Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
La movilización duró 25 días en dos recintos

Paro de hospitales termina y solicitan plan para recuperar cirugías suspendidas

El acuerdo alcanzado con la Fenats del Hospital Regional y Traumatológico apunta a explorar caminos alternativos para abordar la demanda, lo que incluye el financiamiento privado por medio de los convenios asistenciales docentes que hay con universidades.
E-mail Compartir

lorenzo.parra@diarioelsur.cl

Tras 25 días de movilización y más de 300 intervenciones quirúrgicas suspendidas, en la jornada de ayer el Servicio de Salud Concepción informó que el paro que mantenían funcionarios de los hospitales Guillermo Grant Benavente y Traumatológico de Concepción concluyó y que a partir de este lunes la actividad de pabellones y de otras áreas vuelven a la normalidad.

El viernes, tras extensas conversaciones entre los directivos del S.S. Concepción, encabezado por su director Víctor Valenzuela, referentes en materias laborales del Ministerio de Salud y dirigentes nacionales y regionales de la Fenats alcanzaron un acuerdo para concluir el paro que se inició el 3 de enero en ambos recintos penquistas debido a la suspensión del servicio de buses de acercamiento -de sus casas a los hospitales- que tenían al principio de la pandemia y que concluyó el 31 de diciembre. También concluyó la huelga de hambre que mantenían hace más de una semana 4 dirigentes del gremio de salud.

En específico, el acuerdo alcanzado apunta a explorar caminos alternativos para abordar la demanda, la que incluye el financiamiento privado -se evalúa que sea a través de los convenios asistenciales docentes que hay con universidades-, dado que no existe norma legal que permita a los servicios de salud financiar este servicio de buses.

Dentro del trabajo que se realizará para avanzar en la demanda que motivó la movilización, está realizar un estudio de los recorridos que necesitan los funcionarios, colocando como énfasis los horarios peak.

Consultado por el término del paro, el presidente de la Fenats, Adolfo Becar, se excusó de hablar y comentó que lo harán este lunes luego de sostener una asamblea con los socios del sindicato de ambos hospitales.

Plan de recuperación

Tras el término de la movilización, el director del S.S. Concepción comentó que lo más relevante ahora es avanzar en la atención que fue afectada por la movilización.

"Ahora, nuestra principal ocupación es recuperar las cirugías postergadas por esta paralización y que afectaron de manera significativa a nuestros pacientes que son los más vulnerables ante cualquier movilización. Por ello, he instruido a los directivos de los hospitales Guillermo Grant Benavente y Traumatológico que definan un plan de recuperación de las intervenciones quirúrgicas suspendidas y se ponga en marcha a la brevedad", expresó Víctor Valenzuela.

En esa línea, el subdirector de Gestión Asistencial del S.S. Concepción, Javier Gamboa, precisó que utilizarán los mismos criterios de priorización de intervenciones quirúrgicas por condición de salud.

"Me refiero a que tenemos pacientes hospitalizados que deben operarse ya para ser egresados y así poder ingresar nuevos pacientes. Para ello, se seguirá con la estrategia de extensión horaria y de operar los sábados, para programar cirugías, al óptimo de la capacidad instalada de los pabellones", precisó Gamboa.

Cabe recordar que hasta el martes 24 iban 315 intervenciones quirúrgicas suspendidas; 261 correspondientes al Hospital Guillermo Grant Benavente y 54 al Hospital Traumatológico.

Sanciones

El diputado DC, Eric Aedo valoró que la movilización haya terminado y que se pueda retomar las actividades normales. Asimismo, comentó que tras la reunión sostenida con el director del S.S. Concepción de las acciones administrativas que se iniciaron por el paro.

"Él ha comprometido que todas las medidas administrativas que se tomaron con descuentos y sumarios van a seguir adelante y creo que es la señal que hay que dar. Esto no se puede repetir, no es aceptable que se ponga en riesgo la vida de las personas como ocurrió en esta oportunidad", enfatizó Aedo.

El director Víctor Valenzuela incluso comentó que aún siguen evaluando la presentación de querellas debido al paro que afectó a los usuarios.

Proyecto entrega accesibilidad universal

Entregan a uso público la ruta peatonal inclusiva en San Pedro de la Paz

Las vía cuenta con huella podotáctil, además de ciclovías de alto estándar en 1,5 kilómetros hasta el Puente Bicentenario y que se unen con otras hacia Coronel.
E-mail Compartir

El Ministerio de Vivienda y el municipio sampedrino abrieron al uso público el proyecto de Rutas Peatonales - etapa 2- en San Pedro de la Paz, que alcanza una extensión de 1.5 kilómetros desde la calle Pincheira hasta el acceso del Puente Bicentenario, privilegiando la accesibilidad universal peatonal.

"Estamos entregando al uso este espacio que se estaba construyendo enmarcado en nuestro Programa de Rutas Peatonales, con alrededor de $1.100 millones de inversión. Lo importante es que incluye ciclovías de alto estándar y una ruta peatonal que incorpora espacios para poder descansar. Incluimos también huella podotáctil que permite que personas que presentan discapacidad visual puedan hacer uso de este espacio", señaló Claudia Toledo, seremi de Vivienda y Urbanismo.

La segunda etapa, incluye la nueva tipología de baldosas podotáctiles en color amarillo, que permiten a las personas con discapacidad visual poder tener mayor autonomía en su recorrido, además de rebajes peatonales con pendientes más suaves, facilitando el traslado de las personas de una cuadra a otra.

"Estamos muy contentos de que por fin iniciamos este proceso de veredas inclusivas para que todos los sampedrinos puedan caminar tranquilamente por las calles, especialmente los adultos mayores y las personas que tienen algún tipo de discapacidad, porque estas veredas están hechas para eso. Esto significa que no vamos construir nunca más una vereda que no tenga estas características", enfatizó Javier Guiñez, alcalde de San Pedro de la Paz.

Detalles del proyecto

Se trata de un proyecto integral que incorpora además la limpieza de colectores de aguas lluvias y sumideros, zonas de descanso con mobiliario urbano, basureros, nuevos paraderos, paisajismo, césped, nueva demarcación y señalización vial, tres intersecciones semaforizadas con lámparas para bicicletas, botoneras con elementos sonoros para alertar que la fase peatonal se encuentra activa, los primeros dispositivos de este tipo en la comuna.

Otro de los grandes aportes de la intervención es que permitirá la conexión entre los puentes Llacolén y Bicentenario, además de conectar con las ciclovías ya existentes como la que va en dirección a Coronel.

Desde la cartera de Vivienda indicaron que con este tipo de proyectos el Gobierno busca entregar infraestructura que permita a las personas tener autonomía, seguridad, comodidad, en especial aquellas con discapacidad y con restricciones de movilidad.

En el Biobío, son 3 las comunas en las que el Minvu se encuentra ejecutando mejoramientos de Rutas Petonales: San Pedro de la Paz (con 2 etapas), Talcahuano y Concepción, cuyos proyectos contemplan el mejoramiento de 11,6 kilómetros de aceras en total; de ese total, San Pedro de la Paz contará con 3,4 km de aceras.