Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Acreditación: "Inquieta la visión centralista"

E-mail Compartir

Hace algunos días, la USM fue informada por parte de la CNA de que renovó su acreditación institucional por seis años (hasta 2028) en todas las áreas, alcanzando una certfificación de excelencia. Sobre el reconocimiento, Yuz afirmó que "es una gran satisfacción, al reconocer el quehacer de la institución manteniéndonos en el tramo de excelencia. Creíamos que teníamos el mérito suficiente para aspirar al máximo, pero tendremos que ver los fundamentos y en qué se basa cuando nos llegue la resolución. Todos estamos conscientes de nuestras falencias y temas a mejorar, pero si miramos al resto del sistema y las universidades con siete años, nos preguntamos ¿por qué a nosotros no?".

Junto con abrir la puerta a una posible apelación -"con los antecedentes a la vista"- la autoridad universitaria reflexionó sobre la baja certificación que reciben planteles regionales respecto a aquellos ubicados en Santiago: "La UdeC planteó una inquietud súper válida que nosotros mantenemos hasta hoy, relacionada con la visión centralista. Recuerdo muy bien al exrector Lavachy señalando que si un requisito implícito para acreditarse por siete años era tener casa central en Santiago".

Con fondos desde el Gobierno Regional

Entregan $192 millones para reponer sillones dentales en H. Regional

E-mail Compartir

La reposición de 17 unidades dentales para el servicio de Odontología y Maxilofacial del Hospital Guillermo Grant Benavente (HGGB) es lo que permitirá el convenio de transferencias de recursos entre el Gobierno Regional del Biobío y el Servicio de Salud Concepción.

El acuerdo estratégico contempla la entrega de una importante cantidad de recursos para mejorar la calidad de atención a los pacientes del recinto asistencial.

"Eso nos permite contar con una inversión por un monto de $192 millones que viene a satisfacer a una población de cerca de 540 mil usuarios de nuestra Red Asistencial", declaró la directora del Servicio de Salud Concepción, Miriam Valdebenito.

Por su parte, el Jefe de Desarrollo Social y Humano del Gobierno Regional del Biobío, Simón Acuña, señaló que "es una alegría estar disponible para dar respuesta a las principales propuestas de salud de la región y para eso estamos desarrollando alianzas con distintos sectores, como en este caso, con el Servicio de Salud Concepción con este convenio por los 17 sillones dentales para la Unidad de Odontología Maxilofacial del Hospital Regional".

El Jefe de Servicio de Odontología y Maxilofacial Hospital Guillermo Grant Benavente, Gonzalo Solís, explicó que la inversión que se entrega beneficiará todas las áreas que aborda el centro de salud penquista.

La inversión superó los $260 millones

Hospital Las Higueras inaugura nueva sala y suma equipo de alta gama

Se proyecta que el nuevo equipamiento, un ecocardiógrafo con sonda transesofágica 4D, se podría casi duplicar los procedimientos que realizan actualmente.
E-mail Compartir

Una segunda sala para realizar estudios y diagnósticos cardíacos es lo que inauguró el Hospital Las Higueras de Talcahuano. Este nuevo espacio permitirá realizar análisis más invasivos al contar con mayor espacio físico, además de equipamiento de última generación, el que incluye un ecocardiógrafo de alta gama con sonda transesofágica 4D.

Hasta ahora la Unidad de Medicina Cardiovascular del recinto asistencial sólo contaba con una sala tipo box en el que se realizan ecocardiogramas a los pacientes hospitalizados. Ahora, contará con dos espacios y con equipamiento de última generación y que permitirá trabajar en forma paralela con pacientes hospitalizados y ambulatorios, por lo que se abrirá agenda para estos últimos, a fin de responder a la demanda que hasta ahora no podía ser absorbida.

