Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para evitar catástrofes como la ocurrida hace unos días en Viña del Mar

Municipios identifican zonas urbanas de riesgo de incendios y trazan medidas preventivas

Sectores como los cerros Chepe o La Pólvora, Idahue o Villa Santo Domingo preocupan en las principales ciudades del Gran Concepción. Las municipalidades se han coordinado con los vecinos para formar grupos de primera intervención e incentivar las denuncias.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Cerca de 330 hogares arrasados por el fuego, 948 damnificados y dos personas muertas fue el saldo del último megaincendio que afectó a la zona alta de la ciudad de Viña del Mar, en la Región de Valparaíso, según el balance entregado por las autoridades a mediados de la semana pasada. Tragedias urbanas de estas características siempre son algo latente a nivel local, por lo que los servicios y parte de los municipios del área urbana del Gran Concepción mantienen activos planes preventivos.

Tienen, además, identificadas áreas de riesgo, es decir, potenciales sectores que bien podrían significar un mayor peligro. Desde la Onemi Biobío -entidad que este 1 de enero pasó a llamarse Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred)- precisan que los catastros son elaborados por las administraciones municipales y que a partir de ahí los demás organismos apoyan con coordinación y patrullajes especiales. "En esta tarea la mayor responsabilidad recae en las municipalidades. Son ellas quienes identifican estos sectores críticos para desarrollar acciones preventivas como evitar la conformación de basurales, por ejemplo", dice Andrea Aravena, quien hasta hace unos días representaba a la entidad como directora regional subrogante.

A diferencia de Viña del Mar, la funcionaria agrega que Concepción y sus comunas aledañas se encuentran en un mejor panorama, ya que esta área no cuenta con tantas quebradas. "Si bien hay bastantes cerros y viviendas contiguas con vegetación alrededor, también hay caminos y accesos para los equipos de emergencia, y ese es un tema que se refuerza con los municipios y las comunidades", puntualiza.

Zonas de riesgo

En Concepción coinciden en que no tienen la problemática de Viña del Mar y Valparaíso respecto a la presencia de grandes tomas ubicadas entre quebradas, que se utilizan también como vertederos. Eso sí, plantean que hay, al menos, ocho áreas que eventualmente pueden representar un mayor problema, como Barrio Modelo, en el sector La Cruz, los cerros La Pólvora, Chepe y Chacabuco, Agüita de la Perdiz, y zonas de Valle Nonguén y Palomares. Se suman áreas del Parque Metropolitano por el lado de Pedro de Valdivia, en donde hay casas construidas hacia el interior del bosque.

"Se está realizando un trabajo preventivo a través de la Dirección de Gestión del Riesgo que capacita a las comunidades en el uso de herramientas y en la conformación de grupos comunitarios de primera intervención, que en nuestra comuna ya se han habilitado alrededor de tres o cuatro equipos. A eso se añade el retiro de combustible y los operativos de limpieza para sacar cachureos y basura de los patios", cuenta el alcalde (s) Aldo Mardones.

El director de Seguridad y Gestión de Riesgo de San Pedro de la Paz, Gabriel Rojas, advierte que el sector de Lomas Coloradas es un lugar de preocupación, sobre todo por el crecimiento poblacional que ha mantenido en el último tiempo. Lo mismo en el caso de Pedro de Valdivia Sur o Idahue, "áreas en las que la interfaz conversa de manera permanente con los barrios".

"Nosotros estamos en una campaña fuerte con vecinos para denunciar y perseguir a quienes están quemando los bosques. Así como tenemos 13 kilómetros de cortafuego, también tenemos mucha gestión por la particularidad que tiene esta ciudad. Por eso tenemos mucha población capacitada y operativos informativos y preventivos para orientar en el tema de las denuncias", relata Rojas.

En el caso de Chiguayante, en tanto, el alcalde Antonio Rivas precisa que los puntos críticos están muy de la mano al cerro Manquimávida. En ese sentido, asoman sectores cercanos al cuerpo boscoso como Valle del Sol 1 y 2, Villa Remanso 1 y 2, Villa La Pradera 1 y 2, Villa Santo Domingo, Villa Producción y Comercio y Valle La Piedra 1 y 2.

"Son zonas antiguas, cuya conducta de los vecinos con sus propios cerros diría que es más armónica, en el sentido de que instalaron casas allí, lo que impide que haya tantos pasajes que posibiliten la entrada. Además, tenemos quebradas más pronunciadas y eso complejiza la labor de las brigadas y los camiones aljibe", sostiene Rivas, quien recalca que todos los años se conforman mesas técnicas ciudadanas para coordinar las labores de prevención con otros servicios.

