Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
De acuerdo a catastro serían 301 viñateros afectados en la Región

Productores de uva revelan pérdidas por fruta dañada por humo de incendios

La contaminación generada por la emergencia habría influido en el sabor y aroma de la producción.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Millonarias pérdidas generaron los incendios forestales en viñateros de la Región del Biobío y es que muchas viñas dañadas tardarán años en recuperar el nivel de producción y cultivos que tenían previo a la emergencia. Sin embargo, no sólo la fabricación del producto vitivinícola se vio afectado, sino también quienes comercializan de manera directa la uva revelaron que esta fruta sufrió afectaciones debido al alto nivel de contaminación generada por el humo.

Baltazar Roa, viñatero de la comuna de Nacimiento, explicó que "la viña que se nos siniestró la tenemos considerada para vinificar, pero aún no realizamos está actividad, y es en ése momento cuando evaluaremos la uva que está cerca de lo quemado. La fruta que se vio afectada con fuego a metros de distancia tiene un pequeño sabor o aroma a humo, pero ya a unos cincuenta metros se aprecia normal. De todos modos creo que se considera perdida, o quizás es posible realizar una prueba y sacar un vino ahumado de resultado incierto".

Sobre el nivel de afectación para los cultivos en general, Roa precisó que recuperar lo perdido por los incendios podría demorar hasta tres años en tener una producción normal, lo que podría significar pérdidas de hasta $20 millones. Eso, sin considerar los insumos siniestrados como los cercos de los viñedos, pérdidas estimadas en cerca de $5 millones.

Por su parte, Mónica Garcés, viñatera del sector Millapoa en Nacimiento, señaló que "una cantidad importante de viñas se afectaron debido al calor y al humo durante los incendios. Estas no podrán ser utilizadas para producción de vinos, ya que según los expertos los vinos no salen buenos".

Resultados del CATASTRO

Sobre las ayudas que podrían recibir los viñateros cuyas plantaciones fueron afectadas, Baltazar Roa precisó que sólo han sido catastrados en la encuesta del Ministerio de Agricultura y que se les habría notificado que la ayuda llegaría más adelante. "Realmente para nosotros es bastante importante la pérdida, pues es una viña que estábamos recuperando, después de haberla dejado abandonada por más de 25 años, por los bajos precios del vino y la poca mano de obra para realizar los trabajos", contó.

Asimismo, afirmó que junto a lugareños se organizaron para combatir la emergencia, logrando salvar sus viviendas. No obstante, enfatizó en la importancia de crear una mesa de trabajo entre vecinos y autoridades para coordinar acciones ante un eventual siniestro.

Según el último reporte de la situación silvoagropecuaria realizado por el Ministerio de Agricultura, en la Región del Biobío hay un total de 301 viñateros afectados por los incendios forestales, abarcando una superficie de 117 hectáreas de vid vinífera. En ese sentido, la seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, dijo que "como Gobierno seguiremos trabajando, por eso pretendemos llegar a más 2.000 pequeños productores agrícolas a nivel regional, sin considerar el apoyo paralelo que entrega el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) a sus usuarios y usuarias, dando así cobertura a todo el mundo agrícola que se ha visto afectado por los incendios forestales en Biobío".

Sobre si existirá alguna ayuda específica para viñateros, las autoridades están a la espera de los resultados finales del catastro para focalizar la ayuda en los diferentes rubros agrícolas de la Región. Junto a eso, desde la Seremi de Agricultura recalcaron el trabajo y medidas que se han adoptado a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap). "Si bien la mayoría de los y las agricultores afectados por esta emergencia han sido catastrados desde los municipios a través de la Encuesta Agro, registro oficial para el Minagri, no queremos que nadie quede fuera, por eso seguiremos trabajando de manera mancomunada entre las municipalidades y seremía, servicios del Agro, para ir en apoyo de los pequeños productores agrícolas", dijo Yáñez.

117 hectáreas fueron siniestradas por los incendios forestales en el Biobío, de acuerdo al último reporte de Agricultura.

