Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Fauna", el nuevo estreno de Plataforma Conmover

Montaje de danza propone diálogo sobre relaciones personales

E-mail Compartir

Con una temporada de estreno gratuita, Plataforma Conmover dará la bienvenida al último mes del 2022 con la presentación de su nuevo trabajo. Esto, como parte de la programación presencial en Sala 100 de Artistas del Acero, entre el 1 y 3 de diciembre, a las 19 horas.

"Fauna" es el nombre de la travesía creativa del núcleo escénico de investigación de danza contemporánea, que indaga en los vínculos de convivencia y afecto, desde la coexistencia entre humanidad y animalidad.

¿Qué animalidad hay en lo humano? ¿Qué nos acerca o nos distancia? Esas son algunas de las interrogantes que profundiza este cruce disciplinario.

"Preguntas en torno al convivir humano y la coexistencia entre especies, que nos parecen urgentes", enfatizó Natalia Figueroa, una de las intérpretes e integrante de Plataforma Conmover.

Así, la consigna fue pensar el cuerpo animal como el cuerpo de la danza, que se encuentra activo y atento frente a las sinergias transformadoras del espacio en el que habita y convive. Todo ello, bajo la dirección de la coreógrafa Soledad Medina.

El contacto/improvisación atraviesa esta propuesta que busca "pensar de manera crítica los márgenes entre animalidad y humanidad". Un lenguaje escénico, indican, donde la reciprocidad, la escucha y la sustentabilidad también se insertan como ejes de la interpretación.

"La experimentación en nuestro trabajo ha sido un pulso importante para ir transitando en aquello que nos mueve como plataforma. Ha sido esa la forma en que hemos abierto el espacio para que nuestras corporalidades y la danza, sus lenguajes y saberes, nos permitan rodear preguntas en torno cómo nos relacionamos entre nosotros y con el territorio", relató Figueroa.

Francisco Cancino, Loreto Urrutia, Raúl Lagos y Natalia Jorquera completan el elenco que, a través del arte del movimiento, reflexiona en las posibilidades de diálogo en torno a las relaciones entre especies.

Una creación que fue posible gracias al financiamiento del Fondo de Artes Escénicas del ministerio de las Culturas.

Para mayores de 14 años, la propuesta se potencia a través de los universos creativos asociados a lo sonoro, con la música original del artista local Nicolás Ferrada.

Se espera que el expediente de nominación sea en 2025

Subsecretaria de Patrimonio Cultural constató avances del Plan Lota a la Unesco

Carolina Pérez participó ayer en la 11ª mesa de coordinación regional que busca que el Complejo Minero se convierta en Patrimonio de la Humanidad.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Desde su inicio en 2019, el "Plan Lota: hacia un sitio de Patrimonio Mundial" ha logrado trascender colores políticos y, en ese sentido, lograr aunar voluntades para buscar la declaratoria de la Unesco.

De visita en la zona, la subsecretaria de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, participó en la 11ª versión de la mesa de coordinación regional del plan.

"Lota es fundamental en la historia minera y sindical de Chile. Es una comuna que le entregó mucho al país y que recibió muy poco de vuelta, considerando la riqueza patrimonial que guarda junto con la comunidad. El patrimonio son las personas, hombres y mujeres que forjaron esta valiosa historia", destacó la autoridad cultural.

Es así que, durante la sesión de ayer, se hizo una actualización de las líneas estratégicas del plan, como son el proceso de desarrollo para ingresar a lista de Sitio de Patrimonio Mundial de Unesco, la recuperación del patrimonio en riesgo, y difusión y educación y proyectos con otras organizaciones colaboradoras.

Al mismo tiempo, Pérez se reunió con el alcalde de la comuna minera, Patricio Marchant; realizó un recorrido por el polígono del Conjunto Minero, el sector Chambeque y la Mina Chiflón del Diablo. También fue parte de una once tradicional lotina con organizaciones de la sociedad civil.

Cabe señalar que a la fecha, se han realizado 11 mesas de coordinación, tres de carácter nacional y ocho regionales.

Sitio de patrimonio

Según recalca la subsecretaria, la idea de este plan es generar una gobernanza idónea para que Lota puede ser parte de la Lista de Sitios de Patrimonio Mundial de la Unesco.

En enero, el Conjunto Minero cumple un año en la lista tentativa de la entidad señalada. A partir de ahí, el lugar ya puede ser postulado y el expediente se encuentra en plena elaboración.

Según Pérez, para que un bien sea Sitio Patrimonio Mundial, además de tener Valor Universal Excepcional, Unesco solicita una serie de requisitos, por ejemplo, que el bien esté gestionado y se pueda preservar a futuro.

"Esto implica tener un sistema de gestión, un administrador y plan de manejo. El trabajo que se ha realizado gracias al 'Plan Lota' va en la línea de lo que se espera de Unesco, y sus avances permitirán que el ingreso del expediente de nominación se realice en 2025", detalló la subsecretaria.

En septiembre de este año, la también licenciada en Literatura y Lingüística asumió la subsecretaría de Patrimonio Cultural, en reemplazo de Paulina Soto. Todo en medio del primer ajuste de gabinete del Presidente Boric.

- ¿Cómo han sido estos dos meses en la subsecretaría y cuáles son los principales desafíos que ve en su gestión?

- Desde que asumimos el desafío de liderar la Subsecretaría del Patrimonio nos hemos enfocado en los que serán los ejes estratégicos de nuestra gestión. Entendemos el patrimonio como una herramienta para la transformación social, y es por eso que nuestras prioridades son la recuperación de espacios públicos a lo largo de Chile. Eso va de la mano con la reactivación económica del sector cultural y patrimonial, el fortalecimiento de nuestra institucionalidad, el foco en educación patrimonial y en iniciativas relacionadas con memoria histórica y derechos humanos.

- La oficina regional del Servicio del Patrimonio y el Museo de Historia Natural dependen de su subsecretaría y llevan mucho tiempo sin director, ¿por qué la demora tan larga de estos nombramientos?

- Dado el contexto de la pandemia y la circular de austeridad fiscal, la reposición de cargos ha presentado un desafío. Esperamos que, gracias al aumento presupuestario del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para 2023, se pueda avanzar en la nominación de directores titulares en ambos cargos.

Con el objetivo de generar un plan de manejo que asegure la sostenibilidad en el tiempo de los polígonos asociados al Sector Chambeque, el Parque Isidora Cousiño, la Mina Chiflón del diablo y la Planta Hidroeléctrica Chivilingo, el Plan Lota fue establecido en 2019.

Además de autoridades respectivas, la instancia siempre ha contado con la participación activa de la comunidad lotina, a través de la Mesa Ciudadana de Patrimonio, Cultura y Turismo.