Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Evento se prolongó por tres días

Expocorma recibió 15 mil visitantes en su última versión

Entre las principales novedades del encuentro destacaron el anuncio de un proyecto de ley de fomento a la madera y cómo enfrentar el déficit en la vivienda.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un positivo balance realizó el presidente nacional de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, de la XXI versión de la Feria Internacional de la Industria de la Madera, Celulosa y el Papel (Expocorma 2022). El evento, que se realizó entre el miércoles y viernes de esta semana, en el recinto ferial en la Ruta 160, Km 18 entre Concepción y Coronel, convocó a expertos nacionales e internacionales, además de ser un espacio para que emprendedores de la zona pudieran exponer sus productos.

Ugarte, expresó que "estos tres días pudimos recibir sobre 15 mil personas en la Expocorma. Esto representa el cómo nos acercamos no sólo al mundo empresarial, sino al mundo universitario, liceos técnicos, vecinos de las comunas forestales, a las pymes madereras, a los emprendedores. Vivimos tres días de celebración, de diálogo, de construcción de una agenda colaborativa con comunidades, con alcaldes. Estamos muy contentos con la realización de la feria que nos proyecta como un sector muy pujante en la Región del Biobío".

En específico, durante le Expocorma participaron más de 160 empresas expositoras, las cuales mostraron innovaciones y tecnologías asociadas a la industria maderera, como avances en robótica, telemática, automatización, transporte y logística.

"El mundo de la madera hoy es altamente tecnológico, lleno de innovación, introduciendo tecnologías en los procesos constructivos, manejando equipos con controles y contar con la presencia de países líderes como Finlandia, Suiza, Brasil, España, con charlas de expertos de Canadá, en el entorno de los seminarios de edificación en madera, del futuro de la celulosa, en logística y transporte, ha significado mantener conversaciones más allá del ámbito forestal, sino que mirar el desarrollo sostenible de todos los sectores económicos pero generando cercanía con las comunidades" añadió el presidente nacional de Corma.

Anuncios

Durante la inauguración del evento, donde participaron además diversas autoridades regionales, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció una Ley de Fomento a la Madera, la cual busca propiciar acuerdos en el sector, además de generar una agenda de medidas enfocadas en la protección de bosques y temas medioambientales. "Debemos ser capaces de tener una Ley de Fomento, sobre todo para pequeños y medianos propietarios y también mejorar el manejo de bosque nativo, y a su vez, cómo logramos que la tributación, los incentivos para investigación de nuestro sistema global, tengan impacto en las regiones del centro sur donde está la industria de la madera", explicó el secretario de Estado en la ocasión.

Ante sus dichos, Juan José Ugarte valoró la iniciativa, señalando que como sector es muy relevante que el ministerio pase a liderar una agenda de fomento forestal, bajo un nuevo esquema de protección a bosques, de restauración, de la producción, de manera que esto ayude a levantar el empleo y las capacidades regionales. Asimismo, destacó la importancia de dos grandes asuntos.

"El primero es el tema ambiental, necesitamos más bosques para poder equilibrar y llegar a esa carbono neutralidad y contener el cambio climático. Entonces tenemos un objetivo ambiental muy poderoso para poner como motor de una ley de fomento hacia los bosques. Segundo, una gran meta social, de este desafío de las 260 mil viviendas, de las cuales 100 mil sean construidas en madera industrializada", precisó Ugarte.

Comunidad

En la plaza central del recinto se ubicó un espacio exclusivo para 18 pymes y 30 comunidades locales, quienes mostraron sus trabajos y vinculación con el bosque, destacando los telares, cerámicas, recolectores de hierbas medicinales, hongos, frutos silvestres, entre otros.

De igual forma, durante el evento se llevaron a cabo 10 bloques de seminarios y 20 charlas técnicas que abordaron diversos tópicos, en los que destacaron industrialización en madera, infraestructura y logística digital, sostenibilidad, brechas de género, cambio climático, entre otros.

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, destacó esta nueva versión de la Exporcorma y agregó que "este encuentro es una oportunidad desde el territorio y de las ciudades que estamos al sur del Biobío, que tienen vinculación con sectores rurales con la industria forestal, por lo que estamos muy contentos que acá se pueda desarrollar la Expocorma y que se brinde este espacio a las comunidades".