Fueron once las profesionales destacadas

Gremios productivos reconocen labor de mujeres durante incendios

La distinción fue entregada a quienes cumplen rol en empresas privadas y el mundo público y social durante el combate de la emergencia.
E-mail Compartir

La Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (Agop), reconoció a once mujeres que se destacaron desde la empresa privada, mundo público y social en el combate de incendios forestales que azotó a la Región del Biobío. Una de ellas fue María Eugenia Hinojosa, ingeniera forestal, encargada de la central de Incendios CMPC, quien es la primera mujer en la historia de la empresa en ocupar este cargo. "Como primera mujer en este cargo, traté siempre de aportar con una mejor comunicación y llegar a más y de mejor manera a las personas", manifestó

Las alcaldesas de Tomé, Ivonne Rivas, y de Santa Juana, Ana Albornoz, también fueron destacadas dentro de la ceremonia como jefas comunales y su rol durante la emergencia. Mientras que, desde el mundo privado, fueron reconocidas Miladi Garfe, vicepresidenta de la Cámara Chilena de la Construcción, quien estuvo liderando las reuniones y coordinaciones para ir en apoyo a los damnificados de la zona.

A ellas se sumó Leyla Riquelme, dirigenta vecinal de Dichato, y Sandra Scheinfelt, presidenta del Consejo de la Sociedad Civil, Cosoc, del Gobierno Regional del Biobío, Claudia Cerda, gestora de la Red de Prevención Comunitaria de la Provincia de Biobío y Concepción; Carolina Aldea, encargada de Comunicaciones y Relaciones con la Comunidad de Camanchaca Pesca Sur; y Jessenia Poblete Espinoza, ingeniero de Cosecha y destacada en planificación en estructura de comando de Forestal Mininco. Además de Yasna Escobar gestora de la Red de Prevención Comunitaria y Cinthia Obreque, jefa de Recursos Humanos de Empresa Constructora Avatar Ltda.

"Durante los incendios forestales fue posible observar el trabajo de miles de personas, autoridades, Bomberos, Carabineros, brigadistas forestales al servicio de la comunidad, pero también personas anónimas, muchas de ellas, mujeres, que lucharon incansablemente para evitar tragedias mayores. A todas ellas quisimos reconocer", comentó Helen Martin de la Cámara Chilena de la Construcción Concepción.

Tras positivos resultados de monitoreo liderado por el programa SAFA-IFOP

Extienden periodo de captura de sardina y anchoveta en Biobío

El equipo profesional ha estado trabajando en la Bahía de Concepción, el Golfo de Arauco y Lebu.
E-mail Compartir

Un positivo resultado entregó el monitoreo semanal a la pesquería de sardina y anchoveta que realiza el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) a través de los programas SAFA y Asipa, los cuales cuentan con el financiamiento del Gobierno Regional. Según explicó el jefe del proyecto de SAFA-IFOP, Alberto Fuentes, "los resultados, desde el punto de vista de los indicadores biológicos de ambos recursos, nuevamente fueron positivos por lo que continúa otra semana más abierta la temporada de captura comercial de estos recursos y permitirán, además, sumar a las embarcaciones artesanales mayores a las faenas de captura tras cumplirse el periodo de exclusividad en la captura de las embarcaciones artesanales menores".

Sobre el proceso, Fuentes detalló que han estado vigilando las pesquerías con el apoyo de embarcaciones artesanales en la Bahía de Concepción, el Golfo de Arauco e Isla Mocha en Lebu, obteniendo así mayor cantidad de datos con mejor información técnica a la administración de estos recursos, proceso que se realizó por alrededor de 16 días.

La presidenta del sindicato de Pescadores Artesanales de Talcahuano Victoria Rubio, señaló que "el proyecto SAFA ha sido muy importante en reforzar y fortalecer el monitoreo, aportando más datos que han mejorado los estudios y así, permitiendo decisiones más concordantes con la realidad que los pescadores observan cuando salen a la mar".

16 días aproximadamente duró el monitoreo que permitió extender el periodo de pesca de los recursos marinos.