Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
A través de un proyecto financiado por el Gore

Biobío pone énfasis en el turismo creativo para hacer crecer su oferta

La iniciativa contempla cinco grandes componentes en su desarrollo: artesanía de cerámicas, música, gastronomía, audiovisual y promoción.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Si bien el concepto de turismo creativo está ampliamente desarrollado en algunas partes del mundo, en Chile es algo relativamente incipiente.

Es más, el Biobío es de las primeras regiones que apuesta por esta iniciativa. Todo a través del proyecto "Competitividad de oferta turística y creativa: puesta en valor de la identidad cultural del Biobío".

El plan financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por Fundación ProCultura, contempla una inversión que supera los $2 mil 550 millones y una duración de dos años, buscando crear un modelo de desarrollo que mezcle al mundo público y el privado, con organizaciones, emprendimientos y exponentes del sector rural y turístico.

De acuerdo al director ejecutivo de la fundación, Alberto Larraín, la idea "es tratar de posicionar a la región como una distinta respecto al tipo de servicio y oferta que puede generar el turismo, vinculando este último con la cultura".

"El turismo creativo moviliza muchos recursos y gente. Si somos capaces de generar una oferta transversal y periódica en el tiempo, donde le ofertas ciertas actividades durante el año a la comunidad y ellos lo saben, permite que la gente programe su estadía. Lo cultural tiene un impacto emocional y biográfico bien grande", destaca.

En esa misma línea, para el gobernador Rodrigo Díaz, "sabemos que el turismo es un eje de desarrollo importante y que el Gran Concepción tiene un público cautivo en la industria de reuniones y que es necesario tener una oferta innovadora, pero también identitaria para un turista cada vez más exigente, la historia y la cultura es parte de lo que nos hace únicos".

"Biobío tiene potencial y grandes fortalezas en las Industrias Creativas y el Turismo, pero faltaba unirlas, por eso creemos que vincular estas dos áreas significa fortalecer aún más ambas industrias", asegura.

En esa línea, a nivel nacional, el Biobío es hoy la única región que cuenta con un plan de desarrollo en esta línea.

Componentes

Para potenciar este proyecto y la vinculación con diversas áreas de las industrias creativas es que se contemplan cinco grandes componentes de trabajo.

En el caso de la Música y Audiovisual, estos están a cargo de la productora Evolución con Raimundo Aguirre y Gustavo Bustos como coordinadores, respectivamente.

En Música el trabajo ya comenzó con la conferencia de música REC Pro, la instancia profesional y de industria del festival REC.

Al mismo tiempo, también está la idea de realizar un Museo de la Música. "Estamos definiendo la estrategia y cómo abordarlo. El Biobío debe contar la historia de lo que ha hecho, hay mucho material, artistas e hitos importantes", destaca Bustos.

Otro punto a abordar, es lo que se llama la creación de infraestructura urbana menor, de manera participativa mediante una estrategia comunitaria. En esta línea, por ejemplo, pueden ser placas que den cuenta de lugares o personajes relevantes para la vida musical de la región.

En lo Audiovisual, se busca apoyar y fortalecer la Comisión Fílmica Biobío, al mismo tiempo que realizar una conferencia audiovisual en la región. También se pretende realizar un corto que de cuentas de la producción audiovisual en la zona.

Otro actor relevante en este trabajo es Esquerré Consultores, entidad que se hará cargo de los componentes Gastronomía y Promoción, coordinados -respectivamente- por Damaris Alarcón y Constanza Echeverría.

En el caso del primer componente, de acuerdo a la directora ejecutiva de Esquerré, Paola Núñez, "Biobío tiene una pérdida importante con la separación de Ñuble. Con los productos endémicos que hay y los restoranes que tenemos, el turismo gastronómico es un potencial de desarrollo gigante".

En este caso, la idea es ejecutar talleres de identidad culinaria e implementar una feria y torneo gastronómico regional. Esto se desarrollará en tres grandes áreas, la gastronomía costera, el valle central y una vinculada al mundo indígena.

"Si lográsemos que cada destino tuviera su plato típico y todos los restoranes lo prepararan de la misma forma, sí se puede generar un motor de viaje. Queremos trabajar con chefs locales que nos ayuden en la definición de cuáles pueden ser los productos con identidad local típicos de cada zona y poder mostrarlos en una gran feria gastronómica regional", asegura.

En el caso de Promoción, la idea es ejecutar un plan como destino de turismo creativo y cultural, dirigido a un público interno en el Biobío y también fuera de la región.

El componente de Artesanía de Cerámicas, liderados por la profesional de ProCultura Camila Aguirre, busca fortalecer y desarrollar la oferta turística existente en torno a este oficio.

