Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Fue detectado por Estados Unidos sobrevolando el Pentágono

El globo espía, un complemento para los satélites

Inspirada en los globos meteorológicos, esta tecnología ofrece ventajas como costos menores y la posibilidad de una observación estacionaria.
E-mail Compartir

Por Agencias

El supuesto globo espía chino detectado por Estados Unidos, que según fuentes del Pentágono ha sobrevolado durante varios días su territorio, es una muestra del uso creciente de una tecnología que en algunos casos puede sustituir a los satélites, tanto en sus aplicaciones civiles como militares.

¿qué es un globo espía?

Basado en el globo aerostático, el invento desarrollado por los hermanos Montgolfier, y equipados con aparatos de espionaje, especialmente una cámara, los globos espía sobrevuelan una zona determinada con el objetivo de recopilar información.

La altura de vuelo de un dispositivo de este tipo oscila entre los 24.000 y los 37.000 metros, muy superior a la de los aviones comerciales, que no superan los 12.000 metros. Además de la posibilidad de incluir un radar, estos aparatos son propulsados con energía solar para controlar su vuelo.

El primer uso de los globos aerostáticos en el campo militar se remonta a la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), cuando los contendientes aprovechaban la altura para vigilar las líneas enemigas.

Ventajas

Comparados con los satélites, los globos espía tienen la gran ventaja de operar a menores distancias que aquellos y hacerlo durante más tiempo, ya que pueden permanecer fijos sobre una zona determinada, al contrario que los satélites.

Por otro lado, su coste económico es mucho menor, ya que no necesitan la compleja infraestructura de la puesta en órbita de los satélites y son, por ende, mucho más fáciles de recuperar. Además, aunque los globos no se pueden operar de manera directa, pueden ser guiados en un área amplia y cambiar su altitud.

En cuanto a las desventajas, hay que señalar que no ofrecen el mismo nivel de "vigilancia persistente", una estrategia que analiza el nivel de eficacia en las tareas de vigilancia y defensa de este tipo de aeronaves, incluidos los drones. Tampoco marcarían una diferencia importante en comparación a las redes de satélites que actualmente se encuentran en órbita alrededor de la tierra.

Uso en seguridad civil

Varios ayuntamientos alrededor del mundo se han planteado el uso de estos aparatos para garantizar la seguridad de las ciudades. En 2018 la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informó en sus redes sociales de que había adquirido un globo de vigilancia y que lo había utilizado suspendido durante una final de la Copa Libertadores sobrevolando el estadio de River Plate.

En Colombia fue desplegado el sistema aerostático SkyStar 180 durante la visita del Papa Francisco a Colombia en el año 2017. También el ayuntamiento de Jerusalén y la policía israelí echaron mano de estos sistemas en 2014 para intentar frenar la ola de ataques y disturbios que sufría la ciudad.

Fines científicos

Desde hace unos años existen algunas "startup" especializadas en lanzar globos de vigilancia con fines científicos y comerciales a la estratosfera como es World View, de Arizona (EE.UU.), empresa pionera en el sector que también tiene el objetivo declarado de ofrecer para 2024 una experiencia turística.

World View posee, en concreto, unos globos denominados Stratollites, que son capaces de hacer fotos de calidad desde 15 kilómetros de altura.

Además de observar la tierra a gran altitud, su tecnología podría servir en el caso de Estados Unidos para luchar contra el contrabando de drogas o la trata de personas, ya sea en tierra o en el mar.

Pero el futuro para esta tecnología es incierto. Alphabet, la empresa matriz de Google, decidió en 2021 interrumpir su proyecto de globos aerostáticos para llevar internet a las áreas rurales, que fue conocido con el nombre de Loon.

37.000 mil metros de altura puede alcanzar un dispositivo de este tipo, lo cual es mucho más alto que el tope de un avión comercial.

2014 Ese año las autoridades de Israel usaron globos espía para monitorear una ola de disturbios que ocurrieron en Jerusalén.

El cerebro reacciona igual entre personas que comparten postura

Un estudio revela las bases neurológicas de la polarización política

E-mail Compartir

Las personas que comparten inclinaciones políticas muestran respuestas neurobiológicas similares en la forma en que procesan y representan conceptos en el cerebro, lo que sugiere que la polarización política surge desde el momento en que el cerebro recibe información nueva, según un estudio.

"Los cerebros de los conservadores tienen una 'huella digital' similar cuando, por ejemplo, en la pantalla aparece la palabra 'aborto'", dice a Efe la profesora Oriel Feldman Hall, del Instituto Carney para Ciencias del Cerebro en la Universidad Brown, coautora del estudio.

"Los cerebros de dos republicanos reaccionan de manera similar uno al otro. Y esas reacciones lucen completamente diferentes entre un demócrata y un republicano", añadió.

