Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
A nivel nacional el promedio sigue siendo insuficiente (3,9):

Encuesta UNAB: habitantes del Gran Concepción ponen nota 4,1 al sistema de salud

Este año, en los resultados del sondeo, llama especialmente la atención el alza en el porcentaje de quienes piensan que su gasto actual en salud, incluyendo medicamentos, ha aumentado, con un 74%, y de quienes creen que se incrementará en el futuro, con un 78%.
E-mail Compartir

Con nota 4,1 los habitantes del Gran Concepción evalúan al sistema de salud de la Región. Una nota levemente superior al 3.8 obtenido en la versión anterior del sondeo, ello según datos arrojados por la Encuesta Nacional de Salud 2022, que realiza hace 12 años, de forma anual, el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (ISP Unab), constituyéndose en una de las series de información evaluativa más larga e integral que existe en el país respecto de la variable calidad de los sistemas de salud

Aunque las cifras de la Región del Biobío están por sobre el promedio nacional, el que alcanzó una nota de 3,9, los chilenos continúan calificando como insuficiente el sistema de salud.

Particularmente, un aspecto que llama la atención este año de la encuesta es el aumento importante en el porcentaje de quienes piensan que su gasto actual en salud, incluyendo medicamentos, ha aumentado, con un 74%, y de quienes creen que se incrementará en el futuro, con un 78%.

Ya en el sondeo anterior, la percepción de gasto se había disparado en relación al 2020, donde un 58% contestó que su gasto actual había aumentado, sin embargo, este año se registra la cifra más alta desde inicios de la encuesta en 2010.

Esta encuesta -la de 2022 es la décimo tercera versión- mide la percepción, experiencia y expectativas de los chilenos en torno a diversas variables asociadas a la salud, ya sea en materia de atención asistencial como prestaciones médicas colectivas o individuales, así como el gasto actual y futuro en salud, incluyendo los medicamentos, la cobertura y protección financiera del plan de salud, entre otras problemáticas.

Isapres y fonasa

La crisis económica y la inflación actual parecen tener un efecto importante sobre algunos indicadores de esta edición, por lo que, a la percepción de que el gasto mensual en medicamentos aumenta considerablemente, se suma la preocupación por parte de la población penquista por la acentuada tendencia al alza de la cobertura de enfermedades.

Ante la pregunta "¿Piensa usted que, en un año más el sistema de salud chileno dará acceso a las prestaciones médicas de las personas en forma más demorosa, menos demorosa o igual de demorosa?", la mitad de los encuestados del Gran Concepción (50%) respondieron que será igual de demorosa en 2023, misma cifra registrada por los encuestados a nivel nacional.

Si se analiza el gasto actual según sistema privado y público de salud en el Gran Concepción, definitivamente son los afiliados a isapres quienes muestran mayor preocupación al estar por sobre el promedio en este ítem. De hecho, un 81% cree que su gasto ha aumentado y un 83% cree que se incrementará. En tanto, quienes están en Fonasa, están por debajo del promedio: un 72% respondió que su gasto ha crecido y un 77% aseguró que aumentará en el futuro.

Por otra parte, los hombres están más alertas que las mujeres a cómo su gasto en salud aumentará a futuro, alcanzando un 82% versus un 75%, mientras, el tramo etario con mayor preocupación a creer que estos se incrementarán es el que va de 46 a 60 años. De ellos, un 74% considera que es mayor en la actualidad y un 86% anticipó que crecerá.

Los motivos, explicó Sánchez, son fundamentalmente dos: "Lo primero es que la gente está gastando más en medicamentos, ya sea por un mayor consumo de fármacos ambulatorios o por un mayor precio de estos principalmente los productos de marca. La segunda razón es que debido a que en 2020 prácticamente no se atendió por otra morbilidad más que covid". Recién, agregó, se inició la apertura, lo que concentró una gran demanda por servicios de salud, "ya sea por crónicos descompensados y/o agravados o porque, además, muchos cuadros de salud que podían resolverse en forma fácil, si eran atendidos oportunamente, al hacerlo desfasados se complicaron".

En relación a la edad, "los más afectados por esta situación son las personas de mayores edades y cuando las enfermedades crónicas empiezan a aparecer o desarrollarse por lo que es natural que la población de 40 o más años sienta que su gasto es mayor".

