Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hedson Díaz, seremi de Desarrollo Social del Biobío:

"A menos de 14 días de la tragedia, ya tenemos más de 6.300 familias catastradas"

La secretaría es la encargada de aplicar la Ficha Básica de Emergencia (Fibe) que ya contabiliza 1.314 viviendas completamente destruidas por los incendios forestales.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

La aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (Fibe) ha sido el primer paso para la reparación y reconstrucción que requieren las miles de personas que han resultado damnificadas por los incendios forestales que desde principios de febrero han afectado a la región. En esta tarea, el Ministerio de Desarrollo Social ha debido desplegar personal para agilizar el proceso y determinar a quienes requieren rápidamente ayuda del Estado.

En esta tarea, el seremi de Desarrollo Social, Hedson Díaz, destaca el trabajo fundamental que han realizado los municipios tanto afectados como aquellos que han prestado su apoyo desde diferentes puntos del país, pero también sobre la disposición técnica y política para que el trabajo avance rápidamente.

"Hay distintos catastros que se están realizando, está Indap con la afectación agrícola, el Minvu para generar las viviendas definitivas, nosotros estamos focalizados en la Ficha Básica de Emergencia que como principal tarea es catastrar las viviendas que fueron afectadas a los incendios, adicionalmente generamos bases de datos a partir de esa información", detalló el seremi.

-¿Qué nivel de avance presenta la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia en la región?

-En la región ya tenemos 6.844 familias catastradas, así que tenemos que llegar a un número importante que principalmente está orientado a las comunas de Santa Juana que tienen 986 personas fichas aplicadas, Tomé que tiene 617, Nacimiento 365 y Arauco que tiene 368. Ahí se está aplicando la mayor cantidad de Fibe y eso determina los grados de afectación de la vivienda. El proceso consta de etapas, primero la aplicación de la ficha con la georeferenciación, luego pasa un proceso de supervisión para determinar su correcta aplicación y finalmente su digitación, con esto se da la ficha por completada. En esta línea tenemos 2.833 fichas terminadas y estas dan un catastro definitivo de 1.314 viviendas destruidas.

Durante esta semana también se inició el pago del Bono de Recuperación dividido en dos tramos para las familias damnificadas. Al respecto, Díaz explicó que en la primera nómina cargada el viernes pasado, 1.113 familias recibieron el aporte de $1 millón y medio; y 316 fueron beneficiadas con $750 mil. Esto considera una primera inversión total cercana a los $2 mil millones. Además, mañana se elevará una segunda nómina y se espera que también se eleve una tercera con quienes aún no han podido ser catastrados.

-¿Cómo se ha desplegado el personal para la aplicación de la Fibe?

-Por la magnitud de esta tragedia hemos requerido el apoyo de otras regiones. Hoy contamos con refuerzos del Ministerio de las regiones de Valparaíso, Los Lagos y Metropolitana, pero también hay una articulación y apoyo de otros municipios que quiero destacar como lo son Concepción, Talcahuano y San Pedro de la Paz, que con móviles propios se desplazaron hasta los territorios y fueron a colaborar con la aplicación de la Fibe en las comunas de Nacimiento, Santa Juana, Florida. Hoy hablamos de más de 100 profesionales del área social que están desplegados en toda la región.

-¿El proceso está pronto a terminar?

-Hoy trabajamos fuertemente en la digitación de los antecedentes. Creemos que el grueso del catastro está concluyendo, vamos a la baja en la cantidad de nuevas fichas, ha sido una tarea muy importante porque indica que se avanzó de forma adecuada.

-¿Cómo se logró que en materia económica y en vivienda de emergencia los plazos fueran tan acotados?

-Hay una disposición técnica que ha puesto el gobierno detrás de esto, pero también hay una voluntad política por parte del presidente de hacerse cargo de una emergencia en tiempos tempranos, por tanto cuando el presidente dice no los vamos a dejar solos, tiene que ver con cómo la institucionalidad se hace cargo de una nueva realidad de contingencia. Entonces hay una disposición importantísima de recursos y están orientados particularmente a quienes lo perdieron todo. Se trata de poder fortalecer esa ayuda temprana que es tan necesaria.

-¿Qué plazos se estiman para comenzar la reconstrucción definitiva?

