Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proceso comenzó el pasado sábado y se inició en cinco comunas

Senapred instala 41 viviendas de emergencia en diez días e inversión llega a $3 mil millones

Tanto los alcaldes como el Gobierno reconocen lentitud en el proceso, por lo que se ha buscado trabajar con mas proveedores para llegar a tiempo antes del invierno. "Nos preocupa la velocidad de instalación", planteó la delegada Daniela Dresdner.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A 21 días de iniciados los incendios forestales que han arrasado más de 200 mil hectáreas en la Región del Biobío, el proceso de entrega de ayuda temprana avanza para llegar a los sectores más afectados.

En paralelo a la entrega de ayudas económicas y primeras asignaciones de distintos beneficios, el Gobierno informó que entre el sábado 11 de febrero y la mañana de este miércoles, un total de 41 viviendas de emergencias han sido instaladas en las comunas de Tomé, Santa Juana, Negrete, Los Ángeles y Arauco.

Pese a que en promedio se han instalado cuatro viviendas por día, tanto desde el Ejecutivo como a nivel de los alcaldes se ha mostrado la preocupación respecto al lento avance del despliegue en las principales zonas afectadas.

Dicho número corresponde a las 411 viviendas de emergencia que la Senapred ha comprado a cuatro proveedores entre el 3 de febrero y el lunes pasado, por un monto que supera los $3.175 millones.

Preocupación

El alcalde de Nacimiento, Carlos Toloza, -que ayer se reunió con la seremi de Vivienda Claudia Toledo para abordar la situación de las soluciones de emergencia y definitivas- indicó en estas páginas que "esta es una de las comunas que ha sido más devastada por los incendios y no he recibido ninguna vivienda de emergencia. Tengo a mis vecinos durmiendo en carpas expuestos a enfermarse".

Sus críticas se suman a otros jefes comunales que en días anteriores acusaron la lentitud del proceso. Por ejemplo, a inicios de semana la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, había señalado -antes de la entrega de viviendas del martes- que "tenemos familias viviendo de allegados que son numerosas y no cuentan con una solución".

La delegada presidencial Daniela Dresdner planteó que "lo que hemos pedido es que el ritmo se pueda aumentar; tenemos cinco proveedores, cuando al principio teníamos solo tres y se han comprometido con llegar a la producción de 50 viviendas diarias, un número bastante considerable".

Junto con ello, indicó que "nos preocupa la velocidad de instalación, y por eso estamos reforzando con los proveedores y equipos que requieran para avanzar con un ritmo más rápido en la instalación".

Respecto al catastro actual, la máxima representante de La Moneda en la Región dijo que un total de 1.440 viviendas han resultado destruidas por las llamas desde el 2 de febrero, pero "no quiere decir que sean el mismo número de viviendas de emergencias, porque se mezclan segundas viviendas y situaciones donde la gente no quiere la instalación de las viviendas de emergencia".

Inversión

Según datos que pudo recabar este medio en Mercado Público, Senapred ha emitido órdenes de compra por un total de 411 viviendas de emergencia desde el inicio de los incendios forestales destinadas a once comunas, con una inversión total de $3.175 millones.

Los convenios se han realizado con cuatro empresas, y se espera que la cifra aumente al menos al doble en los próximos días considerando la afectación de primeras viviendas de emergencia.

Este lunes, el ministro de Vivienda Carlos Montes afirmó que "se hizo ver el problema que había, que esto estaba lento, por lo que se contrataron nuevos proveedores y se está aumentando el ritmo de producción. Esperamos tener las viviendas necesarias, pero el ritmo de instalación va lento, por lo que se está tratando de perfeccionar los equipos de instalación".

411 viviendas de emergencia ya cuentan con orden de compra, según informó Mercado Público, con una inversión de $3 mil millones

PAULINA SABALL VISITARÁ LA ZONA

E-mail Compartir

Se espera que este viernes, y luego de un paso por Temuco, la delegada presidencial para la reconstrucción Paulina Saball visite la zona para constatar en terreno el estado de avance del proceso de entrega de ayudas.

Su llegada se da en paralelo a la partida del ministro de Vivienda Carlos Montes, quien hasta ayer ejercía como enlace con La Moneda y que estará visitando la zona con cierta periodicidad. Sobre esto, la delegada Dresdner dijo que "en este momento, no tengo información al respecto de si se retomará la labor de enlace. Si sé que los temas de reconstrucción, como ustedes saben, están encargados a la delegada presidencial Paulina Saball que el día viernes vendrá a monitorear ese trabajo".

