SAG inició despliegue para prevenir contagios de influenza aviar
El despliegue de las autoridades se ha focalizado en sectores agrícolas y naturales con alta presencia de aves silvestres.
A raíz de la detección de una variante de alta patogenicidad de la gripe aviar, denominada H5N1, el Gobierno ha tomado una serie de recomendaciones que apuntan a la detección temprana para evitar la propagación de esta enfermedad, sobre todo considerando que en Chile se han registrado casos desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Ñuble.
Desde el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) se entregaron medidas orientadas hacia los dueños de aves, tanto productores avícolas como dueños de aves domésticas. Si bien en el Biobío no se han detectado casos positivos, es vital considerar que es altamente contagiosa.
Para hacer frente a esta contingencia, el Gobierno está colaborando activamente con distintas entidades, pues se trata de una enfermedad que podría generar impacto en la industria avícola y la fauna del país. La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, aseguró que "estamos trabajando con todos los actores que pueden estar involucrados con la afectación de este virus. Primero, con cada uno de los municipios, principalmente costeros, y también con todos los agricultores, quienes tienen aves de corral y que eventualmente podrían contagiarse a través de las aves migratorias"
Despliegue
Desde el SAG se aseguró que se está trabajando permanentemente para prevenir la propagación de la gripe. "Tenemos un despliegue en toda la región, a nuestro personal habitual para estos efectos y además hemos contratado brigadas de apoyo, y nos estamos distribuyendo en todo el frente de costa del Biobío'' afirmó el director regional (s), Roberto Ferrada.
El administrador municipal de Hualpén, Kenji Sanhueza, puntualizó que "existe una coordinación con el SAG para la atención de denuncias y en Hualpén el 50% de la comuna es Santuario de la Naturaleza, por lo tanto, tenemos una gran variedad de fauna de aves migratorias que están en nuestra área".
En esa línea, el 9 de diciembre de 2022 se decretó alerta zoosanitaria tras detectar casos en la región de Arica y Parinacota, y progresivamente se ha extendido hasta Ñuble. El virus tiene origen en las aves migratorias que se desplazan desde el hemisferio norte hacia el sur, buscando alimento y mejores condiciones climáticas. Se ha extendido por gran parte de Sudamérica, contagiando a aves tanto urbanas como silvestres, y hasta ahora no tiene tratamiento ni cura.
Los síntomas son desorientación, dificultades para volar, movimientos anormales y descoordinados y respiración dificultosa con secreciones nasales, hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbilla y patas, y postración y muerte. Las autoridades llamaron a no interactuar con las aves que muestren síntomas de la enfermedad y denunciar al SAG.
Recomendaciones
La influenza aviar se transmite a través del contacto con secreciones del ave infectada. Si una persona ha tenido contacto con animales enfermos sin haber tomado las medidas preventivas de bioseguridad podría transportar el virus en su ropa, zapatos y vehículo, y por ende ser un foco de contagio para aves domésticas.
Ante esta emergencia sanitaria, el SAG se recomienda mantener a las aves domésticas separadas de animales y personas, y sobre todo alejadas de aves silvestres, que son un mayor foco de transmisión. Además, si se adquieren nuevas especies deben mantenerse aisladas de las aves domésticas durante 21 días.
También se recomienda controlar el ingreso de personas, utensilios y animales a los corrales de aves, desinfectar de manera periódica las instalaciones donde habitan, y lavarse constantemente las manos con agua y jabón. Es vital que las personas también tomen estas precauciones sanitarias pues, si bien no es habitual, sí se han registrado casos en humanos.
Adicionalmente, se ha enfatizado en no tocar, mover ni trasladar aves muertas o que presenten conductas erráticas. El director regional del SAG, Roberto Ferrada, indicó que "estamos con las autoridades y los equipos del SAG reforzando las medidas y el llamado a la denuncia de situaciones sanitarias en el caso que se observe, ya sea en el frente de playa, en un humedal o bien en una desembocadura de río, aves o grupos de aves silvestres enfermas o moribundas en esta zona''.
El llamado a la ciudadanía es a no acercarse a las aves que presenten conductas erráticas.