Es así que busca reconstruir la historia de este saber en Penco, Lota, Nacimiento y Florida. Al mismo tiempo, también liderará un encuentro latinoamericano de la cerámica del Biobío, con un seminario, talleres, feria artesanal y encuentro de ceramistas.

"El Biobío tiene un pasado alfarero y ceramista incluso antes de la llegada de los españoles, y nos hemos dado cuenta que este desarrollo del oficio se ha ido perpetuando en el tiempo a través de lugares y personas", destaca Aguirre.

Otro punto, es el lanzamiento de un circuito patrimonial en el Chiflón del Diablo de Lota, poniendo en valor el carácter identitario del trabajo de las mujeres en la cerámica, al mismo tiempo que los hombres hacían lo propio con el carbón.

La cerámica de Lota, Penco, Nacimiento y Florida también forma parte de la potenciación del turismo creativo del Biobío.

Comentario de artes visuales

Para ver y comprender la experiencia del arte

Una exposición indica el compromiso del público, que debe tomarse el tiempo para sumergirse en ese cuerpo de obra.
E-mail Compartir

Por Rodrigo Piracés González

De algún modo, las artes poseen un vínculo indisoluble para existir y tomar sentido, es esa relación con un espectador la que le define.

Entonces esa relación es la que determina las nuevas concepciones de lo que fueron las primeras vanguardias del siglo XX, cuando la idea de un arte de la representación fue demolida por los artistas de los distintos movimientos artísticos como dadaístas, futuristas, expresionistas, surrealistas y constructivistas, fundamentalmente.

Se entendió que el fenómeno del arte no reposa en la cosa manufacturada, el cuadro, la escultura o el texto; sino en la experiencia del espectador al enfrentarse a eso que llamaremos Obra.

Entonces la habilidad para dibujar, escribir, modelar o pintar se transforma solo en una herramienta para gatillar la subjetiva reacción del gusto. Que el artista francés Marcel Duchamp buscó suspender en 1916 con lo que llamó Ready-Made (ya terminado) exponiendo un urinario como escultura en un famoso concurso de arte en Nueva York. Causó un gran escándalo entre los críticos de arte y gran parte del público.

Este acto como uno de tantos que identificaron las vanguardias artísticas son el eco de los procesos históricos que vivía el mundo, es decir, existe generalmente una raíz profunda detrás de cada obra.

Como en toda disciplina el saber más, entrega las herramientas para apreciar finamente lo que estamos viendo, por tanto, la emoción también se gatilla con más potencia, como en el deporte. Quien comprende el contexto del partido sabe todo lo que está en juego, por lo que tiene una experiencia más significativa. En el arte es exactamente igual.

Ver una exposición

Actualmente la Pinacoteca UdeC presenta cinco nuevas exposiciones : "Diálogos e imaginarios", curatoría con obras de la colección de la pinacoteca de Samuel Quiroga, "Las imágenes de Escámez: ilustraciones, grabados y puntura 1945-1973", curatoría de Javier Ramírez. "Canción para mi bosque muerto", de la escultora Sandra Santander.

También "Zona costera", Bienal Arte y Ciencia, e "Intervención de la colección colonial de la Pinacoteca UdeC", curatoría de María Pavés, con carácter más documental.

Esta oferta abierta al público gratis nos invita a recorrer y sumergirnos en la idea que, generalmente, se presenta en el texto curatorial dentro de la misma sala.

Estos recursos de mediacion buscan acercar a los contenidos e ideas que motivaron cada muestra. Es importante detenerse y leer qué se nos propone.

Siempre una exposición tiene una clave, un elemento o una idea que aglutina el todo para otorgar un sentido de unidad y una perspectiva.

Así como una pintura puede apreciarse desde distintas perspectivas: la composición, su temática, su factura, las sutilezas del color, sus transparencias, la humedad y velocidad de las pinceladas, o lo aspero, seco y lento de un pincel. Estos aspectos, por dar un ejemplo, constituyen parte de un gran alfabeto que puede ser interpretado por cada uno.

Visitar un espacio expositivo nos involucra en perspectivas de otros que muestran un mundo común. Nos enfrenta a ideas provocadoras o juegos contemplativos que inducen al silencio interior y la experiencia de lo bello.

Como dice Hans George Gadamer citando a Platón: "Para el alma desterrada a la pesadez terrenal, que ha perdido sus alas, por así decirlo, y no puede volver a impulsarse hasta las alturas de lo verdadero, existe una experiencia por la cual le vuelve a crecer el plumaje y se eleva de nuevo. Es la experiencia del amor y la belleza, del amor a la belleza".

Aquí lo bello es lo verdadero, es la comprensión, que, mediante la experiencia del arte nos acerca a nuestra propia verdad.

El éxito frente a un cuerpo de obra es la experiencia, en virtud del tiempo que dediquemos a sumergirnos en esos imaginarios particulares.