Delegado provincial Humberto Toro se reunió con actores públicos y privados para abordar desafíos

Coordinan acciones para avanzar reconstrucción de Punta Lavapié

Según el último catastro realizado, se han levantado un total de 16 viviendas de emergencia de las cuales siete ya cuentan con sistema de electrificación.
E-mail Compartir

Con el objetivo de abordar y resolver los nudos que se pueden estar generando para avanzar en las acciones que se están llevando adelante en la reconstrucción de Punta Lavapié, el delegado provincial de Arauco, Humberto Toro, se reunió con representantes de entidades públicas y privadas del territorio para analizar el avance de la reconstrucción y coordinar las acciones a realizar en la caleta afectada por las llamas.

"Se realizó un trabajo para evaluar cuáles son los nudos que tenemos en cada una de las tareas que hemos comprometido, de tal manera de desatar éstos y así llegar a una solución pronta en materia de esos requerimientos", expuso la autoridad provincial.

Entre los puntos abordados, se conversó sobre la necesidad de mejorar el servicio de fosa séptica en los dos recintos (una iglesia y sindicato de la caleta) que albergarán a los casi 160 alumnos que estudiaban en el establecimiento educativo que fue afectado por el incendio forestal.

"El mobiliario (será donado por privados) también lo estamos apurando a partir de esos compromisos", contó Toro.

También se abordó el tema del agua, ya que se tendrá que abastecer con sistemas de estanques, además de instalar fosas individuales en las viviendas de emergencia mientras se solucionan los inconvenientes que hay en el APR afectado por el siniestro. Además, se conversó con Forestal Arauco sobre el terreno que facilitaría transitoriamente, para que ahora sea definitivo (eventualmente en comodato u otro mecanismo legal) para albergar a alrededor de 19 familias -algunos son allegados- que debido a que la situación propia en el que están los terrenos no permite ubicar todas las viviendas de emergencias, ni tampoco las soluciones definitivas.

En ese contexto, se informó en la cita que un total de 16 viviendas de emergencia han sido instaladas, de las cuales siete tienen su kit completo de electrificación y servicios sanitarios instalados y nueve sólo con empalme eléctrico. El administrador municipal de Arauco, Jonathan Chicaguala, expuso que en una emergencia siempre habrá problemáticas que se deben resolver de inmediato, por eso comentó que con estas reuniones donde también participa la empresa privada son relevantes. "Se están dando señales positivas dentro de la reconstrucción en Punta Lavapié. Muy agradecido por la invitación realizada por la Delegación", valoró.

Servicios municipales de Santa Juana realizan operativo en Colico

Entre los servicios dispuestos, y que se desplegarán por distintos sectores de la comuna, está la atención médica además de toma de fichas para la entrega de ayudas del Estado.
E-mail Compartir

Una de las zonas más afectadas por los incendios forestales que han arrasado la comuna de Santa Juana es el sector Colico, donde la posta del sector y la escuela resultaron completamente destruidas, además de un significativo número de viviendas.

Por ello es que el municipio realizó un completo operativo en el sector, particularmente en la Escuela de Colico Alto desplegando servicios de zoonosis, veterinaria, atención dental, asistencia social, toma de fichas Fibe y fichas agrícolas y Oficina de Desarrollo Rural, con el objetivo de atender en terreno y cerca de quienes resultaron total o parcialmente dañados por el avance del fuego.

Junto a ello, se realizó un operativo del servicio de atención médica, el cual se instaló dentro de una carpa de campaña que vienen a reemplazar las prestaciones entregadas por la antigua posta, instancia en la que los usuarias regulares de este insumo podrán continuar con sus tratamientos, recibiendo sus atenciones y medicamentos de manera regular y cerca de sus hogares.

La alcaldesa Ana Albornoz manifestó que este tipo de ayudas son fundamentales para poder llegar a todos los sectores rurales, y así poder entregar la información para los respectivos catastros.

Desde el municipio indicaron que la modalidad de despliegue en terreno se realizará durante toda esta semana en diferentes puntos de la comuna afectados por grandes incendios que aún continúan en la Región, y que solo en la comuna de Santa Juana han dejado a un tercio de la población damnificada y más de 700 hogares destruidos.