Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

El desafío que impone la automatización para la transformación digital

E-mail Compartir

International Data Corporation (IDC), con el patrocinio de InterSystems, realizó un análisis sobre el estado de la transformación digital que tienen las empresas en el país. De acuerdo con sus principales resultados, se infiere que existe la necesidad de avanzar en digitalización y modernización de la cultura empresarial.

Más de 100 empresas de los sectores de banca, salud, gobierno y otros servicios financieros fueron considerados para la investigación que, a través de un cuestionario online, profundizó en temas de innovación, resiliencia digital, impactos y estado de transformación.

Al respecto, Martín Kozak, country manager de InterSystems, indicó que "cada vez son más las empresas que están decidiendo sumarse a la digitalización o avanzar más en su estado actual, para beneficiarse de las ventajas que esto trae tanto en la productividad como en la eficiencia de la organización".

"Es por esto, que solicitamos a IDC, realizar este estudio para lograr proyectar una visión clara del panorama de transformación digital que existe en el mercado en Chile con foco en diferentes industrias claves para el país", agregó Kozak.

Uno de los principales resultados que arroja el análisis es que, si bien casi el 40% de las empresas entrevistadas aún mantienen sus sistemas heredados en la nube y para muchas puede parecer un completo desafío incorporar nuevos métodos, el 88% sí tiene la intención de avanzar en innovación digital.

De esta manera, para avanzar en la digitalización resulta fundamental la aplicación de estrategias enfocadas en la ampliación de capacidad de gestión de datos, la implementación de soluciones de gestión empresarial con analítica e Inteligencia Artificial (IA) y la modernización de las aplicaciones.

Además, la observación revela que las inversiones en digitalización empresarial aumentaron en un 47% en comparación con el año 2021, siendo la industria de salud y finanzas las que lideran en aumento de presupuesto. Esto evidencia que las organizaciones buscan ser más eficientes y así evitar las pérdidas financieras, mantener la seguridad de datos y prestar el servicio más óptimo para sus clientes.

Tomar vacaciones en las regiones del Biobío y Ñuble es una excelente opción

Académicos involucrados en proyectos turísticos mencionan las virtudes que tienen ambas regiones y los panoramas que se pueden hacer. Recomiendan usar plataformas y sitios oficiales para informarse sobre disponibilidad y eventuales cobros.
E-mail Compartir

Al pensar en vacaciones soñadas, casi siempre se evocan lugares paradisíacos en el Caribe o destinos muy alejados. Sin embargo, eso no es necesario, ya que nuestro país, en especial las regiones del Biobío y Ñuble, está lleno de lugares hermosos y grandes atractivos como playas, viñas, montañas, ferias costumbristas y rica gastronomía.

Por ejemplo, la Provincia de Concepción resalta por la gran cantidad de playas que posee, entre las que se encuentran Los Cuervos, Los Burros, Playa Blanca, Punta de Parra, Coliumo y Pudá. En lo que se refiere a la capital, están el Cerro Caracol y Parque Ecuador que lo colinda. Sin olvidar, el Parque Nacional Nonguén, en cuya área se protegen especies de flora y fauna silvestres endémicas de Chile.

"Por otro lado, podemos vivir experiencias diferentes en la Región del Biobío como subirse al columpio gigante del sector Lanalhue o recorrer Alto Biobío en kayak", menciona Luis Angulo Mura, encargado del Programa Embajadores Turísticos que desarrolló la Universidad San Sebastián sede Concepción.

Por otra parte, la Región de Ñuble destaca por el agroturismo, es decir, el turismo que se desarrolla en zonas rurales y que busca destacar las virtudes de la vida en el campo. "El Valle del Itata se caracteriza por la calidez de su gente y el trabajo de las familias rurales. Las comunas que lo conforman, Cobquecura, Trehuaco, Coelemu, Ránquil, Ninhue, Quirihue, Portezuelo y San Nicolás ofrecen fiestas costumbristas con una marcada identidad local", dice Paula Quiñones Constanzo, coordinadora del proyecto USS que revalorizará el turismo de la zona.

LUGARES CON HISTORIA

Pero no todo se trata de playas o fiestas, también se puede apreciar la rica historia que permitió forjar el carácter y la cultura de ambas regiones. Por ejemplo, en el Biobío están la Torre Bismarck, el Parque Cousiño, también conocido como Parque Lota, y el Huáscar, entre otros muchos lugares. En Ñuble, el Mural de María Martner a Bernardo O'Higgins y la casa del poeta chillanejo Gonzalo Rojas, por mencionar algunos.

"En la Provincia de Arauco y sus alrededores es riquísima la historia. Basta con visitar Contulmo para ver su multiculturalidad, algo muy llamativo para los turistas", afirma Luis Angulo, magíster en Comunicación Estratégica y Negocios.

Agrega: "Si visitamos Lota, nos encontraremos con parajes históricos como la mina Chiflón del Diablo. Asimismo, en Nacimiento podemos visitar el fuerte que sirvió como frontera entre los españoles y los pueblos originarios".

La Región de Ñuble tampoco se queda atrás, ya que es cuna de grandes personajes chilenos como Bernardo O'Higgins, Arturo Prat y la cantautora Violeta Parra. "Se puede visitar la casa en la que nació el prócer chileno Arturo Prat en Ninhue. Igualmente, están disponibles para los visitantes la catedral de Chillán, el Puente Viejo de Confluencia, el Casco Histórico de Cobquecura, entre otros lugares", señala Paula Quiñones, diplomada en Turismo Rural.

Añade: "Recomiendo conocer la historia de más de 300 años de algunas de las cepas de viñas de las comunas de Ránquil, Coelemu y Portezuelo. También, visitar las alfarerías de Quinchamalí y las colchanderas del Valle del Itata".

HERRAMIENTAS DIGITALES

Si ya está decidido a veranear en la Región del Biobío o en la Región de Ñuble, lo aconsejable es informarse respecto a los panoramas vigentes, así como la disponibilidad que tengan los espacios y el costo aproximado del hospedaje e ingreso. Para ello, las familias se pueden apoyar en los sitios web y plataformas digitales oficiales tanto del Servicio Nacional de Turismo como de los municipios.

"Basta con revisar el sitio web de Sernatur: www.biobioestuyo.cl para encontrar panoramas, destinos y comunas para conocer en la Región. Ahora bien, si la idea es tener recomendaciones de otros turistas, están disponibles plataformas como Tripadvisor, las que resultan muy esclarecedoras para las personas que recién han llegado a su destino", aconseja Luis Angulo.

Finalmente, Paula Quiñones también llama a revisar las redes sociales, especialmente los perfiles de Facebook e Instagram de las municipalidades. "Pues cada una de ellas se preocupa por difundir los eventos y actividades locales", asegura la ingeniera comercial.