Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Future Edu Space es el nombre del proyecto

Pionero diseño de aula de clases rescata la materialidad como elemento esencial

Investigadores de la Universidad del Bío-Bío lideraron la iniciativa, la que quedó disponible para las comunidades que lo quieran utilizar.
E-mail Compartir

Por Iris Quevedo Luna

Un aula de clases fuera de lo común, presentado como espacio educativo innovador es la propuesta del proyecto "Future Edu Space: Generación de capacidades tecnológicas para la construcción de espacios educativos escolares vanguardista y sustentables desde la Región del Biobío", iniciativa financiada por el Fondo para la Innovación y Competitividad Regional (Fic) del Gobierno Regional, que esta semana presentó sus resultados en la sede de Concepción de la Universidad del Bío-Bío, pues la mayoría de los investigadores a cargo son de la casa de estudios.

La investigación, pionera en el rubro, abarcó casi tres años de estudios -desde 2019 cuando se adjudicaron el proyecto-, tiempo durante el cual se desarrollaron capacitaciones, encuestas y estudios que permitieron diseñar el prototipo de un espacio educativo que quedó disponible para las comunidades escolares que lo quieran desarrollar.

Beatriz Piderit, arquitecta e investigadora responsable del proyecto contó que el objetivo inicial al momento de presentar la idea era construir el espacio, "pero finalmente no se pudo por los problemas de inflación que tenemos en este minuto, pues en 2018 presentamos el proyecto con un presupuesto y hoy cuesta tres veces lo que valía en ese momento", indicó.

De igual manera cerraron contentos la investigación, ya que desde ahora "hay un bien público que está pensado para que algún colegio de la región se anime a construirlo y a tener un espacio de ese tipo, además de dos guías de diseños que hicimos uno dirigido a educadores y otra al área de la arquitectura y el diseño", añadió Piderit.

Un espacio diferente

Según indicó la investigadora y doctora en Arquitectura y Urbanismo, la calidad de los espacios educativos influye sobre el rendimiento de los estudiantes y las condiciones de bienestar, especialmente en los niños, de ahí la importancia de innovar, sobre todo considerando las materias primas, en especial la madera, y el capital humano de la Región del Biobío.

Maureen Trebilcock, coordinadora del proyecto y doctora en Arquitectura sustentable, detalló que se crearon 34 formas de usar el espacio con base en los conceptos de transmitir, innovar y crear.

En concreto, el prototipo, que fue presentado en realidad virtual y en formato maqueta, muestra un aula "que es cuadrada con la idea de que no haya en una jerarquía y el profesor se pueda poner en cualquier parte, los muros son todos activos, por ejemplo, el muro que da al pasillo es plegable y se puede expandir hacia el pasillo, patio o lo que sea que esté al lado, entonces se pueden unir varios espacios. Los otros muros no son lisos, sino que tiene por ejemplo escritorios donde un niño puede aislarse a trabajar mientras el resto hace otro tipo de actividades", detalló Trebilcock.

Además "tienen varios elementos de acondicionamiento acústico y desde el punto de vista del diseño mobiliario lo que más atrajo interés son pizarras móviles que se diseñaron. Estas son muy versátiles y tiene varios usos, por ejemplo, poseen corcho para atenuar el ruido, entonces puede servir entre grupos de trabajo como pizarras que separan grupos dentro del aula", añadió la investigadora.

Trabajo

Durante 2020 y 2021 se llevó a cabo la mayor parte del trabajo de la investigación. Durante este periodo participó directamente el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Andalién Sur, que son los responsables de la educación pública de cuatro comunas de la región: Concepción, Chiguayante, Hualqui y Florida.

En esa primera etapa previa al diseño del prototipo participaron alrededor de 580 profesores de la zona. "Ellos trabajaron directamente con nosotros participando de las instancias que creamos, como seminarios, cursos de formación para capital humano avanzado, reuniones colaborativas con invitación abierta donde venían profesores de estos establecimientos", indicó Piderit.

También contaron con el apoyo de la Asociación Educacional Red Col Biobío (redCOL) y personas del área de la industria y la construcción en madera especialmente.