Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Primera versión tituló a 12 músicos de la zona

Diplomado en música popular busca profesionalizar escena en Concepción

Organizadores no descartan abrir una carrera de pregrado contando con el apoyo de una entidad de educación superior, como idea más a largo plazo.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un paso, que podría considerarse ya más concreto en busca de un objetivo mayor, es el que dio el diplomado "Herramientas y gestión en música popular", que acaba de finalizar su primera versión; como aporte para profesionalizar la escena musical en Concepción.

Dictado por OTEC Cultura y Territorio, y Surco, Escuela de Música Popular, la instancia académica tituló a la primera generación el pasado 26 de diciembre, luego de un trabajo de perfeccionamiento, que se extendió entre el 18 de abril y 22 de diciembre.

Los encargados indicaron que el objetivo perseguía brindar herramientas técnicas, expresivas e interpretativas para el desarrollo integral multidisciplinario en música popular. "Incluyó la muestra de música en vivo por parte de las/os estudiantes (se realizó en la Casa de la Cultura en Chiguayante) y la correspondiente entrega de certificados", apunta Yayo Durán, músico y director de Surco, escuela que inició sus labores en 2019 con la intención "de abrir un espacio de formación lo más formal posible".

En esta primera versión fueron 12 los graduados, quienes para obtener su certificación debieron aprobar las diferentes instancias de enseñanza realizadas durante 144 horas académicas (OTEC certificó el curso, a través del sistema nacional de acreditación a través de la norma NCH2728).

"La principal motivación acá fue la falta de instancias de educación musical formales en la zona. Hoy, si uno es de Concepción y quiere estudiar música profesionalmente, no existen carreras disponibles. Lo más cercano son Pedagogía en Música e Ingeniería en Sonido, pero nada que se acerque a la verdadera profesión del músico. Estuvo más ligado a lo artístico, interpretativo y creativo", resume Durán, quien en su momento debió abandonar la capital regional para estudiar en Santiago, pero "me hubiera gustado quedarme".

- Y lo hacen en una ciudad que se plantea musical, pero donde no hay una formalización de estudios en lo que señalas, o sea, faltaba una instancia de esta naturaleza.

Efectivamente, y como te decía falta un lugar donde poder estudiar música de manera profesional, y más en Concepción que se plantea como tú dices (musical), una ciudad con mucho potencial, muchos espacios para hacer música, grandes festivales, tremendos artistas, pero sin formación. Es complejo, por temas de presupuesto. No se puede enseñar música en salas con 50 estudiantes, ésta requiere un trabajo cercano y personalizado, y es por esto que económicamente es un desafío.

Al respecto, el guitarrista enfatiza en que se requieren voluntades que quieran aportar a la cultura, en ese sentido, pero necesariamente sin pensarlo como un negocio. "La verdad es que eso es lo que limita la existencia de estas carreras en muchos casos. Se que en varias universidades hay proyectos redactados de carreras de música, más ligadas a lo clásico, pero de igual forma, no se abren por esta misma razón, lamentablemente", resume Durán de 32 años.

Conocer las variables

Pensando aportar al desarrollo de la técnica y elementos claves como lectura y escritura musical, armonía y análisis, entre otras, el programa también dio la posibilidad a los alumnos de conocer herramientas para "formarse en el campo de la gestión y diseño de proyectos", así como en marketing digital y comunicación.

"Las y los estudiantes optaron por especializarse en interpretación (instrumentos o canto), o en composición musical. En estas especialidades trabajaron en grupos reducidos enfocándose en competencias específicas del área que elijan", explicaron los encargados de la instancia que tuvo entre sus 12 profesores, reconocidos nombres de la escena "popular" tales como Rodrigo Álvarez, Cecilia Gutiérrez, Rodrigo "Peje" Durán, Juan Pablo Moreno, Rodrigo Poblete y el propio Yayo Durán.

"Buscamos llenar ese vacío formativo que tenemos en Concepción, formar de manera integral a quienes son músicos, o están en proceso de serlo dándoles las herramientas que se necesitan para desarrollarse en la profesión, con una mirada actual y ligada al contexto local", agrega el encargado de Surco, enfatizando en la idea de que durante los nueve meses de realización el diplomado forma en los técnico -teoría musical, manejo de instrumentos- y en el área de la gestión.

"En este caso, aprendiendo de diseño, dirección y gestión de proyectos, marketing, también las tecnologías, como lo es el manejo de un homestudio o la escritura musical digital. Finalmente, la apreciación musical y su comprensión desde lo artístico, histórico y contextual", apunta el también jazzista con título de Composición Musical, mención Guitarra Eléctrica en el Instituto Profesional Projazz, en Santiago.

Capital regional volvió con su "Fiesta de la Independencia"

En Concepción y Quillón festejaron la llegada del año con música y baile

En ambas comunas se congregaron entre el sábado y ayer más de 15 mil personas.
E-mail Compartir

La destacada agrupación femenina Flor de Guayaba estuvo ayer entre las agrupaciones más aplaudidas de la Fiesta de la Independencia, como encargadas de dar inicio a la iniciativa organizada por la Municipalidad de Concepción.

Después de dos años de pandemia, la "Fiesta" volvió a la principal plaza penquista, para conmemorar que el 1 de enero de 1818 se proclamó la separación de la corona de España en este emblemático espacio, que se llama Plaza de la Independencia.

La impronta de la agrupación femenina local se hizo sentir al ritmos de tambores y percusión frente a un marco de público que a eso de las 18 horas bordeaba las dos mil personas (a eso de las 22.30 horas se esperaban unas cinco mil para Tommy Rey. Para el humor se contaba con Zip Zup.

En paralelo una serie de Food Trucks se instalaron en el lugar ofreciendo helados en la calurosa tarde penquista, como también cerveza y una diversa variedad de comida.

Una partida del 2023 en la capital regional que, como fue costumbre en esta ocasión no tuvo fuegos artificiales como atractivo.

El alcalde Álvaro Ortiz recalcó que ésta fue una fiesta abierta a la comunidad, para que "podamos celebrar todos juntos la importancia histórica de Concepción y la llegada del nuevo año".

En quillón bailaron

Así como los tambores y llamativas mezclas de estilos y sonidos de Flor de Guayaba hicieron bailar a los penquistas de la Fiesta de la Independencia, en el céntrico escenario instalado por sobre Caupolicán, entre O'Higgins y Barros Arana; en Quillón unas 10 mil personas fueron las que llegaron a la plaza de la comuna, la noche de este sábado, para esperar y recibir este 2023. En este caso la música, baile y entretención -hasta altas horas de la madrugada- fue al ritmo de la Sonora Los Tres Palacios y la Sonora Punto 6.

Cerca de la medianoche al DJ de turno, le correspondió encender el ambiente con una buena selección de ritmos, preparando el ánimo para a la llegada la medianoche iniciar la cuenta regresiva junto al himno nacional.

Luego del saludo del alcalde Miguel Peña, comenzó la mega celebración al ritmo de los Tres Palacios, quienes fueron ovacionados por los presentes, solicitando su regreso al escenario en varias oportunidades.

Peña, además, dio cuenta de los preparativos que se ajustan para devolverle a la comunidad y visitantes, El Carnaval de Quillón. "En estos meses de verano habrán actividades artísticas en sectores rurales y urbanos, ya sean de festejos o culinarias", dijo la autoridad.