Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
En momentos en que las tarifas del transporte internacional se habían logrado normalizar

Alzas en valor de fletes terrestres y frutícolas preocupan a exportadores

El precio del combustible, los peajes y la seguridad inciden en este fenómeno. Representantes gremiales ven con inquietud el problema por la afectación en los grupos que realizan envíos.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A diferencia de los meses más caóticos de pandemia, cuando al crisis recrudecía con una fuerza distinta, hoy los valores de los fletes marítimos experimentan una especie de normalización. La baja demanda en el transporte de contenedores es un factor que ha permitido aminorar la presión del sistema internacional, ya sea en puertos, camiones o ferrocarriles, según recalcan algunos expertos en la materia.

Desde la Mesa Comex Biobío coinciden en el análisis. En el peor momento, recuerdan, los costos por flete bordeaban los US$ 18 mil, pero a la fecha las cifras representan solo el 60% de ese valor, es decir, una merma que califican como sustancial. Agregan, eso sí, que el problema se mantiene y recrudece en los fletes asociados a la fruta y los que se realizan por vía terrestre. "De hecho, hace poco se anunció un aumento por parte de la asociación que reúne a los fruteros, un alza de 25%", precisa Alfredo Meneses, vicepresidente de la instancia local de comercio exterior.

Esta situación fue expuesta por los productores hace poco más de un mes, quienes además se mostraron sorprendidos con el anuncio hecho por parte de las navieras respecto al precio de los contenedores refrigerados. Según precisan, esta medida que coincide con el inicio de la temporada de exportaciones 2022-2023 de cerezas a Asia "impactará a los envíos de forma significativa".

José Miguel Stegmeier, presidente de Socabio, comenta que el asunto es bien complejo y que el aumento excesivo se evidenció en plena pandemia, "y que eso se quedó arriba". Asegura, además, que a diferencia de otros productos el fenómeno no solo se ha mantenido alto, sino que incluso subió un poco más, justo en el inicio de temporada de envíos. En general, las tarifas para el sector frutícola se elevaron hasta en cinco veces en comparación a una temporada normal, es decir, el valor del contenedor refrigerado pasó de US$ 2 mil a US$ 13 mil.

"Lógicamente, lo anterior impacta en forma total al costo de exportación y al margen de la fruta, porque hay frutas que están quedando fuera de mercado (...) Esto va de la mano al encarecimiento de nuestros costos, como la mano de obra, los combustibles para el trabajo interno de los campos y de la competencia con otros países, escenario que nos ha complicado mucho afuera, especialmente respecto al arándano", puntualiza Stegmeier.

Añade que todo este problema responde a una tormenta perfecta provocada por la falta de contenedores en el mundo, el cambio en la dinámica de trabajo en los puertos a raíz del covid-19, la subida del valor del combustible, pero también por "una suerte de colusión de las navieras en levantar los precios".

Transporte terrestre

Otro punto de preocupación tiene que ver con el transporte terrestre. Alfredo Meneses cuenta que de un tiempo a esta parte este sector también ha visto incrementadas sus tarifas en aproximadamente un 18% durante el último año.

Explica que la razón está dada principalmente por la existencia de polinomios asociados a los valores de los peajes y combustibles, aunque también hay otros elementos fuera de este rango que encarecen y que se relacionan al tema de la seguridad. "Esto está asociado a pólizas de seguro, que también han ido al alza", dice el también gerente general de Asexma Biobío.

Por lo mismo, el representante local del comercio exterior precisa que estas son materias que hoy preocupan, sobre todo en cuanto a la fruta fresca, entendiendo su aporte al comercio exterior chileno y de la Región del Biobío.

"La proyección para 2023 dice que, lamentablemente, el transporte terrestre seguirá considerando algún nivel de alzas producto de los factores del polinomio. En cuanto al transporte marítimo general, debiese esperarse una mayor normalización de los fletes, pero hay que poner mucho ojo a lo que vaya a ocurrir con la fruta, porque no es un tema menor", dice.

Vía legislativa

Existe en este momento un proyecto que discute el Congreso y que busca efectuar algunas modificaciones al Mepco y congelar precios del diésel, lo que podría tener una incidencia directa a favor del transporte terrestre, si es que se aprueba. El seremi de Hacienda, Sebastián Rivera, precisa que esta medida está a la espera de ingresar a la Sala de la Cámara de Diputados para su votación.

"Estas son medidas que han tenido consenso y que pretenden alivianar la carga del valor de los combustibles que, en definitiva, es una de las principales injerencia en el encarecimiento del transporte terrestre", remarca la autoridad.