En específico, la habilitación del lugar contempla 2 líneas de inversión: la habilitación de un recinto de 50 metros cuadrados con un costo aproximado de $13 millones y la adquisición de equipos y equipamiento, cuya inversión alcanzó los $250 millones, incluyendo un ecocardiógrafo de alta gama con sonda transesofágica 4D, además de dos camillas de transporte hidráulica, monitor multiparámetros, carro de paro, entre otros.

"Este nuevo ecocardiógrafo, nos va a permitir hacer estudios tridimensionales que antes no podíamos y hacer más específicos los diagnósticos", contó la médico cardióloga, Yohanna Boccalon.

Con el equipo existente, se realizaban cerca de 300 ecocardiogramas al mes, por lo que, con esta nueva sala, su equipamiento y el recurso humano asignado, se espera superar los 500 procedimientos mensuales, beneficiando así a toda la red de derivación que va desde Ñuble a La Araucanía Norte, además de la propia red del Servicio de Salud Talcahuano.

"Nos permite brindar una mejor atención a nuestros pacientes, nuestra red atiende cerca de 1 millón de habitantes; y por supuesto, estamos interesados en darle la mejor atención con tecnología de punta, pero mucho más importante, con un equipo de enfermeras y médicos motivado que pueden hacer buena medicina, buenos exámenes y discusión de los pacientes", expuso el jefe de la Unidad de Cardiología, Osvaldo Pérez.

Juan Yuz, rector de la Universidad Técnica Federico Santa María:

"Al bajar las barreras artificiales entre las universidades se abrirán oportunidades"

A siete semanas de asumir el cargo, abordó los desafíos de su gestión, la relación con sus pares, el Estado y la reciente acreditación por seis años.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con la velocidad que demanda subirse a una locomotora en movimiento. Así define el doctor en Ingeniería Eléctrica, Juan Yuz, su arribo a la rectoría de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), cargo que asumió a inicios de octubre, y que lo tiene inmerso en una serie de tareas tanto a nivel interno como de vinculación.

"La instalación ha sido bien intensa, estamos bien entusiasmados y ha sido mucho de armar equipos junto con echar a correr distintas iniciativas. Además, nos tocó la presentación final del proceso de reacreditación ante la CNA, estamos en proceso de negociación colectiva. Son muchas cosas, pero son parte del quehacer de la rectoría y si a uno no le gusta, no se mete en esto", dice en diálogo con Diario EL SUR, para minutos más tarde profundizar en que parte de los primeros esfuerzos están en el proceso de admisión 2023, enmarcados por la rendición de la nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

"Buscamos reforzar nuestra campaña de difusión, marcando más presencia en los colegios, lo que contribuye a la decisión final. En 2023 ofreceremos por primera vez la ingeniería en Biotecnología, y esperamos en 2024 ofrecer dos o tres ingenierías más. Hay harta inquietud y entusiasmo de los colegas de la sede, y el proceso de renovación que ha habido ha ayudado a potenciar y abrir nuevos caminos de desarrollo", dice junto con señalar que "la idea que tenemos es armonizar ese crecimiento, apalancando los cuerpos académicos e infraestructura adecuada para velar los estudiantes y sus procesos de aprendizaje".

-¿Qué desafíos visualiza como prioritarios para su gestión, y como estos podrían impactar en la sede Hualpén, que recibe a cerca de tres mil alumnos?

-Si bien la articulación y desarrollo continuo ha estado presente desde un inicio, hay disciplinas en que no se ha logrado cultivar de la mejor forma. Nos interesa de sobremanera que en algunas disciplinas haya diferentes niveles en cada una de las sedes y que la oferta académica esté articulada, para que a su vez los colegas se conozcan, se desarrollen proyectos conjuntos y no se produzca el fenómeno de los islotes.

Es una experiencia satisfactoria que se ha visto en nuestro equipo de Informática trabajando con el Doctorado en Inteligencia Artificial que llevamos adelante con las universidades del Cruch Biobío-Ñuble. Esas experiencias debemos replicarlas, potenciarlas y reconocerlas adecuadamente, porque finalmente redundan en un desarrollo personal para los profesores, la institución y el país.

