Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Nelson Hernández, gerente general de EFE Sur sobre reparación del Puente Ferroviario:

"No visualizamos que haya alguna otra dificultad que pudiera postergar el plazo de la puesta en marcha"

El servicio prevé que los pasajeros aumentarán de 25 mil a 45 mil al inicio de marzo y por ello trasladarán un tren en la Línea 2.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Pese a la contingencia que mantiene al servicio de Biotrén seccionado entre el norte y el sur del río Biobío, Nelson Hernández, gerente general de EFE Sur, aseguró que este año han evidenciado un aumento del 15% en los pasajeros que han transportado durante el mes de enero en comparación con el año pasado, de esta manera, pese a las dificultades, cerca de 25 mil usuarios han optado por el servicio.

"Nosotros no hemos visto disminuir pasajeros, sino que muy por el contrario, han aumentado. En términos numéricos tuvimos un promedio de 22 mil pasajeros el 2022 y este año llevamos 25 mil pasajeros diarios en un día laboral", explicó Hernández.

Pronto a cumplirse dos meses desde que el uso del Puente Ferroviario se encuentra suspendido a causa del impacto de un tronco que produjo un evidente desnivel, las obras de reparación de la infraestructura se mantienen en curso en el río, mientras que en tierra firme se trabaja para habilitar el plan de contingencia que espera enfrentar esta gran cantidad de pasajeros que se prevé para marzo.

-¿Existe un mea culpa respecto a las mantenciones que requiere el longevo viaducto?

-La verdad es que es multicausal esta contingencia que partió en la cepa 11. Uno de los elementos fue el tronco de grandes dimensiones, pero también dos situaciones de socavación, uno por la socavación general del río que tenemos y otra producida por las nuevas obras que estaba considerado en el proceso constructivo.

Por lo tanto, no tiene que ver con el mantenimiento de la infraestructura, que por cierto se hace un mantenimiento bastante riguroso al puente Biobío y se va a continuar con él luego de que se ponga en servicio. De hecho, se hizo un mantenimiento profundo en marzo de 2022 y después mensualmente se van viendo situaciones puntuales y observando la condición del puente. Por eso también existen protocolos de seguridad que justamente nos permitió detectar tempranamente esta falla y suspender el tráfico.

-¿Hoy existe certeza para confirmar el plazo para reanudar el uso del Puente Ferroviario?

-De acuerdo a los estudios y la planificación del trabajo construido con una serie de expertos es que el 30 de marzo estarán terminados para su puesta en servicio. Nosotros no visualizamos que haya alguna otra dificultad que pudiera postergar el plazo de la puesta en marcha y para eso la empresa se tomó 30 días para hacer todos los análisis correspondientes y entregar un plazo cierto y dar certeza a todos los agentes involucrados y a la comunidad.

-¿Cómo se están preparando para marzo con las medidas de contingencia?

-Tenemos que prepararnos de cara a marzo, porque los flujos van a incrementarse de manera significativa, nos estamos preparando para un incremento de 45 mil pasajeros en día laboral que es un record y eso significa asegurar el tema de los flujos. Vamos a mejorar la oferta de trenes en un 17%, es decir aumentaremos los trenes que había en un día normal de 2022 con 90 servicios en la Línea 2 y 32 buses, los que aumentaremos si se requieren más para los transbordo.

-¿Cómo trasladarán los carros al sur del Biobío?

-La idea es trasladar a través de camiones este tren al sur del Biobío, de tal manera de reforzar la flota que está actualmente en servicio y cumplir con esta mayor oferta de servicio. Esto refleja la voluntad de la empresa de poner todo lo necesario y hacer todos los esfuerzos para prestar las mejores condiciones en el servicio de trenes que creemos es una tremenda solución.

-¿Qué otras medidas se implementarán?

-Otro aspecto es el intercambio, estamos haciendo un diseño para que el tren pueda llegar a la Estación Juan Pablo II y extenderemos el andén poniente de tal manera que cuando llegue el tren pueda abrir sus puertas por ambos lados y que de uno desciendan y por el otro suban los pasajeros, eso mejora los flujos y los tiempos. En el sector de Biopaper se construirá una bahía de buses para que el intercambio sea lo más seguro en todos los aspectos. También incluiremos iluminación e información a los pasajeros que entregaremos a finales de febrero.

OTROS PROYECTOS

E-mail Compartir

-¿Qué evaluación realiza sobre los viajes turísticos que han estado realizando?