El estudio se llevó a cabo en 2019 y sus resultados se publicaron esta semana en la revista Science Advances, de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS).

El equipo investigador, que incluyó a Pedro Rodríguez, de la Universidad de Nueva York, y a Jeoren van Baar y Daantje de Bruin, de Brown (Rhode Island), reclutó para su estudio a 22 personas que se declaraban liberales y 22 que se decían conservadoras.

En una fase de la investigación se pidió a los participantes que acomodaran palabras con carga política como "inmigración" o "aborto" según la similitud que percibían en ellas, explicó la investigadora.

En otra fase, los participantes aceptaron someterse a una observación de imagen por resonancia magnética funcional mientras las palabras aparecían y desaparecían en una pantalla, o miraban videos de contenido político.

Entre los videos usados uno era sobre el debate en la campaña electoral de 2016 entre los entonces candidatos a la vicepresidencia Mike Pence, republicano, y Tim Kaine, demócrata.

En el debate, Kaine y Pence discutieron asuntos como la brutalidad policial.

"Todo el tiempo mientras miraban los videos o las palabras, nosotros registrábamos lo que ocurría en sus cerebros", explica Feldman Hall.

El estudio mostró que dos personas con ideologías políticas opuestas a los que se muestra la misma información pueden ambas creer que la misma está sesgada en su contra, ya que para cada una las palabras, las imágenes, los sonidos y los conceptos son representados en el cerebro de diferente forma, pero similar a la de otros individuos que comparten su ideología.

"Nuestro estudio brinda una explicación mecanicista de por qué surge la polarización política", señala la investigadora responsable.

Los científicos ahora están enfocados en hallar la forma en que esta explicación puede ser usada para combatir la polarización.

Después de la elección presidencial de 2020 Estados Unidos pareció dividirse en dos campos partidistas con decenas de millones de seguidores, cada uno de los dos proclamando su victoria en la contienda, recuerda el artículo en Science Advances.

"Este estancamiento político ilustra la naturaleza generalizada y destructiva de la polarización política", añade.

De acuerdo con Feldman Hall, el problema de la polarización política no puede ser abordado a nivel superficial. "Nuestro trabajo muestra que las creencias polarizadas están muy arraigadas, y van hasta la forma en que las personas experimentan una palabra políticamente cargada", acota.

Opinión

Crisis del sistema de salud y su impacto en los dispositivos médicos

E-mail Compartir

La grave crisis financiera que actualmente atraviesan las isapres no solo tendría implicancias directas en su subsistencia, sino también en todo el ecosistema sanitario nacional, especialmente a millones de pacientes.

Como Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (ADIMECH), que agrupa a las principales compañías que proveen a prestadores de salud, manifestamos nuestra profunda preocupación por esta situación que afecta el centro de nuestro quehacer: las personas.

El escenario de incerteza financiera y jurídica que hoy viven las aseguradoras privadas puede impactar en los prestadores para que éstos sigan integrando dispositivos innovadores y de calidad en los ciclos de atención de sus pacientes. Finalmente, se genera así un contexto donde todo el sistema de salud, público y privado, termina afectado.

Esta situación es aún más compleja para Chile, dado que no existe un marco regulatorio adecuado de garantice la calidad de los Dispositivos Médicos. Mientras que en nuestro país solo contamos con una regulación desintegrada de ocho dispositivos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado 2 millones de dispositivos médicos.

Es necesario que, ante la crisis de financiamiento del segmento privado, se aseguren "pisos mínimos de calidad" mediante cambios regulatorios que cuenten con la transición que dicho proceso amerita. El ecosistema necesita que los actores públicos y privados colaboremos con la experiencia nacional e internacional, de modo que las personas y especialistas cuenten con dispositivos médicos que entreguen soluciones costo-efectivas para una atención digna e integral.

La innovación tecnológica en salud incide positivamente en el bienestar de las personas, permitiendo el acceso a diagnósticos oportunos y mejores terapias. Sin embargo, para que se sigamos avanzando en esa línea, se necesitan condiciones de sostenibilidad en el largo plazo de los distintos actores, incluyendo el sistema de Isapres y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). La capacidad que tenga el sistema de salud está vinculada directamente con la calidad de la prestación.

Consideramos que es necesario avanzar en un sistema sostenible, en transiciones que no afecten la calidad de los dispositivos médicos ni otros elementos que determinan las prestaciones de salud. De esa forma, seguiremos cumpliendo con nuestro propósito: aportar a la calidad de vida y bienestar de las personas a través de tecnologías seguras y de calidad

Gabriela Garnham, gerente general de la Asociación de Dispositivos Médicos de Chile (ADIMECH)