Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector

Contingencia vial en el Gran Concepción

E-mail Compartir

Han sido dos intensas semanas desde que la Delegación Presidencial y la Empresa de Ferrocarriles del Estado EFE, diera a conocer el informe sobre el estado del puente Ferroviario, el pasado viernes 13, donde no solo se detallaron los daños que complican al centenario viaducto, sino también se determinó que la reparación del mismo requeriría la suspensión de uso, al menos, hasta abril.

En ese momento se informó que en dos semanas se contaría con un plan de contingencia, destinado a aliviar la carga vehicular especialmente en las comunas de Concepción, San Pedro de la Paz y Coronel, todas ellas interconectadas por la ruta del servicios de pasajeros del Biotrén y que diariamente traslada miles de personas desde y hacia esas ciudades. Sin duda, el hecho de enfrentar marzo con una sobrecarga de tráfico vehicular por los puentes y las rutas que el año pasado ya evidenciaron colapso no es una buena noticia, pero la posibilidad de generar una planificación adecuada siempre puede ser una posible solución.

Por ello, desde la Delegación Regional, así como también la Secretaría Regional de Transportes, se programó una serie de reuniones con representantes de las comunas más afectadas, con gremios productivos y, esta vez, con instituciones de educación en general, desde enseñanza básica a superior, en la búsqueda de propuestas que pudieran ser útiles para mitigar las complicaciones que podría traer el cierre temporal del puente Ferroviario.

Los encuentros realizados de forma diaria dieron forma a medidas y planteamientos que las autoridades consolidaron en un grupo de medidas, en total 55, que fueron dadas a conocer hace dos días y que deberían comenzar a operar en marcha blanca a mediados de febrero. Dentro de ellas, la que más ha generado atención es la prohibición del uso de vías en los puentes Llacolén y Juan Pablo II, así como el reforzamiento del transporte público, anuncio muy similar al realizado el año pasado, cuando la congestión vial generó niveles insufribles en horarios punta.

Dentro del paquete de decisiones, la Seremi de Transportes se hará cargo de 19 medidas, entre ellas la restricción de uso de los puentes para vehículos livianos en horarios punta, que fueron definidos entre 7:30 a 9 horas y de 17:30 a 19 horas, todos los días hábiles de semana, considerando dos dígitos diarios. También se restringirá el traslado de vehículos de carga durante la hora punta de la mañana en el Puente Llacolén, donde se habilitará una pista Solo Buses y se incentivará la no circulación de camiones por la Ruta 160 en horas puntas, una medida que no queda claro cómo se concretará.

En materia de transporte público, se gestionará con operadores del Gran Concepción que haya recorridos después de las 21 horas, al igual que para los operadores de Lota Coronel, así como también desde las 6 de la mañana, es decir, nuevamente se intentará la extensión horario que no se logró durante 2021. Hay que recordar que el tema de la falta de servicio después de las 21 horas se abordó extensamente y que encontrar paraderos llenos en esos horarios fue habitual, incluso, en los últimos meses del año pasado.

También anunció el ajuste de los tiempos de los semáforos en diversas zonas y un incremento del personal a cargo de este trabajo, así como de fiscalizadores.

El alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, al igual que su par de Coronel, Boris Chamorro, demostraron su incredulidad respecto de los resultados que pueda obtener el plan de contingencia, sobre todo porque incentivar el uso del transporte público requiere que el servicio opera con eficiencia y efectividad. Guiñez dijo que "creo que ese es el detalle, la gente no puede dejar el auto en la casa si no tiene micro para Coronel ni San Pedro, no se está tomando en cuenta el transporte masivo, que es lo fundamental".

La tarea que han debido asumir las autoridades encierra una serie de desafíos y tiene, por lo mismo, una magnitud no menor y que va más allá de la sola contingencia provocada por la reparación del puente Ferroviario. Se trata de intentar ordenar, en pocas semanas, la operatividad del sistema de tránsito del Gran Concepción que desde hace varios años presenta complejidades y que, debido a las restricciones de movilidad de la pandemia, había sido relegado como prioridad.

La delegada regional, Daniela Dresdner, dio señales de tener estos factores en consideración, sobre todo cuando sostiene que las medidas recién anunciadas apuntan a abordar la contingencia y no los problemas de fondo. "Quedan dudas y sugerencias y, por lo tanto, trabajaremos durante todo febrero para recoger las inquietudes y opiniones (...) Este es un plan que está disponible a irse modificando en la medida de lo que observamos en la realidad", sostuvo. El inicio de la marcha blanca será clave para definir los pasos a seguir, donde no solo se debe considerar a la autoridad, sino también a quienes habitan la zona y que deberán aportar al bien común con su colaboración y sobre todo con el cumplimiento de las medidas.

