Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Durante la temporada anterior en Biobío se vendieron 27.926 autos nuevos

Sector automotor local proyecta caída en ventas tras buen cierre en 2022

Firmas concesionarias estiman que en la presente temporada se venderá un total de 24 mil unidades, un número que igual daría cuenta de un "mercado potente", según advierten.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El año pasado fue un período redondo para las empresas dedicadas a la venta de vehículos livianos y medianos nuevos. En su reporte mensual, la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) informó hace unos días que en 2022 el país logró vender 426.777 unidades, una cifra récord que permitió calificar ese año como "el mejor de la historia del sector automotor chileno". Dicha cifra representó un crecimiento de 2,7% respecto a 2021.

En la Región del Biobío el escenario fue el mismo. De acuerdo al informe, en la zona se ofertaron 27.926 automóviles de este tipo, es decir, el 6,5% del total nacional. Respecto a las cifras previas, el alza fue muy similar al promedio nacional, logrando un 2%.

Pese al buen nivel registrado, hay concesionarios locales que piensan que este 2023 será una temporada marcada por un decrecimiento en la ventas, aunque recalcan que los indicadores se mantendrán dentro de un rango positivo.

Proyección

Julio Cartagena, gerente comercial de Sergio Escobar, recuerda que la alta demanda del primer semestre anterior cayó durante la segunda mitad del año, lo que terminó con una baja continuaen los últimos meses. Por lo mismo, dice que las proyecciones actuales hablan de una merma en las ventas que se verá recrudecida por la incertidumbre económica.

"Creo que tendremos un inicio de año más difícil, pero luego esperamos mas estabilidad y tener igual un buen año", sostiene el representante de la firma automotora, quien indica que la ralentización de la economía y las tasas de interés altas de los bancos asoman como uno de los principales factores.

Su par de Maritano Ebensperger, Mauricio Fuentes, coincide con el análisis y precisa que la caída anual podría ir en el orden del 16%, con alrededor de 360 mil unidades vendidas a nivel nacional. Eso sí, explica que dichos números no son del todo negativos, pues darían cuenta aún de un mercado potente que se asemejaría a los registros de 2019.

"Estamos comparando con 2022, que es una base alta. Lo que ocurra con la Región del Biobío hay que monitorearlo, pero lo más probable es que la zona tenga una disminución similar a la del mercado nacional. Por ejemplo, el año pasado Biobío creció 2%, mientras que el mercado país lo hizo en 2,7%. Hay que ver si esa diferencia tiene que ver con factores productivos o regionales, lo que implica echar un vistazo a la economía local para tener un análisis un poco más profundo", plantea Fuentes.

Bajo ese ejercicio, se estima que a través de la venta local se puedan alcanzar las 24 mil unidades este año.

Factores a considerar

Los representantes regionales del sector ven también hoy con preocupación lo que sucede con los factores externos. Temas como la cadena de suministro, el valor de los fletes marítimos, la inflación global, la política monetaria de Estados Unidos, la guerra entre Rusia y Ucrania o los contagios en covid-19 en China son elementos que, a su juicio, bien podrían trabar el avance del rubro en Chile y la Región.

En la interna, en tanto, dicen que es preocupante el hecho de que la economía local no tenga crecimiento, así como la manera en que se lleven adelante las reformas tributaria y de pensiones.

Más allá de eso, creen que este año representa un desafío y una oportunidad para que las diferentes marcas de automóviles generen estrategias especiales que les permitan mantener la participación de mercado que presentan a la fecha.

Según Julio Cartagena, un punto de atención es el aumento de oferta de autos y las tasas de interés, "porque si esta tiende a bajar, podemos tener muchas más alternativas para que el público tenga acceso a un vehículo".

Mauricio Fuentes añade que durante estos meses debiesen haber incentivos a la compra de parte de las marcas, a través de bonos de crédito.

Con el fin de abordar diversos temas de innovación

Firman alianza entre Vega Monumental y la USS

Uno de los temas centrales será el desarrollo de nuevas técnicas constructivas y de un estudio de huella económica y social.
E-mail Compartir

Un convenio de cooperación que tiene, entre otros objetivos, el desarrollo de un estudio de Huella Económica y Social para medir el impacto que el principal centro alimentario de la zona centro sur ha tenido en su entorno, fue firmado entre la Universidad San Sebastián y Empresas Vega Monumental.

