Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Autoridades y gremios plantean las medidas definitivas que hay que empujar

En búsqueda de la solución a la fuerte congestión de la Ruta 160

Quienes sufren el colapso dicen que este es un tema que va más allá de la contingencia del puente Ferroviario. Piden acelerar la ruta Pie de Monte, considerar el double stacking para carga de trenes e impulsar una agencia que permita coordinar de mejor manera las iniciativas de infraestructura en la zona.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau / nicolas.alvarez@diarioelsur.cl

Entre las 07:00 y 08:30 horas los habitantes del lado sur del río Biobío son testigos de una fuerte congestión vehicular en la Ruta 160, en dirección hacia Concepción. El atochamiento se extiende, por lo general, desde el sector Los Pioneros hasta calle Los Canelos. En las tardes, pero en dirección opuesta, el panorama se repite entre las 16:30 y 21:30 horas a partir del puente Llacolén hasta el ingreso a Avenida Michaihue. En el municipio sampedrino describen lo anterior como una situación caótica que solo se vino a agudizar tras la falla del puente Ferroviario, pues era algo que ya se palpaba en años anteriores. Plantean que la falta de una adecuada planificación -hecho que involucra a autoridades de gobiernos anteriores- y la rápida urbanización y sobrepoblación que experimenta esta zona del Gran Concepción, han sido caldo de cultivo para las complejidades que sufre la vía. La Ruta 160, insisten, no resiste más.

Tan complejo es el panorama que representantes del sector productivo local advierten que hay empresas que lo han pensado dos veces antes de llevar a cabo inversiones en alguna de las áreas que acompañan a esta añosa autopista que conecta con Coronel, Lota y la Provincia de Arauco. De hecho, hay firmas que definitivamente decidieron frenar inversiones a raíz del dificultoso ingreso y salida de cargas. "Hay que tener en cuenta que con el puente Ferroviario funcionando bien, igual estaríamos saturados (…) Se hace tan complejo que tu decides no seguir desarrollando, porque no tienes la ruta adecuada, y nosotros llegamos a ese punto. Si me voy a instalar con una industria y sé que demoraré dos horas en moverme, busco otro lugar", desliza el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, Álvaro Ananías, quien ve también un serio riesgo de que las cargas que tradicionalmente circulan por el lugar se vayan hacia puertos de otras regiones a causa de la gran congestión.

Para el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, todo este asunto tiene una explicación simple: "Al sur del Biobío no se hizo una inversión en forma sostenida en el tiempo para tener una planificación pensando en nosotros, y eso era algo previsible cuando hay una sola vía sobredimensionada en el tráfico, en lo que significa soportar la carga de camiones y en tener en Coronel al puerto que concentra el 60% de la carga regional. Son una serie de consideraciones que no se toman en cuenta".

El jefe comunal enfatiza que el último proyecto de envergadura fue la doble vía a Coronel y que desde aquel momento el trayecto que une a ambas ciudades quedó relegado.

Todos estos puntos hacen que los actores regionales que, de alguna u otra manera, utilizan la Ruta 160 pongan sobre la mesa las medidas urgentes que hay que tomar para dar una solución definitiva a la congestión. Los temas son amplios y entre ellos surge, naturalmente, la famosa ruta Pie de Monte, plan que en primera instancia había sido rechazado por el retraso en la modificación del Plan Regulador Metropolitano y que ahora está a la espera de estudios para licitar su construcción. Otra de las prioridades tiene que ver con incluir el sistema de double stacking (doble apilamiento) en el nuevo puente Ferroviario que se construye o establecer una agencia especial para coordinar de una forma más óptima los proyectos de infraestructura de la Región del Biobío.

Proyectos de infraestructura

Las iniciativas de infraestructura son clave. Allí, en primer lugar, salta de inmediato la idea de consolidar cuanto antes la ruta Pie de Monte, vía de 20 kilómetros que busca conectar a San Pedro de la Paz y Coronel. Tras el revés sufrido en octubre pasado, desde el Ministerio de Obras Públicas indicaron esta semana que en una labor conjunta con otros ministerios y actores se ha trabajado para encaminar su consolidación. De hecho, la cartera confirmó que alista estudios para licitar este año las obras de dicha ruta como "vía pública".

