Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministro de Educación llegó ayer a Arauco y hoy se desplegará en Santa Juana

Escuelas modulares estarán antes

"Sabemos que debemos establecer condiciones de flexibilidad, pero no implican postergar el inicio de las clases", dijo Marco Antonio Ávila. Soluciones definitivas para 14 recintos estarán listas para 2025.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

En una visita de dos días a la Región, el ministro de Educación Marco Antonio Ávila abordará con los municipios de la zona la situación de los más de 800 escolares de los 14 establecimientos que resultaron arrasados por las llamas, producto de los incendios que se iniciaron hace casi tres semanas.

En los recorridos por Santa Juana y Arauco, el secretario de Estado busca concretar el cronograma de la ayuda temprana para los estudiantes, ya sea por medio de una reubicación en otros establecimientos o la instalación de soluciones modulares, además de encaminar los proyectos para la entrega de las soluciones definitivas, que tardarán al menos dos años en su construcción.

"Estamos chequeando las condiciones que presentan estas soluciones iniciales, de reubicación e infraestructura pública disponible. Queremos ver la implementación, el mobiliario escolar, si están los comedores y cocinas para entregar el servicio de alimentación; vamos a entregar los útiles escolares para todos los estudiantes de las comunas afectadas, y junto a los alcaldes vamos a ver el camino de acción con el cual vamos a resolver la infraestructura definitiva", dijo Ávila.

Inicio del año escolar

Una consigna clara que ha sostenido el secretario de Estado es que todos los estudiantes afectados por los incendios deberán iniciar sus clases el próximo viernes 3 de marzo -o el lunes 6, dependiendo de la modalidad del recinto-, cuestión que volvió a reafirmar este miércoles.

"Nuestra idea inicial es que todos los estudiantes partan el año escolar al igual que el resto del país el 3 de marzo. Sabemos que tenemos que establecer ciertas condiciones de flexibilidad, que no significan la suspensión de este inicio del año escolar, sino mirar la disposición de las familias frente a la movilidad", dijo, poniendo el énfasis en que salvo algún inconveniente con la infraestructura temporal que se ha dispuesto, todos los alumnos iniciarán sus clases sin problemas.

El ministro de Educación incluso puso en la balanza y calificó como una situación más compleja con lo que ocurre con los estudiantes afectados por la inhabilitación del puente Ferroviario: "A lo mejor, los ajustes ni siquiera tienen relación con las comunas que han sufrido incendios, sino aquellas como San Pedro y Coronel que cuando concurren al servicio educativo a Concepción tienen dificultades en el traslado".

Soluciones definitivas

El ministro Ávila explicó que, en el caso de las soluciones de emergencia dispuestas hasta ahora, "cada una son acorde a la realidad, y también los requerimientos de las familias que no quieren trasladar a sus estudiantes a otros establecimientos. Todo se abordará con diálogo con las comunidades locales; las soluciones modulares demoran entre dos meses y medio y tres meses, requieren el traslado y obras civiles menores".

Además, valoró que la alternativa que han adoptado la mayoría de los municipios afectados -cinco por los incendios- es la de la reubicación a otros establecimientos, "lo que nos permitirá tener cierto plazo para levantar el proyecto definitivo, lo que significa diseño arquitectónico, mecánica de suelo y la presentación del proyecto en Desarrollo Social para su aprobación y luego comenzar la reconstrucción. Eso podría llevar un tiempo de dos años, donde la infraestructura de reubicación nos permita estar ese tiempo vamos a aprovecharlo. En otros espacios, la solución modular es necesaria y requiere obras con un poco más de tiempo; lo que sí aseguraremos es que habrá espacio educativo para todos los alumnos".

Sobre las mayores complejidades, el secretario de Estado dijo que Punta Lavapié, "que es el caso más complejo de todos, estamos utilizando una capilla más una sede social, pero se encuentra en proceso la solución modular que estará ubicada en un terreno de la Armada, donde nos hemos coordinado con Defensa para que se nos entregue el terreno en comodato. El compromiso es levantar las soluciones definitivas".


del invierno y clases para alumnos


damnificados partirán el viernes 3

Colegios de San Pedro y Coronel piden flexibilidad

E-mail Compartir

Uno de los puntos que también abordará el ministro Ávila en su visita a la zona tiene relación con las facilidades que se darán a recintos educativos producto del cierre del puente Ferroviario. "La dificultad del puente no se resolverá en al menos un mes y requiere ciertas decisiones respecto al traslado de las familias. El servicio educativo partirá en la fecha correspondiente y las escuelas pueden estar abiertas, pero las soluciones son acordadas con las autoridades locales, tanto las seremis como la delegada presidencial", anticipó previo a una reunión que se hizo anoche para definir las alternativas.