Rodrigo Briceño, presidente Irade:

"En Erede se ven las ganas de encontrarse en este amplio mundo público y privado"

El también gerente general de Siderúrgica Huachipato apuntó a la importancia de la salud mental.
E-mail Compartir

El próximo 29 y 30 de noviembre se llevará a cabo una nueva versión del Encuentro Regional de la Empresa (Erede), organizado por Irade. La instancia, que se realizará en dependencias de SurActivo, abordará diversas temáticas. Al respecto, el presidente del directorio de Irade, Rodrigo Briceño, conversó con EL SUR sobre los desafíos del sector empresarial, lo que se espera de este nuevo encuentro y el escenario regional. "Yo creo que el sentido de Erede, más allá de los diálogos y de los temas que se están abordando, es ir construyendo capital social, las relaciones de confianza. En Erede se ven las ganas de encontrarse en este amplio mundo público y privado", destacó el también gerente general de Siderúrgica Huachipato.

Sobre la presencia del Ejecutivo en el evento, Briceño señaló que "nosotros lamentamos mucho que no podamos contar con el Presidente Gabriel Boric de forma presencial (…) Es la primera vez en diez años que no tenemos un saludo o la presencia de la máxima autoridad de nuestro país". No obstante, añadió que se encuentran a la espera de la confirmación de la presencia de la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien se sumaría a los ya confirmados Mario Marcel (Hacienda) y Diego Pardow (Energía).

-¿Qué desafíos y en qué materias se debe continuar trabajando estas nuevas rutas?

-En esta nueva versión de Erede tenemos que abordar aspectos que son mucho más contingentes como la salud mental, que naturalmente incide en cómo estamos abordando los demás aspectos. Y, por otro lado, un abordaje mucho más fuerte de la gente joven en el panorama político.

-¿Cómo visualizan la situación actual de la Región del Biobío?

-Biobío tiene problemáticas particulares. La principal es la Macrozona Sur que afecta inversiones, la actividad del sector forestal. Por otro lado, como una región industrial se ve muy afectada por la baja actividad de Chile, y es una región exportadora que tenía a China como principal destino y estamos viendo que hay que salir a buscar otros destinos en otras economías, puesto que estamos frenados con nuestro destino tradicional. Tenemos una región que es universitaria con mucho capital de conocimiento, pero vemos una falta de capital humano y muchos terminan yéndose. Son problemas que hay que seguir discutiendo, así como también discutir emprendimientos y nuevas oportunidades que hay que crear.

-¿Cuál es la expectativa respecto a una posible recuperación de los niveles prepandemia?

-Todos tenemos un objetivo común de mayores oportunidades para todos, un mejor desarrollo. Pero el problema está en el cómo y las rutas son las que definen cómo llegar a ese destino común. Estamos convencidos de que esas rutas necesitan un repensar permanente, porque la sociedad va evolucionando y vamos encontrando problemas distintos. La actividad económica industrial tiene que buscar otros caminos para ir generando el valor que permita, justamente, alcanzar los objetivos comunes.

Concepción albergará Encuentro de Innovadores Públicos

E-mail Compartir

El Ministerio de Hacienda, a través del Laboratorio de Gobierno que pertenece a la Coordinación de Modernización del Estado, realizará este 30 de noviembre y 1 de diciembre la quinta versión anual del Encuentro de Innovadores Públicos, el que se llevará a cabo en las dependencias de la Universidad de Concepción, siendo la primera vez que este evento se realiza en regiones.

La agenda de la actividad será en formato híbrido e incluirá charlas magistrales, paneles y talleres que se harán en simultáneo, tanto presenciales como digitales.

El evento contará también con invitados internacionales, entre los que destacan Carlos Scartascini, líder del Grupo de Investigación para el Desarrollo del Departamento de Investigación y el Grupo de Economía del Comportamiento del BID. En el panel nacional los invitados son el ministro de Hacienda, Mario Marcel, la coordinadora de Modernización del Estado, Heidi Berner, la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, Andrea Rodríguez, además del gobernador regional Rodrigo Díaz.