Cobertura y protección

El informe además indica que, en el Gran Concepción, el 60% se siente "nada protegido" con su actual plan de salud. Solo el 16% se siente "muy protegido". A nivel nacional, una cifra similar (59%) aseguró sentirse "nada protegido". Ante la pregunta: "¿Qué tan cubierta y protegida financieramente cree usted que se siente la población chilena con su actual plan de salud?", un 81% de los consultados del Gran Concepción respondió creer que la población está "nada protegida", por su actual plan de salud y solo el 4% cree que realmente está "muy protegido", tres puntos por debajo de la consulta anterior.

"Aquí hay una fuerte crítica a la cobertura que le otorgan los seguros de salud, Fonasa e isapres, respecto de la evolución de las coberturas versus el incremento de los costos de las prestaciones. Efectivamente los copagos en Fonasa Modalidad Libre Elección no superan el 40% y, en promedio en isapres el 60%. Se entiende que lo que deben desembolsar las personas es muy importante, lo que unido a lo que se paga en medicamentos genera una sensación de gasto de bolsillo muy grande".

En las prestadoras privadas, agrega el representante del ISP UNAB, esto se asocia a mayor gasto en sus planes en isapres y en el sistema público, con que el pago del plan está relacionado con la evolución de las rentas de los trabajadores y reajustes.

Enfermedades catastróficas

En cuanto a la cobertura de enfermedades catastróficas, la preocupación se mantiene al alza respecto a 2020 y 2021, ya que un 60% de los consultados en el Gran Concepción manifestaron sentirse "muy preocupados" por sufrir una enfermedad catastrófica no cubierta por el Plan Auge. A nivel nacional, esa cifra sube al 62%.

En esta misma línea, los segmentos que manifiestan sentirse más preocupados a nivel nacional son las mujeres (68%), el tramo etario 42-60 años (68%) y el estrato económico C3 (65%).

"La gente está resintiendo el mayor costo de la atención médica principalmente por el mayor costo de los medicamentos y la baja cobertura de los seguros de salud, hoy junto a la espera por atención de un especialista o de una cirugía representa los tres principales problemas del sistema de salud chileno", menciona el director del Instituto de Salud Pública UNAB, Héctor Sánchez, quien añade que es un problema que aquejará a la población por varios años, "se hace imprescindible un verdadero cambio o reforma profunda en el sistema de salud chileno tanto en el financiamiento como en los modelos de atención de salud de la población", precisó Héctor Sánchez.

Superando la pandemia

A nivel general, la encuesta UNAB muestra que indicadores regionales, como la evaluación global del sistema o el índice de experiencia en salud, alcanzan los niveles registrados previos a la pandemia. Y aunque los resultados se mantienen bajo lo esperado, podría dar luces de que el deterioro de la percepción ocasionado por la crisis sanitaria podría estar superándose en la zona.

Sánchez explicó que "es indudable que ha bajado la presión asistencial por covid y las restricciones a la atención de otras morbilidades, lo que se refleja en una mejor percepción que en 2020 y 2021. Además, empieza a notarse el impacto de las nuevas modalidades de atención de pacientes a través de telemedicina, aunque su porcentaje de cobertura aún es bajo, ha sido muy bien evaluada respecto del modelo presencial habitual. No obstante, los niveles que se alcanzan siguen siendo insuficientes a pesar de la gran cantidad de recursos financieros que se han inyectado al sistema de salud chileno".

Por otro lado, cuando la pregunta corresponde a evaluar la atención según la experiencia individual y del grupo familiar, los usuarios evalúan con un 4,3 a nivel nacional. Esa nota fue la misma en el Gran Concepción.

Héctor Sánchez

Director del Instituto de Salud Pública UNAB

"Se hace imprescindible un verdadero cambio o reforma profunda en el sistema de salud chileno tanto en el financiamiento como en los modelos de atención de salud de la población".

La metodología

En este décimo tercer sondeo, realizado en conjunto con la empresa de investigación IPSOS, se efectuó un trabajo de campo entre el 13 de junio al 20 de julio del 2022 en las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana, y estuvo enfocado a los ítems de índice de percepción, experiencia y expectativa del sistema de salud.

En el Biobío, se aplicaron encuestas presenciales en hogares con dispositivo electrónico, en 400 personas de 18 y más, pertenecientes a los estratos ABC1, C2, C3 y D.

La muestra se concentró en las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Tomé, San Pedro de la Paz y Chiguayante. De ellos, un 52% son mujeres. Un 78% pertenece a Fonasa y un 14% a isapre.