Entre estas, se consideraría postergar el inicio de las clases hasta el 13 de marzo como fecha máxima o generar horarios diferenciados. "Dos comunas han hecho ingreso de solicitudes, sostenedores particulares y municipales de San Pedro de la Paz y Coronel y de acuerdo a las indicaciones entregadas, se consideraría flexibilidad horaria tanto de adultos como escolares, y el ingreso tardío de algunos establecimientos con el tope de fecha del 13 de marzo", apuntó la seremi Elizabeth Chávez.

Predomina el virus de la parainfluenza

Disminuyen consultas de urgencias por enfermedades distintas al covid-19

La Seremi de Salud realizó un llamado a seguir tomando medidas preventivas para evitar contagios.
E-mail Compartir

Entre el 1 de enero y el 18 de febrero, los Centros Centinela que realizan muestras para verificar la circulación viral en la Región del Biobío, arrojaron que el 49,37% de los virus detectados corresponden a adenovirus, le siguen el virus parainfluenza con un 25,19% de los casos y el virus respiratorio sincicial, con un 15,11% del total de detecciones.

De esta forma, la información emanada de estos centros señala que las consultas por urgencia por enfermedades respiratorias distintas al covid-19 registran un número inferior al registrado el año pasado en el mismo periodo de tiempo. En detalle, se pasó de 108 mil 835 atenciones, a 39 mil 810.

Las hospitalizaciones pasaron de 1.191 a 996, con una baja de 4,4%.

El seremi subrogante de Salud, Hugo Rojas, indicó que "si bien las consultas y hospitalizaciones por urgencias por enfermedades distintas al covid-19 presentan una baja respecto a la misma fecha del año pasado, el virus predominante es la parainfluenza con un 25,195, por lo cual es muy importante seguir manteniendo las medidas preventivas en la población, como son evitar los cambios bruscos de temperatura, prevenir el contacto con enfermos, la asistencia a lugares concurridos y, en lo posible, reducir la exposición a contaminación intradomiciliaria y ambiental".

Además, Rojas insistió en "seguir manteniendo las medidas de prevención por coronavirus, como son el lavado de manos, uso de mascarilla y distancia social, para evitar otras enfermedades respiratorias. Es importante taparse la boca al estornudar o toser, usar pañuelos desechables y eliminarlos sin reutilizarlos, evitar el frío y la humedad al interior del domicilio".

Estudiantes de Carabineros llegan a la zona para ayudar en la reconstrucción

E-mail Compartir

Son 30 los alumnos de la Escuela de Formación del grupo Santiago de Carabineros que llegaron a la Región del Biobío con el objetivo de realizar labores de ayuda temprana y que les permita a las familias damnificadas avanzar en su proceso de reconstrucción.

El primer despliegue se realizó en sectores rurales de la comuna de Santa Juana. Allí, estuvieron en los centros de acopio, donde realizaron labores de selección y distribución de ropa, alimentos y otros enseres. Además, también realizaron labores de despeje y remoción de escombros, para habilitar los terrenos de las familias afectadas para que puedan instalar sus viviendas de emergencia e iniciar las obras para sus casas definitivas.

Héctor Anavial, vecino del sector Paso Hondo, dijo que "quiero dale las gracias a las personas que gestionaron que viniera carabineros a hacer la limpieza de mi terreno, ya que lo necesitaba mucho".

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, comentó que "carabineros ha tenido otro rol aquí en la comuna. Hemos visto el guanaco apagando focos de incendio hemos visto a carabineros y carabineras cargando fardos y ahora esto viene a complementar una comuna que está muy golpeada".

La teniente coronel Sandra Vargas, prefecto de los servicios de la Prefectura de Concepción, aseveró que "me siento muy orgullosa de comandar y entregar este servicio a la comunidad de Santa Juana, en especial reforzar el apoyo a la señora alcaldesa, quien desde el día uno de la catástrofe nos ha dado la confianza para poder trabajar y reforzar nuestro cumplimiento institucional y nuestro principio de solidaridad pública".