El interés se centra en que el recinto provee más de 5 mil empleos directos y ha crecido junto al barrio Lorenzo Arenas, uno de los más grandes de Concepción.

"Como empresa son muchos temas lo que nos interesan, pero le damos especial relevancia a los aportes multidisciplinarios que podemos desarrollar junto a la Universidad San Sebastián en busca de soluciones innovadoras que nos ayuden hacer contribuciones relevantes para la Región", señaló Juan Manuel Bravo, gerente general de Empresas Vega Monumental, en una reunión sostenida entre autoridades de ambas instituciones y que contó con la presencia del vicerrector de la USS Concepción, Jorge Sabag.

Otro de los temas abordados para avanzar en un trabajo conjunto fue el generar alianzas y sinergias en el tratamiento de residuos para transformarlos en compost, la instalación de un sistema de captación de energía solar y la innovación en técnicas constructivas. "Tenemos una de las mayores superficies de techos en la región para el aprovechamiento de la energía solar, y también buscamos explorar distintos sistemas de constructibilidad que podríamos aplicar dentro del recinto", detalló Bravo.

En la oportunidad, Paula Poch, directora de Vinculación con el Medio, y Christian Coddou, jefe de Empleabilidad y Egresados de la U. San Sebastián Concepción, presentaron Misión ChileUSS, iniciativa de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y Proyectos Institucionales, "que busca fortalecer la inserción laboral de los egresados, a través de proyectos que generen un impacto transformador en zonas de rezago o con condiciones de vulnerabilidad del país y contribuyan al bienestar de las comunidades".

"Buscamos insertar a profesionales que hayan tenido experiencia en instancias de impacto territorial, a través de los proyectos colaborativos, donde participan nuestros estudiantes y tienen un acercamiento temprano a problemáticas reales", especificó.

Opinión

Una nueva Economía Regional

E-mail Compartir

Con el retorno de la presencialidad se han evidenciado grandes esfuerzos por aunar voluntades público-privadas para un desarrollo integral y sostenible de nuestros territorios, con énfasis en las características regionales que otorgan oportunidades para innovar en soluciones concretas y aplicables a los problemas del día a día. Porque si hay algo en donde prima el consenso, es que la región del Biobío tiene un conjunto amplio de problemas que requieren soluciones sostenibles y nos obligan a trabajar e innovar en ello.

Desde el Ministerio de Economía así lo hemos entendido desde el primer momento y mantenemos el compromiso consignado en nuestro programa de gobierno de liderar el proceso de transición hacia un nuevo modelo de desarrollo, en donde las actividades económicas y procesos productivos utilicen energía verde, inviertan en técnicas productivas amigables con el entorno, y aporten con un efectivo desarrollo de los grupos humanos. Para generar las condiciones habilitantes el Presupuesto 2023 incorpora un nuevo programa presupuestario de Desarrollo Productivo Sostenible que canalizará importantes recursos desde CORFO hacia los Ministerios de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Ministerio de Medioambiente y Ministerio de Energía. Así, la región del Biobío podrá desarrollar una nueva industria de Hidrógeno Verde, invertir en mayor eficiencia hídrica, adaptar su economía al cambio climático, y potenciar su emergente mercado de construcción industrializada en madera que agregará valor al sector forestal-maderero.

Los desafíos son innumerables y las capacidades humanas existen, solo falta apoyar y fortalecer las voluntades de todos los que estamos comprometidos con un mejor futuro, incluyendo en ello a las empresas regionales que trabajan arduamente cada día para ser un motor de desarrollo en nuestros territorios y que hoy ven una nueva oportunidad para demostrar que las cosas sí se pueden hacer de forma distinta. El modelo productivo tradicional necesita un cambio profundo con urgencia, y así lo han entendido muchos emprendedores que cumplen un rol protagónico en esta transición hacia un mundo en donde sus empresas hacen más grandes a sus regiones, y no al revés.

Javier Sepúlveda

Seremi de Economía, Fomento y Turismo

Región del Biobío