-Tuvimos recientemente un viaje a Yumbel, hicimos uno a Penco y haremos otro el 28 de febrero, tenemos viajes a Laja, viajes con adultos mayores a San Rosendo y Laja, es decir, son una serie de servicios que se prestan en esta temporada de verano y los pasajeros siempre te premian con el agrado, la nostalgia y el recuerdo que provocan estos trenes y realmente es muy significativo para nosotros prestar estos servicios y entregar estas experiencias que además de ser turísticas hablan de la relevancia del tren en la vida diaria que tuvo nuestro país.

-¿Y cómo avanzan los proyectos para llegar a otras comunas con el Biotrén?

-Hay una serie de proyectos que están avanzando, que son parte del plan estratégico de ferrocarriles, que son por lo pronto la extensión a Lota que pasará a diseño, los estudios de prefactibilidad hacia el sector Penco Lirquén con la posibilidad de llegar a Tomé también.

El acceso norte a Concepción también entrará a estudios de prefactibilidad el tren que conecta Laja con Los Ángeles, entonces son una serie de proyectos en distintas etapas de inversión, la cual tiene sus tiempos, estos son proyectos de grandes valores e intervención, por lo tanto toma tiempo hacerlos realidad, pero no solo estamos abordando la contingencia, estamos mirando el desarrollo de la empresa, el futuro y el bienestar de nuestra Región.

De prohibición de acercarse a la víctima

Ordenan a alcalde de Laja cumplir cautelar tras denuncia por abuso sexual

El recurso fue interpuesto por la funcionaria fue trasladada a otra unidad.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Concepción acogió el recurso de protección presentado por una funcionaria de la Municipalidad de Laja y le ordenó a esa casa edilicia adoptar las medidas necesarias para cumplir con la medida cautelar de prohibición de acercarse a la víctima, impuesta al alcalde Roberto Quintana. Esto, en el contexto de una causa por abuso sexual.

En fallo unánime, se determinó que era insuficiente trasladar a la funcionaria a otra unidad, medida con la que -además- se incurrió en una discriminación de género.

El fallo dice que "esta modificación en las labores asignadas a la recurrente, a la luz de la regulación aplicable al abuso sexual, resulta indudablemente no solo ilegal sino que también arbitraria".

El mismo fallo detalla que "no solo existe una querella criminal, sino que el Ministerio Público ha presentado un requerimiento en procedimiento simplificado contra el alcalde Roberto Quintana Inostroza, imputándole hechos que han sido tipificados por el ente persecutor como abuso sexual".

Asimismo, la resolución argumenta que la decisión tenía la orientación opuesta a lo que finalmente ocurrió, "en definitiva, parece ser que es la víctima quien tiene una prohibición de acercarse al imputado y no al revés".

La ministra Nancy Bluck Bahamondes dijo que "no está de más recordar aquí que los sesgos de género muchas veces se ocultan tras actos formalmente correctos como el que se examina en esta causa, donde bajo el pretexto de proteger a quien denuncia ser víctima de acoso sexual, se le aplica una medida que más bien parece ser un castigo, como se dijo anteriormente. En definitiva, frente a una denuncia formulada por una mujer, subordinada jerárquicamente al imputado y pese a la existencia de un requerimiento en procedimiento simplificado contra este último, la única perjudicada ha sido la propia denunciante, lo que debe ser inmediatamente corregido"

Añadió además que "hay aquí un peligroso mensaje para las demás mujeres que laboran en ese municipio, porque de alguna manera se le está diciendo que cualquier denuncia que se haga en esta materia puede tener consecuencias adversas en lo que tiene que ver con su ambiente laboral".

Para titulados o con estudios incompletos

Impartirán carrera de Derecho en formato vespertino en USS

E-mail Compartir

A partir de este año, la Universidad San Sebastián en su sede Concepción impartirá el programa de Derecho en formato vespertino, el que hace 5 años ya funciona en Santiago.

Este programa tiene periodos trimestrales y un proceso de licenciatura integrado en la malla curricular. Además incorpora un componente a distancia en algunos módulos de determinadas asignaturas, en los que se aplican tecnologías y metodologías activas, mediante realidad virtual, a través de experiencias inmersivas.

Además, el programa cuenta con que todas las asignaturas se imparten todos los trimestres, de forma de que si el estudiante no puede tomar un ramo en una oportunidad, lo pueda hacer inmediatamente

Marion Soto, directora de la carrera, indicó que "sabemos que la decisión de estudiar Derecho como segunda carrera, o luego de contar con una experiencia laboral previa, es una apuesta familiar y un proyecto muy relevante para la vida de nuestros estudiantes. Por eso, procuramos responder a esa confianza y nivel de exigencia, proporcionándoles la oportunidad de formarse de acuerdo con su genuina vocación".

Pueden postular a la carrera aquellos profesionales titulados o con estudios incompletos de al menos dos semestres. También aquellas personas que tengan experiencia laboral de al menos 2 años en una carrera afín.