La tarea que han debido asumir las autoridades encierra una serie de desafíos y tiene, por lo mismo, una magnitud no menor y que va más allá de la sola contingencia provocada por la reparación del puente Ferroviario.

Correo

E-mail Compartir

Energía

En el reciente Foro Económico Mundial, Chile tuvo su momento para destacar. Específicamente, en lo que se refiere al momento que vive su industria de Energías Renovables, la que ha llegado a transformarse en un ejemplo a seguir para otras naciones y en una "receta" digna de copiar.

¿Cuáles son los ingredientes de dicha receta? En primer lugar, las grandes alianzas público-privadas, que han permitido un avance constante de las energías limpias en la matriz energética nacional, llegando a conformar más de un tercio de esta. La más importante de todas es la que gira en torno al hidrógeno verde, alrededor del cual se pretende desarrollar toda una industria y que podría, perfectamente, transformase en nuestro nuevo cobre. Así también, igual de importante es el marco regulatorio con reglas y estatutos claros y delimitados, de manera que permita fomentar la inversión a largo plazo a través de políticas de Estado, más allá de los gobiernos de turno.

Estos son los principales componentes de la fórmula de Chile para avanzar fuertemente en ERNC. Una que esperamos siga prosperando y que se mantenga como ejemplo a seguir para el resto del mundo.

Mario Gómez


Transporte

El día martes 24 de enero, reservé pasaje a Concepción en oficina de buses Silpar Curanilahue a las 8:00 horas. De partida, el asiento había sido vendido también a otro pasajero. Salimos desde el mismo terminal con pasajeros de pie, el conductor durante todo el trayecto en amena conversación con una persona que iba al lado, constantemente solicitaba que avanzaran los pasajeros hacia atrás por el pasillo. El taxibús lleno, pasajeros de pie sin mascarillas, medidas de higiene cero. Un pasajero le preguntó si pasaba a Lota, cuando preguntan si pasa a Lota, quiere decir si hacen el recorrido por donde está la revisión técnica, no que pasen a Lota Bajo a lo que respondió que no. Ingresó a Concepción por el puente Llacolén directo a avenida Los Carrera, en circunstancias que tengo entendido que debieran hacerlo por Avenida 21 de mayo, Serrano, Bulnes, Castellón y Carrera. Mi regreso fue a las 12:40 horas y ese conductor realizó el recorrido por avenida 21 de mayo. En ese lugar subió una dama y le comentó al conductor que desde hace una hora estaba esperando locomoción y la respuesta fue que algunos conductores no pasaban por ahí y salían directo por Los Carrera.

¿Los profesionales de la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones no fiscalizan de vez en cuando estas anomalías? Antes del mal llamado estallido social y posterior pandemia había empresas con buses grandes que tenían oficinas y salidas de Curanilahue. Se retiraron y ya no les interesa ingresar a nuestra comuna y uno de los motivos es que la Empresa Silpar coloca salidas de taxibuses chicos, angostos, algunos muy incómodos cada 20 o 30 minutos, y como no tenemos otro medio de traslado a Concepción, hay que hacer uso de ellos. El día viernes en período de clases de las universidades en la tarde es crítico, por lo que solicito por este medio a la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones ponga atención a este mal servicio.

José Troncoso Castillo


Parque Ecuador

La celebración de la Feria Internacional de Arte Popular este 2023 trajo de regreso el evento al Parque Ecuador, sin embargo, son cientos las quejas por autos mal estacionados en veredas, ciclovías e incluso sobre áreas verdes de este espacio público. Respetemos y cuidemos nuestro parque, nuestra naturaleza, nuestros vecinos, a nuestra ciudad.

Jaime Monjes Farías


Parque Ecuador II

El año pasado se realizó una consulta para definir que la Feria Artesanal seguiría en la zona de la Costanera o volvería al Parque Ecuador. Es verdad que ganó la opción de volver al centro y que el municipio destacó mucho este resultado. El problema es que nadie pensó en las consecuencias que las dos semanas traerían al parque, que es nuestro pulmón verde, un orgullo para la ciudad. Decenas de vendedores ambulantes con toldos azules ocupan el parque, además de juegos infantiles y vendedores de comida al parecer sin ningún tipo de fiscalización. Eso sin contar los vehículos estacionados sobre las veredas, algunos bloqueando pasos de cebra, estacionamientos, incluso a los bomberos que tienen un cuartel en el sector. ¿Por qué hay tan poco control? La feria artesanal, que sigue siendo una linda muestra, se pierde en medio de tantas malas decisiones, ruido y tanta omisión.

maría estela garcía


Puentes

Chile sufre de inseguridad y violencia, para "ayudar", la autoridad deja los 3 puentes casi sin luz, por ahorrar pesos. Que bien defiende a su población.

