Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Valores en listas de materiales fluctúan entre los $40 mil y $90 mil

Registran aumento en ventas de uniformes y útiles escolares

El retorno a la presencialidad en el ámbito académico ha sido un factor preponderante en el incremento de ventas en lo que va del 2023 en el Gran Concepción.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un significativo incremento en ventas registran los negocios del rubro escolar en el Gran Concepción en lo que va del año 2023, los que también se han preparado para enfrentar la demanda previo al inicio de clases durante la primera semana de marzo. El alza se debe, según cuentan locatarios, al regreso de la presencialidad en colegios de la zona tras la pandemia y también a la normalización de los procesos de compra por parte de los usuarios. El jefe de sala de la Librería Giorgio, David Espinoza, señaló que en comparación al año pasado han visto un aumento promedio entre un 30% y 40%, tras varios años de baja en el requerimiento de útiles escolares.

"A la fecha, el aumento se ha manifestado desde el mes de enero, ya que empieza la temporada escolar, y hemos notado que hay días donde ni siquiera paramos. Fue un cambio completamente drástico a lo visto en años anteriores y la gente ya se está acostumbrando a volver a la normalidad a lo que era la compra presencial", explicó el encargado de la sucursal ubicada en pleno centro de Concepción.

Sobre el alza de precios, Espinoza sostuvo que en su rubro no han notado un impacto considerable en los valores de los productos. Si bien afirmó que el escenario económico influye, como negocio han priorizado mantener la competitividad de sus sucursales, por sobre la competencia con otros locales del rubro, añadiendo también que cada año los valores marcan un aumento en los diferentes productos que ofrecen.

En relación a las listas escolares, dijo que, si bien depende de los requerimientos de cada establecimiento y del nivel académico del estudiante, "los valores van entre los $40 mil en las listas más simples donde le piden una unidad por cada material, y los $90 mil donde ya se incluye mayor cantidad de productos, como diez cuadernos, pack de lápices y el resto de las cosas que puedan pedir en establecimientos".

Uniformes al alza

El encargado del área de ventas digitales de Gidi Uniformes, Neftalí Schalker, afirmó que durante enero y febrero existe un gran apogeo para la adquisición de ropa escolar y señaló que han registrado un importante aumento en comparación al año pasado. A su vez, agregó que dicho incremento no sólo se ha visto reflejado en sus tres sucursales repartidas entre Concepción y Talcahuano, sino que también a través de su página web.

No obstante, si bien su balance es positivo, calificó de "complejo" el escenario debido al aumento de valores en los insumos de fabricación de uniformes, lo que ha generado un alza en los valores del producto final. "Los precios subieron. Lógicamente el mismo tema de la crisis mundial que ha afectado las importaciones, se ha visto un aumento de un 15% aproximadamente, pero aun así la gente debe comprar igual. El mayor aumento se ha visto en los insumos. De hecho, el alza en los valores de los productos ocurrió debido a esto, pero este año se hizo insostenible. La materia prima ha sido la que más se ha visto complicada por esta situación", reconoció.

Crecimiento y proyecciones

En la misma línea, el representante de Gidi Uniformes añadió que, pese a los valores, las ventas se han mantenido, principalmente por ser algo de primera necesidad en la época escolar. Sobre cómo proyecta el año 2023, añadió que se trata de un desafío diario y apuntó a los cambios que han registrado los clientes. "El comprador ha cambiado sus hábitos de compra en comparación a los años anteriores, es mucho más instantáneo y rápido. Ahora, no es que existan menos clientes, sino que la forma de compra ha cambiado a la compra vía internet, así que también se ha mantenido estable la cantidad de compradores", dijo.

Por su parte, David Espinoza añadió que como empresa han tomado diferentes medidas para enfrentar los cambios en compradores, sumando también ventas digitales y repartos a domicilio. "Se nota que cada año va subiendo y eso lo hemos visto en todas nuestras sucursales. Hemos desplegado sucursales también en diferentes zonas, lo que ha significado un mayor posicionamiento en lo que es puntos de ventas, un aumento también de ventas y nos permite mantener un estándar de calidad", cerró.

En zonas afectadas por incendios forestales

Hacienda llama a sector privado a participar de proceso de reconstrucción

A través del Fondo Nacional de la Reconstrucción se podrán realizar donaciones, las que tendrán beneficios tributarios.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, se reunieron con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), para abordar distintos temas que están dentro de la agenda de trabajo para el 2023. En esa línea, uno de los temas abordados en la cita fueron los incendios forestales y el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por la emergencia, ocasión en la cual Marcel destacó el rol que cumplirá el mundo privado en esta etapa.

"Comentamos algunos antecedentes sobre el trabajo preventivo que se hizo en torno al tema de los incendios forestales y estuvimos hablando sobre la participación del sector privado en la reconstrucción, especialmente a través del Fondo Nacional de la Reconstrucción. En los próximos días vamos a compartir más antecedentes sobre cómo funcionará este mecanismo y cómo se irá generando el catálogo de proyectos para las donaciones y así puedan aportar", explicó.

En cuanto a los detalles, el Ministro de Hacienda entregó detalles respecto a dicho fondo y la constitución del Consejo Asesor que ayudará a canalizar las ayudas que se reciban en el contexto de emergencia. Asimismo, precisó en que este fondo permite que las donaciones de los privados, personas naturales, jurídicas, empresas u organismos internacionales, especialmente los contribuyentes nacionales "puedan ser descontados de impuestos haciendo uso de una franquicia que consiste en descontar el 50% de la donación directamente de impuestos y el otro 50% reconocerlo como gasto para efectos tributarios".

CGE reporta un incremento de este delito

Más de 3 mil 500 metros de cables han sido robados en el Biobío

E-mail Compartir

De acuerdo a datos informados por la compañía CGE, entre enero y diciembre de 2022 se registraron 854 eventos de robo de cables en redes de baja y media tensión a lo largo de su zona de concesión entre las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía. En concreto, se han sustraído de forma ilegal más de 42 toneladas de cable de cobre, con un valor estimado de 363 millones de pesos. Asimismo, el gasto de la empresa para normalizar los servicios eléctricos e infraestructura dañada sobrepasa los 2.977 millones de pesos en el mismo periodo.

Matías Hepp, director de operaciones de CGE, señaló que en el último año han sustraído más de 169.236 metros de cable de cobre, lo que significó un incremento del 217% en la cantidad de metros de cable robado respecto al periodo de enero y diciembre de 2021, donde se registraron 53,3 kilómetros sustraídos.

"El robo de conductores afecta a toda la comunidad, ya que provoca interrupciones en el suministro eléctrico, y puede afectar la seguridad de la población, causando accidentes, incluso con resultados de muerte, para las personas que manipulan las instalaciones sin autorización. Durante el año 2022 se vieron afectados con alguna interrupción de suministro 277 mil clientes, debido a esta intervención de terceros. Estas son bandas organizadas, constan con elementos, equipos y tecnología, y su accionar tiene un impacto negativo en la calidad del suministro eléctrico de las personas", precisó el ejecutivo.

Con respecto a la afectación en Biobío, Hepp añadió que, durante los últimos 12 meses, en la zona se han sustraído 3.500 metros de cable de cobre robados. "En los casos en que detectamos afectación a las redes de CGE, realizamos la denuncia ante Carabineros y Ministerio Público, para luego interponer acciones legales que permitan perseguir a los autores de estos delitos", dijo.