Puertos de Talcahuano se certifica en versión 2021 de Norma Chilena de Igualdad de Género

E-mail Compartir

A fines de 2020, Puertos de Talcahuano se convirtió en la primera portuaria en Chile en certificarse en la Norma Chilena 3262-2012, sobre Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal.

Tras reacreditarse el año pasado, hace unos días la empresa estatal, que tiene concesionados los terminales de San Vicente a SVTI y Talcahuano a TTP S.A., dio un nuevo salto, según recalcaron desde la firma, ya que se transformaron en la primera empresa del país en lograr el estándar 2021 de la NCh 3262.

La NCh 3262 es de cumplimiento voluntario, fijando los requisitos de un sistema de gestión para la igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Permite que las organizaciones identifiquen las brechas, barreras e inequidades de género, para luego generar acciones que apunten a corregirlas, transitando así hacia una mejora continua.

Acreditar la versión 2021 para Puertos de Talcahuano incluyó modificar el manual del sistema de gestión y actualizar la política referida al tema, realizar un plan de acción en torno a los objetivos, monitoreo y análisis, incorporar un procedimiento de comunicaciones, uno de detección de brechas de género, y otro para prevenir y detectar acoso laboral y sexual.

"El rol de la mujer se ha vuelto clave", dijo el presidente del Directorio de Puertos de Talcahuano, Alejandro Tudela.

Opinión

La noche más importante para el agua

E-mail Compartir

La Universidad San Sebastián, junto al apoyo profesional de Hibring Ingeniería, se encuentra ejecutando el proyecto FIC-R "Transformación digital integrada de APR del Biobío". Se trata de un trabajo inédito y que nos ha permitido dar a conocer la realidad de los comités de Agua Potable Rural, considerando, además, su preparación para transformarse en Servicios Sanitarios Rurales, a partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 20.998 (la cual exige que todo APR que se encuentra registrado por el Ministerio de Obras Públicas deberá regirse por esta nueva normativa).

Gracias a esta iniciativa, financiada por el Gobierno Regional, hemos podido evidenciar que uno de los puntos más relevantes en la gestión de los comités son las reuniones de directiva y las asambleas de socios, donde las primeras tienen una alta periodicidad trimestral (40%) y mensual (39%). No obstante, a nivel de asambleas, en los mismos períodos, estas llegan a un 33% y 12%, respectivamente.

Estos valores se pueden explicar porque el nivel de reuniones (79%, sumando los casos trimestrales y mensuales) son relevantes para conducir la gestión del recurso hídrico, al mismo tiempo que las asambleas (45% en el mismo espacio de tiempo) no logran una mayor frecuencia debido a la rearticulación y participación. En ese sentido, el 82,09% de las directivas de APR consideran que la participación de las asambleas es media o baja, dado que se estima entre un 10% y 40% de los socios.

Por estas razones, tanto directivas como el equipo administrativo y de operaciones de los comités de APR, expresan cansancio.

Y esto es importante de destacar en tiempos cuando el período estival está iniciando con las recientes fiestas de fin de año. Es más, en este período se vive la noche más importante del agua para Rafael, operador en uno de los más de 210 APR del Biobío (donde solo 181 se encuentran registrados por el MOP). Él se desempeña en dichas funciones hace más de 20 años en una localidad rural, a los pies de la cordillera de los Andes.

Este trabajador, en una de nuestras tantas salidas a terreno, nos confesó algo que nos marcó bastante: que cada 31 de diciembre, a las 23 horas, es cuando su sistema de agua potable se pone a prueba. ¿La razón? Porque el poblado donde trabaja se llena de visitantes, quienes disfrutan de un merecido descanso, pero que, por contrapartida, también exigen más demanda y la cantidad de agua acopiada.

Por ende, el estar in situ cada Nochevieja le permite a Rafael tener un buen timing de lo que se proyecta cada verano, sobre todo porque cada año le es más complejo lograr una buena captación de agua que permita proveer este vital recurso durante los calurosos días a los pies de la cordillera de Los Andes.

De esta forma, y como tantos otros operadores y directivas de los comités de nuestra Región del Biobío, Rafael nos ha recalcado la importancia de ser conscientes en el uso y administración del agua, sobre todo para quienes son y serán visitantes o veraneantes en localidades que, con esfuerzo y rigor, sacan adelante la titánica tarea de dirigir un comité de Agua Potable Rural.

Javier Henríquez,

gestor territorial del proyecto FIC-R "Transformación digital integrada de APR del Biobío"