El sector productivo plantea que Pie de Monte es crucial para descongestionar la Ruta 160, por lo mismo lamentan las demoras y la falta de fechas más precisas. "Se requiere una ruta nueva, porque el resto será paliativo (...) Por eso creemos que la suspensión de la ruta Pie de Monte es algo gravísimo, y todavía no hay fechas o algo formal", insiste Ananías.

Dado que la zona converge a un Concepción mucho más grande, metropolitano, desde el Gobierno Regional indican que no basta solo con pensar en soluciones viales, sino que hay que pensar mucho en el transporte público, en tener costaneras y, por cierto, en aumentar la infraestructura vial y ferroviaria, "pero eso tiene que ser parte de una solución global que permita generar ciertos incentivos, como por ejemplo, una integración tarifaria desde el punto de vista del transporte público", según Óscar Ferrel, jefe de la División de Infraestructura y Transporte del ente regional.

Cree igualmente necesario avanzar en la generación de una agencia en donde confluyan los distintos organismos que debiesen participar en la construcción de esta gran solución, ya sea Ferrocarriles del Estado, los municipios, el Gobierno Regional o los ministerios de Obras Públicas, Transporte, Vivienda, Medio Ambiente o Desarrollo Social.

"Sin duda, en regiones el aparataje público adolece de esas coordinaciones, porque los incentivos están en Santiago, lo que hace que los equipos técnicos que tienen las distintas reparticiones sean bien menguados", subraya.

En esa misma línea, Ferrel ve importante poder implementar cruces ferroviarios desnivelados, extender la costanera Borde Mar hacia Coronel o avanzar en la construcción de la costanera Sur, que está en etapa de diseño de ingeniería. Este último proyecto, sostiene, "podría ser la solución más definitiva para San Pedro de la Paz, pues permitiría repartir bien el flujo que cae sobre los puentes y tener una alternativa".

Patagual, double stacking y profesionales

La Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) del Biobío es otro de los gremios fuertes de la zona. Entre sus miembros están los Pescadores Industriales del Biobío y la Corporación Chilena de la Madera (Corma) Biobío-Ñuble, instituciones que dicen que la afectación vial que sufre la zona ha provocado un "estancamiento significativo" desde el punto de vista de la logística.

A raíz de lo anterior, llaman a consolidar nuevos puentes, tener una integración entre el transporte vial y el ferroviario, conseguir nuevos y modernos ferrocarriles para el transporte de carga y de personas, mejorar el acceso a los puertos locales e impulsar la construcción de by pass para sacar la carga de los centros poblados.

Insisten, además, en ejecutar cuanto antes la ruta Pie de Monte, pero también habilitar -con las medidas de seguridad pertinentes- la ruta Patagual, que se conecta con la Ruta 160, a fin de movilizar carga desde y hacia la Provincia de Arauco y la comuna de Coronel. El uso de esta vía surge en el contexto del Plan de Contingencia para enfrentar los efectos de la falla en el puente Ferroviario, y aunque su utilización asoma como un elemento positivo, sobre todo desde la Corma, hay gremios como la CPC Biobío que ponen en duda su beneficio, considerando que no posee un diseño adecuado para el tránsito de carga o los eventuales accidentes que se podrían generar.

Alejandro Casagrande, presidente de Corma Biobío-Ñuble, dice que más allá de nuevas inversiones, también se necesita que las normativas avancen a la par de las nuevas obras de infraestructura, por ejemplo, contar con vías especializadas en transporte de carga, considerar el doble stacking, trenes más largos, elevar el estándar de las vías férreas, lo que reduciría el número de camiones circulando por las ciudades, "a lo que debemos sumar la generación de profesionales más capacitados y competitivos, y un sistema integrado de comercio exterior".

En tanto, la presidenta de Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda, puntualiza que las medidas propuestas en las últimas semanas son las más viables de implementar en el corto plazo para subsanar de forma mínima la contingencia del puente Ferroviario. "La mirada de todos los actores y sectores involucrados ha estado puesta en colaborar para que el impacto sea el menor, tanto para los desplazamientos y calidad de vida de quienes habitan en las comunas directamente afectadas, así como también en las distintas actividades productivas que deben utilizar estas rutas como parte de su cadena logística", precisa.