Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hay aparcaderos privados que adelantan alzas a contar de marzo

Valores de estacionamiento por minuto alcanzan diferencia de hasta $22 en centro penquista

Mientras en algunos lugares es posible encontrar precios de $20, en otros estos pueden llegar a los $42. Gran parte de los administradores privados dicen que han mantenido sus montos desde 2019, aunque hay quienes reconocen fuertes incrementos en el último año.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Aunque pareciera que estacionarse en Concepción ya no sale a cuenta a raíz de las abultadas sumas que un usuario puede llegar a pagar por minuto efectivo, la gente igualmente colma las calles y aparcaderos privados con sus vehículos. Los encargados de administrar estos espacios dicen que se están viendo los niveles de uso que había en 2019, previo al estallido social, y que aparejado a eso también se nota un mayor uso de sitios no habilitados, un fenómeno que desde el municipio dicen combatir con fuerza, aunque sin mucho éxito.

"Basta con que se retire el inspector municipal y se vuelvan a estacionar en estos lugares. La gente está reacia a pagar y se estaciona donde quiere", lamenta Sergio Marín, director de Tránsito de la Municipalidad de Concepción.

Al hablar de valores, es posible advertir que en el centro penquista el promedio ronda los $30 o $33 por minuto. La diferencia, sin embargo, puede llegar a $22 si se compara el precio que cobran empresarios ubicados en zonas más alejadas ($20) y en el centro mismo ($42), por lo que es clave elegir bien para incentivar el ahorro. En tanto, los estacionamientos que administra el municipio mantienen una cifra de $27.

Alzas y congelamientos

En el caso de lo privados, si bien la mayoría dice que sus valores se han congelado desde 2019, hay algunos que reconocen haber experimentado alzas en el último año. Juan Alarcón, auxiliar de un estacionamiento emplazado en Cochrane, precisa que en el último año debieron subir su valor a $30 por minuto, es decir, experimentaron un alza de 20%.

"Todos los estacionamientos que están acá en el sector subieron el precio, por lo que tuvimos que emparejarnos, sobre todo de acuerdo a lo que cobraban afuera (los municipales). El precio futuro dependerá del flujo de gente y de la demanda que tenga el sector, que hoy está alta, especialmente entre las 11 y 13 horas, y 16 y 18 horas", explica.

Gonzalo Parada, administrador de un estacionamiento ubicado en San Martín, precisa que el monto de $30 que cobran a sus clientes se ha mantenido estable hace tres años. Eso sí, adelanta que es muy probable que en marzo de 2023 sí se concrete una subida. Dentro de las razones que motivarían este aumento está el incremento de las contribuciones y los arriendos, por lo que se prevé utilizar el IPC del último año y llegar así a los $35.

El director de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián, Rody Toro, cree que aquellos empresarios que han decido subir sus precios lo hacen por una serie de factores gatillados, principalmente, por el aumento de la demanda ante una oferta que no da abasto en horas punta. "Algunos factores que han influido en el Gran Concepción, especialmente en horas punta, tienen relación con que se ha reducido la cantidad de estacionamientos con parquímetro. Además, los usuarios aún siguen prefiriendo el transporte privado sobre el público", recalca.

Agrega que las festividades de fin de año y el hecho de que muchas personas se hayan ido a vivir a sectores periféricos también son elementos que motivan la demanda y la crecida en los precios.

Realidad municipal

De acuerdo al director de Tránsito penquista, el valor del minuto responde a una ordenanza en la que se establece que este cambiará anualmente dependiendo de la variación que sufra el IPC.

"La gracia que tiene esto es que sirve como un termostato del resto de los estacionamientos privados, porque si nosotros subimos mucho ellos también. De hecho, por lo general los privados siempre están más alto que los parquímetros", sostiene Marín, quien precisa que en Concepción, al menos desde abril pasado, no se evidencia un alza generalizada en el precio de los estacionamientos privados.

Según el registro del municipio, la capital regional cuenta con más de 1.100 espacios utilizados como parquímetros de forma mensual.

11:00 es el inicio de la hora peak en el centro. Esta se extiende hasta las 13 horas. El otro horario crítico es de 16 a 18 horas.

La instancia se reúne desde 2018

Mesa de Seguridad ante Agresiones de la Red Concepción realizó última jornada

Se concentró en la contingencia que afecta al Servicio de Salud Concepción.
E-mail Compartir

Esta semana se realizó la última jornada de trabajo de la Mesa Ampliada de Seguridad Ante Agresiones, orientada a funcionarios de la Red del Servicio de Salud Concepción (SSC), creada en 2018.

En la ocasión participaron representantes, además del SSC, de la Seremi de Salud de la Región del Biobío, la Subsecretaría de Prevención del Delito, del Instituto de Salud Laboral (ISL), de Carabineros, de referentes de los centros de Salud de la Red Asistencial y de agrupaciones de usuarios.

La sesión final del año 2022 se centró en la situación de los establecimientos de dependencia directa del SSC entre los que se cuentan el Hospital Guillermo Grant Benavente, Hospital de Lota, Hospital de Coronel, Hospital de Florida, Hospital de Santa Juana y el Cesfam Víctor Manuel Fernández.

Víctor Valenzuela, director del SSC destacó que "esta mesa de Seguridad nos permite generar un diálogo y establecer hitos para ir avanzando, y que nuestros funcionarios tengan las medidas de seguridad que se requieran".

Respecto a la importancia del trabajo de esta mesa, Eduardo Barra, seremi de Salud del Biobío, manifestó que "aspiramos a que los funcionarios de la salud y todo el personal sanitario puedan ejercer su labor con la tranquilidad y confianza necesaria para poder dar la mejor atención posible" señaló.

Trabajo durante el año

Durante 2022, tras el levantamiento de las restricciones sanitarias debido al estado de la pandemia de covid-19, se retomaron los encuentros presenciales luego de dos años de trabajo de manera remota.

Durante ese tiempo, la Mesa de Seguridad lanzó una campaña de prevención contra agresiones en conjunto con la Asociación Chile a de Seguridad y los municipios de las ocho comunas que forman parte de la jurisdicción del SSC y se habilitó una plataforma digital para registrar y notificar agresiones.

Además, la Subsecretaría de Prevención del Delito y la Delegación Presidencial del Biobío han participado activamente en estos encuentros.

Felipe Rodríguez, coordinador regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, resaltó la importancia de estas instancias al señalar que "lo hemos estado trabajando durante el año, también a nivel local en unas comunas que han sido priorizadas por algunas situaciones", cerró Rodríguez.

Plaza de Talcamávida en Hualqui se renovó con identidad local

E-mail Compartir

La incorporación de elementos identitarios, instalación de luminarias peatonales de bajo consumo eléctrico, entre otras intervenciones fueron parte de las mejoras realizadas en la plaza de Talcamávida de la comuna de Hualqui inaugurada el pasado viernes tras su renovación.

El proyecto, que además buscó reforzar la identidad rústica del pueblo, se enmarcó en la línea programática de Espacios Públicos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), que busca reconocer y proteger el patrimonio urbano, reforzar la identidad local y mejorar la calidad de vida de las personas, dotando a estos lugares de equipamiento, haciéndolo más seguros y adecuados para el descanso, el esparcimiento y el encuentro local.

Jorge Constanzo, alcalde de Hualqui, valoró el trabajo y declaró que "es una plaza que ha quedado de primer nivel, que llama a hacer comunidad".