-Más que los plazos perentorios el llamado del Presidente es que esto sea lo antes posible, y esto implica hacer todos los esfuerzos necesarios para que la ayuda sea temprana, por lo tanto más que dar una fecha exacta, lo que tenemos que lograr es que esta ayuda social llegue de manera oportuna a quienes lo perdieron todo y por eso estamos corriendo, haciendo los esfuerzos con despliegue de autoridad y coordinación con municipios, porque queremos que sea lo más pronto posible.

-¿Es esta una de las catástrofes más grandes que ha vivido la región?

-Recuerdo los incendios del 2017, pero esta situación es mucho mayor a eso; también el terremoto que nos tocó trabajar en mi caso en el área de vivienda; entonces efectivamente estcaa es una de las catástrofes más importantes de los últimos años y por lo tanto ha necesitado un despliegue relevante y en eso creo que el gobierno ha estado a la altura en su conjunto. No solo el central, también el Gobierno Regional y sobre todo los municipios que destaco completamente, porque son los que están preocupados de que se cumplan los compromisos con las personas afectadas.

1.314 viviendas han sido declaradas como pérdida total tras la aplicación completa de la Ficha Básica de Emergencias

Región mantiene 2 incendios con mayor actividad

Más de 300 brigadistas se suman al combate del incendio El Cortijo en Tomé

Autoridades destacaron el trabajo de los funcionarios en su día y Minvu desplegó personal para continuar catastros.
E-mail Compartir

En la conmemoración del Día del Brigadista Forestal, autoridades de la región destacaron el trabajo que han realizado durante este mes en el ataque de incendios que han afectado a más de 190 mil hectáreas en Biobío y donde algunos complejos focos continúan en combate.

El director regional de Conaf, Rodrigo Jara agradeció el trabajo de los brigadistas en esta emergencia que ya se ha extendido por 14 días y que en sus primeras jornadas el combate por tierra fue fundamental. "Hoy 15 de febrero conmemoramos y mantenemos en nuestra memoria a todos nuestros colegas brigadistas que han fallecido en el ejercicio de sus funciones y la labor que han realizado".

En la misma línea la delegada regional Daniela Dresdner aseguró que "sin ellos habríamos tenido una situación bastante distinta a la que tenemos, donde hay viviendas destruidas, hemos perdido vidas, pero sin ellos esto habría sido una situación muchísimo más catastrófica, así que el agradecimiento no tiene límites".

Balance incendios

La delegada detalló que, a la fecha, los incendios El Cortijo en Tomé y Tambillo en Nacimiento son los que presentan la mayor intensidad en su actividad. En esta línea indicó que Conaf tomó una decisión drástica y radical de "enviar 300 brigadistas a ese incendio específico (El Cortijo) para lograr contenerlo en los siguientes días y también generar una detención del avance del fuego".

El director regional de Conaf, Rodrigo Jara, explicó que "12 incendios están activos en distintas etapas de trabajo como cerrando líneas cortafuego, en actividades de liquidación, entre otras".

En el caso de Tomé, el director indicó que "en estos momentos ahí tenemos un contingente importante, están prácticamente todas las brigadas internacionales: portugueses, mexicanos y españoles, más un refuerzo nacional y recursos aéreo trabajando en el lugar. En Tambillo empresas y corporación están trabajando en estos momentos".

Despliegue del minvu

El trabajo en terreno ha identificado ya a 5.366 personas damnificadas, mientras que el avance de la Ficha 2 que identifica las viviendas afectadas continúa, con un total de 761. Por otra parte, ya se han instalado por completo 6 viviendas de emergencia en Arauco, mientras que se programa la instalación de 4 en Los Ángeles, 7 en Negrete y 36 en Arauco durante esta semana.

Sobre la velocidad de esta instalación, la delegada explicó que "la velocidad con la que llegamos está dependiendo en este momento de los proveedores que tenemos y estamos trabajando para tener más proveedores y llegar más rápido a las comunas que lo necesitan".

Ayer, un total de 45 duplas técnico sociales, es decir, 90 profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo tanto de Biobío como de La Araucanía llegaron para avanzar en el catastro de viviendas afectadas por los incendios.

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Claudia Toledo, indicó que "algunos se fueron directamente a la provincia de Biobío, comuna de Nacimiento a la que no habían podido entrar por la condición de los incendios, así que esta semana estamos trabajando en esa línea". Además agradeció a la empresa privada y los municipios de Chiguayante, Concepción, Talcahuano, Hualpén y Los Ángeles por colaborar con buses y móviles que permitirán avanzar con el proceso que la cartera espera dar por terminado esta semana.