carlos espinoza


Emisiones

Cada 28 de enero se celebra el Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2. Esta fecha, designada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de crear conciencia sobre el cambio climático, en general, y sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en particular, debe servirnos para reflexionar sobre los avances y desafíos que tenemos en esta materia. Los gases de efecto invernadero emitidos por el hombre, principalmente CO2 (Dióxido de Carbono) y CH4 (Metano) a través de sus actividades productivas (siendo agricultura, transporte, generación de energía e industria las más relevantes) son los responsables del desbalance que se ha producido en nuestra atmósfera y que amenaza con desequilibrar todo el sistema climático de nuestro planeta. Chile, en línea con lo solicitado por la ONU, se ha propuesto ser un país carbono neutral para 2050. Para ello hay una serie de leyes y programas en ejecución o elaboración, entre los que cabe mencionar la ley marco de cambio climático y el programa Huella Chile, que fomenta el cálculo, reporte y gestión de los GEI. A nivel doméstico y personal, nuestra responsabilidad está dada, tanto en calidad de ciudadanos (privilegiar el transporte colectivo, aislar y calefaccionar conscientemente nuestros hogares) como de consumidores (preferir productos locales y aquellos que reporten su huella de carbono). Solo con una acción decidida y mancomunada entre ciudadanía, estado y empresas lograremos evitar los peores escenarios del cambio climático.

Alejandro San Martín

Twitter

#Puenteferroviario

E-mail Compartir

María Candelaria Acevedo Diputada @Candeladiputada: Conocimos las 55 medidas que el gobierno presentó para atender la contingencia vial por el #PuenteFerroviario. Valoro el plan, pero también llamo a que desde ahora se pueda mejorar el transporte público de forma definitiva, sobre todo pensando en quienes vivimos al sur del Biobío

Camila Mellado @toneja: Acabo de escuchar las declaraciones del Alcalde de San Pedro sobre el nuevo plan de manejo vial para marzo y tiene razón. La gente no usa los puentes del Biobío a las 8 am por gusto, es porque lo necesita y con el puente ferroviario es evidente que los buses no darán abasto.

Tamara @Dobita: Esta claro que no volveremos a tener puente ferroviario hasta la construcción del nuevo (que empezó recién). Yo vivo en San Pedro, pero tengo alumnos de Arauco, Curamilahuye y Lota cuyo trayecto se alarga en al@menos 1 hora.

Paula Odette @PaulaOdette: Hablemos que murió el puente ferroviario en el Gran Concepción y ahora el Biotrén no puede cruzar el río jajaja Si fuera Stgo, ya estaría reparado

Hace 50 años: 29 de enero de 1973

Nueva directiva de Liga Deportiva Concepción define prioridades

E-mail Compartir

La temporada futbolística de 1973 será un año de nuevas experiencias para los dirigentes de la Liga Deportiva Concepción, que incorporó nuevos y jóvenes integrantes, quienes han trazado una plan de trabajo ambicioso para mejorar las competencias y también cautelar los intereses de los 17 clubes que representa. La liga cumplirá 25 años en abril próximo y su presidente, Raúl Torres, detalló que una de las prioridades será disponer de mayor número de canchas para el desarrollo de los torneos. A tres espacios que se habilitarán en los terrenos cercanos a la Embotelladora Nobis se suman otras en La Frontera y Armando Riffo.

Hace 10 años: 29 de enero de 2013

MOP aplaza apertura de ofertas para el estadio Ester Roa

E-mail Compartir

Para el próximo 12 de febrero quedó aplazada la apertura técnica de las ofertas realizadas por cerca de 15 empresas que anhelan ser la protagonista de la remodelación del estadiomunicipaldeConcepción"Alcaldesa Éster Roa Rebolledo".

Esta fecha fue determinada por la Seremi de Obras Públicas a petición de los propios participantes. Según el cronograma establecido por el MOP, ayer se debió realizar este proceso. Con la apertura técnica de las ofertas, se verificará que todos los oferentes cumplan con lo establecido en las bases de la licitación.

Hace 1 año: 29 de enero de 2022

Diputado Manuel Monsalve será subsecretario del Interior

E-mail Compartir

La primera reunión degabinete del futuro presidente Gabriel Boric con sus ministros realizada todo el día en la Casona Cañaveral de Lo Barnechea contó con varios invitados, entre ellos el diputado PS del distrito 21 Manuel Monsalve, quien fue oficializado como subsecretario del Interior. En su arribo al encuentro, Monsalve había comentado que "el Presidente electo es quien nombra a los subsecretarios, no puedo decir nada al respecto. Estoy invitado a una jornada de trabajo que esperamos sea productiva, ya que existe un programa de gobierno transformador al cual esperamos aportar".

Humor

E-mail Compartir

.