Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Efectos emocionales pueden aparecer hasta 2 años posterior a la emergencia

Apoyo psicológico por incendios integra contención y trato directo con niños

Tanto desde la Seremi de Salud como desde organizaciones como Psicólogos Chile, se han desplegado por las comunas afectadas por la emergencia para atender a los afectados por el fuego, con foco en la población infantil.
E-mail Compartir

Por Francisca Pacheco Pérez

Los incendios forestales que enfrenta la zona centro sur del país no solo han provocado pérdidas materiales y productivas, sino que también han impactado psicológicamente a quienes perdieron sus viviendas, fuentes de trabajo y en algunos casos a sus familiares y mascotas. El tener que escapar de las llamas y la poca certeza de cuánto durará el siniestro, generan un daño emocional que, a veces, pasa desapercibido frente a la contingencia.

A raíz de esta situación, los efectos emocionales pueden ser diversos, sobre todo en niños. Por eso, además del trabajo directo con ellos, se entregarán herramientas a los adultos a cargo de menores afectados para reforzar los conocimientos en materia de salud mental, especialmente, porque sus consecuencias se pueden ver incluso después de 2 años de ocurrida la emergencia.

La encargada de salud mental de la seremi de Salud del Biobío, Camila Correa, sostuvo que "una emergencia como esta tiende a producir un gran shock inicial, las personas pueden sentir incredulidad y/o que fue un sueño. Las manifestaciones de dolor son normales frente a la pérdida sus hogares y sobre todo, de seres queridos. Debido a que los incendios aún siguen activos, los síntomas más recurrentes son los ansiosos, como las crisis de pánico".

Con el objetivo de disminuir la carga psicológica provocada por la catástrofe, el Gobierno tomó una serie de medidas para acompañar a los afectados. Además, la ONG Psicólogos por Chile está trabajando activamente para ofrecer apoyo gratuito a quienes lo requieran. En esa línea, el psicólogo y director de la organización, Pablo Pereira, advirtió que los niños son los más vulnerables ante los siniestros.

Población infantil

El profesional explicó que la emergencia puede detonar en ellos una "sensación de peligro constante, dificultad para conciliar el sueño, presentar pesadillas, cambios conductuales como agresividad o introversión, llorar con facilidad, manifestar una necesidad de apego, comer mucho o dejar de comer, inquietud, y dificultades para concentrarse y manifestar sus emociones".

Además, enfatizó en la necesidad de mantener una comunicación adecuada con los niños, y permitirles expresarse. Se debe "conversar, validar su emoción, dedicarles tiempo y, sobre todo, supervisar el uso de las redes sociales, hoy en día se necesita filtrar la información que ellos reciben y no exponerlos tanto, porque en estos espacios la información que circula no siempre es parte de la realidad" sostuvo.

El trabajo de la ONG en relación con esta materia contempla dos focos principales: trabajar con los adultos que estén al cuidado de los menores para que sean capaces de implementar estrategias para su contención, y la otra considera el trabajo directo con los niños, apuntando a promover un desarrollo óptimo de su infancia.

Pablo Pereira explicó que "las líneas de trabajo principalmente son contención y acompañamiento emocional a los niños, ya que también se presentan diferencias según el rango etario. Entonces tenemos dos líneas de acción, una con los adultos que están al cuidado de estos y con los niños".

Medidas de apoyo

Previo a la emergencia, un equipo de Psicólogos por Chile se encontraba desplegado en la provincia de Arauco, en el marco del proyecto Telar, que apoya a víctimas de violencia rural y es financiado por el Gobierno Regional del Biobío.

Sin embargo, debido a la contingencia, los profesionales se unieron al trabajo de asistencia psicológica gratuita y acompañamiento a las comunidades afectadas por los siniestros. Hasta ahora, han visitado la Región de Ñuble, Arauco y están en coordinación con Santa Juana para asistir con un equipo voluntario en la semana del 20 de febrero.

Asimismo, el Gobierno anunció una serie de medidas para apoyar psicológicamente a las víctimas. En la Región del Biobío, el seremi de Salud, Eduardo Barra, afirmó que se está instruyendo a los distintos Servicios de Salud y agregó que "estamos viendo a nivel nacional la posibilidad de participación de otros equipos de salud mental para alivianar la carga y mejorar las planificaciones comunales".

Adicionalmente, se están coordinando medidas específicas entre la seremi de Salud y Educación para aquellos niños que perdieron sus establecimientos educacionales, pues la jornada escolar comenzará dentro de las próximas semanas. Entre las medidas acordadas por el Gobierno se considera la extensión de centros de cuidados de niños y niñas de madres con trabajos temporales, promoviendo su desarrollo emocional, cognitivo y conductual.