Otra de las comunas consultadas fue Talcahuano. Aunque no entregaron información respecto a lugares específicos, dijeron que las tareas se concentran hoy en las áreas de interfaz. Al año, la Dirección de Aseo y Ornato de la ciudad puerto corta alrededor de 20 kilómetros de pastizales para generar cortafuegos.

13 kilómetros de cortafuegos mantiene hoy la ciudad de San Pedro de la Paz. En Talcahuano se logran de forma anual unos 20.

La iniciativa favoreció a unos 40 internos y funcionarios

Plan benefició a personas de centro de reinserción de Concepción

El objetivo del proyecto fue contribuir a la reeducación para una futura reinserción en el ámbito laboral. También consideró la entrega de información para prevenir enfermedades.
E-mail Compartir

Como un éxito fue catalogado la ceremonia de cierre del proyecto de la Universidad San Sebastián (USS) "Garantías en salud y promoción de la vida sana para personas en procesos de reinserción del Centro de Educación y Trabajo de Concepción". La actividad, que se desarrolló en las dependencias del centro penitenciario ubicado en Punta de Parra, certificó a los 40 participantes que aprendieron herramientas de autocuidado y autogestión laboral.

En su segunda versión, el proyecto fue ejecutado por las carreras de Nutrición y Dietética, Enfermería, Odontología y Trabajo Social de la USS. Su objetivo fue contribuir a la reeducación de los internos para su futura reinserción en el ámbito laboral. También consideró la entrega de información sobre las maneras de prevenir enfermedades.

Solange Martínez, académica de Nutrición y Dietética y líder del proyecto, dijo que uno de los aspectos que más valoraron los internos fue la capacitación en el uso de herramientas digitales para el mundo laboral. "Nos encontramos con muchos residentes que nunca habían usado un programa Word. Pero gracias a que aprendieron, pueden ahora hacer su currículum vitae para futuras oportunidades laborales que se les pudiesen dar", aseveró.

En tanto, Viviana Gómez, jefa técnica regional de Gendarmería de Chile, hizo un balance positivo sobre los conocimientos que aprendieron en materia de autocuidado y reinserción social. "Agradecemos mucho el trabajo de las cuatro carreras que participaron en este proyecto de Vinculación con el Medio. La proyección al mundo laboral es un camino necesario hacia la integración", puntualizó.

Bienes Nacionales otorga concesión a organizaciones de Lebu

Por medio de esta medida los grupos beneficiados podrán concretar proyectos culturales y sociales. La idea es conformar un tejido urbano en torno a planes de vivienda.
E-mail Compartir

Si bien se tiende a relacionar al Ministerio de Bienes Nacionales con la regularización de títulos de dominio, su gestión va mucho más allá de eso. Así, al ser la entidad encargada de administrar la propiedad fiscal a lo largo del país, tiene -dentro de los ejes estratégicos de su gestión- la ampliación y el fortalecimiento de los usos sociales y comunitarios del patrimonio fiscal.

En esa línea, la Seremi de Bienes Nacionales ha estado trabajando para contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Región del Biobío. Muestra de ello, dijeron, fueron las ceremonias de entrega de concesión de uso gratuito a la Asociación Indígena Antü Ayelén y a la Agrupación de Mujeres Encarnadoras, Pescadores Artesanales y Actividades Conexas al Mar de Lebu. Este apoyo permite conformar un tejido urbano en torno a los proyectos de vivienda, así como fomentar la interrelación entre los ciudadanos y cubrir las necesidades en materia de educación, comercio, salud, seguridad y esparcimiento.

"Este acto es muy importante, porque las mujeres encarnadoras de Lebu cumplirán el sueño que llevaban esperando desde hace tiempo para poder realizar tanto sus actividades formativas como de esparcimiento", dijo el seremi Genaro Donoso.

Agregó que "su labor es muy importante, porque detrás de cada mujer encarnadora hay una familia y para nosotros es fundamental disponer los inmuebles fiscales para el desarrollo de las organizaciones sociales".

Cabe destacar que el proyecto de la Asociación Indígena Antú Ayelén busca construir un centro cultural mapuche en Lebu, abierto a la comunidad local y visitante. Eso, con la idea de transmitir las creencias, costumbres, artesanías y medicina del pueblo mapuche.