amoris laetitia, 2016). Francisco se ha dirigido con especial atención a los jóvenes, pidiéndoles que no pierdan la esperanza en el futuro, porque Jesús es portador de la vida plena que puede colmar todas sus expectativas y búsquedas más profundas (Exhortación Christus vivit, 2019).

Para Francisco la construcción de una cultura del cuidado de los unos a los otros, requiere avanzar hacia una cultura del encuentro de los unos con los otros. Es decir, descentrarnos de nosotros mismos y salir al encuentro del distinto, del otro, del diverso, del herido, del despojado e ir a las periferias existenciales.

Con una actitud misericordiosa, acogedora, dialogante, de escucha atenta y respetuosa, que permita levantar puentes y no muros que nos separen. Motivado por la parábola del Buen Samaritano nos anima a acercarnos a los que quedan tirados en el camino de la vida por distintas circunstancias, a avanzar hacia una colaboración entre todos, para construir un mundo mejor, más fraternal, cultivar la artesanía de la paz y la amistad cívica de modo que podamos trabajar juntos por el bien común (Encíclica Fratelli tutti, 2020).

En medio de la complejidad de la vida humana, de tantas heridas que tenemos y que hemos podido provocar a otros, en medio de tantas situaciones difíciles personales, familiares, como país y en el mundo entero, Francisco, tal y como lo hizo Pedro, nos llama a seguir caminando con esperanza. La vida es un camino que no hacemos solos, le gusta repetir que "nadie se salva solo". Somos amados, primeriados en el amor. El amor de Dios se ha manifestado en el envío de Jesucristo, que asumió nuestra condición humana, y del Espíritu Santo que siempre salen a nuestro encuentro y renuevan la voluntad de Dios de que tengamos su vida plena, su santidad (Exhortación Gaudete et exultate, 2018).

Todo esto invocando al Espíritu Santo, escuchando la Palabra de Dios y escuchándonos los unos a los otros en espíritu de discernimiento y comunión. Francisco ¡Tú eres Pedro!

Dr. Patricio Merino Beas

Decano Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía UCSC