En relación con la extensión de las ayudas, la encargada de salud mental de la seremi de Salud del Biobío mencionó que las consecuencias psicológicas relacionadas a la catástrofe vigente "pueden aparecer entre 6 meses hasta 2 años posterior al suceso, por lo que sí se está trabajando en un plan de recuperación, relacionado a la continuidad de cuidados y acompañamiento de las personas y comunidades durante todo el 2023, evaluándose su continuidad a futuro".

Desde mascotas, animales mayores y fauna silvestre

Colegio Veterinario suma más de 1.500 animales atendidos

Son más de 200 los ejemplares que se encuentran hospitalizados y otro centenar ha fallecido por la gravedad de las heridas producto de las llamas.
E-mail Compartir

A la fecha, el Consejo Regional de Biobío y la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colegio Médico Veterinario (Colmevet) han atendido a cerca de 1.500 animales en medio de la emergencia por incendios forestales. De ese total, más de 200 se encuentran hospitalizados.

Carla Timmerman, coordinadora de la Comisión de Respuesta a Desastres del Consejo Regional del Biobío de Colmevet, señaló que "estamos satisfechos por la cobertura de salud que hemos podido hacer en toda la región. Ha sido un esfuerzo conjunto entre las municipalidades, los colegas que se han presentado como voluntarios y la sociedad civil organizada. Gracias a las donaciones de recursos y de insumos, hemos podido hacer la compra de medicamentos, prestar atención médica y brindar la cobertura que hemos hecho durante las últimas semanas en la región. También estamos muy agradecidos por todas las ayudas y facilidades que han dado las autoridades".

Los profesionales se han desplegado por las comunas de Tomé, Arauco, Negrete , Antuco, Los Ángeles, Yumbel, Santa Juana, Nacimiento y Florida. Allí se han atendido a animales de compañía, animales mayores y también fauna silvestre.

Entre las principales atenciones se encuentran más de 900 animales de compañía, 500 a animales mayores y una veintena de animales silvestres. De la última categoría destacan pudúes, guiñas y zorros. Advirtieron que, lamentablemente, más de cien han fallecido a pesar de los esfuerzos médicos por la gravedad de sus lesiones.

Como el trabajo continúa, Timmerman hizo un llamado a seguir colaborando: "es importante que sigamos recibiendo aportes económicos porque las atenciones están proyectadas hasta, al menos, fines de febrero. También hacemos un llamado a los colegas, así como a estudiantes de Medicina Veterinaria a inscribirse como voluntarios, porque necesitamos médicos y enfermeros para cubrir turnos en las comunas de Santa Juana, Nacimiento y en la estación experimental de la UDLA que es centro intrahospitalario".

Coordinan maquinaria para el retiro de escombros

E-mail Compartir

Para colaborar con la emergencia generada por los incendios forestales, la Cámara Chilena de la Construcción de Concepción coordinó el trabajo de maquinaria pesada para la construcción de cortafuegos y el despeje de escombros en terrenos y caminos de Penco y Florida.

Además realizó la entrega de 18 mil litros de agua embotellada para las comunas de Concepción y Los Ángeles.

Otro de los despliegues realizados es un operativo en la comuna de Santa Juana, que contempló la entrega de implementos de seguridad a bomberos y de víveres a familias de la comunidad San Jorge, de la mencionada comuna.

Bernardo Suazo, presidente de la CChC Concepción, dijo que la Cámara "está comprometida permanentemente en actuar de forma rápida ante las emergencias que se suscitan en nuestra región. Junto con ello, nos hemos puesto inmediatamente a disposición de las autoridades para colaborar en todo lo que sea necesario para enfrentar esta tragedia".

Reabren Santuario de la Naturaleza de Hualpén

E-mail Compartir

Luego de dos semanas donde los accesos del Santuario de la Naturaleza de la comuna de Hualpén estuvieron cerrados, el municipio anunció que se determinó la reapertura del espacio natural.

La decisión se había tomado ante el riesgo de que los incendios forestales llegaran hasta el espacio protegido, por lo que un grupo de funcionarios municipales se mantuvo en los accesos y dejando el libre tránsito de forma exclusiva para los residentes del sector.

De esta forma, el alcalde Miguel Rivera hizo un llamado a actuar con responsabilidad y a que los visitantes no realicen ninguna acción que implique riesgo de incendios forestal. De todas formas, se continuará la fiscalización a vecinos y turistas.

En tanto el Parque Pedro del Río Zañartu, informó que en su caso, el espacio se mantendrá cerrado, así como los accesos para el museo y para la desembocadura. La administración señaló que informarán oportunamente su reapertura.