Al abordar el rol que debe jugar el Consejo de Rectores Biobío-Ñuble, que presidirá durante este año, el rector Yuz menciona como clave la vinculación entre instituciones educativas, pero también con la sociedad y el mundo productivo. "No somos la única universidad que participa en estas instancias, y en mi experiencia, la relación con los rectores ha sido muy cordial. Cuando bajemos las barreras artificiales, las oportunidades de trabajo en conjunto se abren. Siempre habrá una discusión en torno a la entrega de recursos, pero conversando y poniendo en valor la contribución que cada una hace al desarrollo del país, debiéramos ser capaces de ponernos de acuerdo por un bien superior".

Junto a ello, recordó la posición que tomó la red de Universidades Públicas no Estatales (G9) en el marco del proceso constituyente, e indicó que "allí manifestamos que debía existir una consideración especial, pero también que el Estado se debía hacer cargo de definir qué es lo público, cuando una universidad es pública. Eso apunta a la medida en que genere bienes públicos, se preocupe por el desarrollo del país, que tenga prácticas de probidad y transparencia. Esa distinción sí permea en la percepción de las familias".

Relación con el estado

-¿Qué opinión le merece la relación que el Ejecutivo y el Mineduc ha establecido con ustedes como universidades del G9? En estas páginas, la subsecretaria Figueroa indicó que la preferencia siempre la tendrían las universidades del Estado, reabriendo el debate sobre la definición de "público" en la Educación Superior.

-No se puede desconocer la historia de más de cien años de universidades que han contribuido al país, y aquellas que se crearon la primera mitad del siglo 20, junto a las católicas. Por mucho tiempo, el país no ha hecho distinción y ha reconocido su labor estableciendo estándares implícitos respecto a cómo el Estado supervisaba su quehacer.

La distinción que se agudizó en un momento entre las universidades del Estado y privadas ocurre por la desconfianza y los estándares de transparencia y probidad que, algunas veces, las universidades privadas mostraron al país. El Estado tiene una responsabilidad de velar por el desarrollo de las universidades que le pertenecen, y cumplan un rol social y público en las zonas donde se emplazan.

Yuz indica que "el problema es cuando eso ocurre en desmedro de los planes de desarrollo de mediano y largo plazo de los planteles que hemos hecho una contribución similar, y también tenemos complejidades y falencias en algunos lados, pese a ser parte del país por varias décadas. Las universidades del G9 hacemos un aporte, no se puede desconocer al solo pensar en la figura jurídica".

-¿Cree que se buscan dar ciertas señales con esas afirmaciones, más allá de efectivamente leer la composición del sistema?

-Sí, se ha intentado dar señales fuertes. Nadie puede desconocer la importancia de preocuparse por el sistema de educación pública, pero la realidad e historia del país no solo tiene a las universidades estatales contribuyendo a ese rol. Ahí está el desmedro del que hablo.

-¿Se muestra conforme con la discusión presupuestaria que se ha dado? Esta semana en el Consejo de Rectores se mostró molestia por la baja asignación de recursos.

-Las agrupaciones de universidades hemos actuado dentro de nuestro margen de acción, manifestando nuestra preocupación sobre la significativa baja en los aportes basales por parte del Estado, como aquellos que vienen a las instituciones y aquellos que vienen por Gratuidad.

Entendemos que estamos en una época compleja, pero preocupa que se sacrifique lo que debiera ser la siembra en el país, la educación como proyecto a largo plazo. Esperamos que la situación se revierta el próximo año, considerando que la Ley de Presupuestos está finalizando su tramitación, y algo bueno es que el Gobierno nos ha dado la facilidad de flexibilizar el uso de otros fondos. Seguirá siendo un desafío año a año, porque necesitamos más recursos, y nosotros como instituciones debemos cumplir la tarea de adaptarnos al escenario actual.