Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Durante 2021 se tramitaron más de 202 mil permisos de salud en la zona

Licencias médicas por trastornos mentales crecen más de doble

Los problemas de salud mental superaron por primera vez a las enfermedades osteomusculares. El alza se debe a la pandemia por covid-19, pero también porque la población está más atenta a este tipo de patologías.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

A más del doble aumentó el número de licencias médicas tramitadas por trastornos mentales durante el periodo de pandemia. Así lo refleja la estadística de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), que da cuenta que este tipo de patología se posicionó con la principal causa de solicitud de permisos de salud en la Región, superando a las enfermedades osteomusculares, que históricamente habían sido la principal causa de licencia médica tramitada en el Biobío.

Durante el 2021 el número de licencias médicas tramitadas por temas de salud mental llegaron a 202.675, siendo más del doble de las que hubo en 2019 y 2018 donde el promedio llegó a más de 96 mil. Este volumen representa el 30% del total de solicitudes de salud presentadas a Fonasa e isapres (ver infografía) el año pasado. Este 2022, a la fecha, la Compin (Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez), lleva ingresadas más de 188 mil licencias por temas de salud mental.

"Indudablemente el problema de salud mental ha tenido un cierto incremento desde hace al menos una década, pero claramente hay un aumento muy significativo a partir del año 2021 y aparentemente también es lo que estamos viviendo en el año 2022. La pandemia ha tenido un rol", contó el seremi de Salud, Eduardo Barra.

La estadística entregada por la Autoridad Sanitaria revela que a partir de octubre de 2020 en la Región comienzan a ingresar licencias por salud mental con covid-19, llegando en abril del año pasado a que el 32% de las solicitudes de permisos de salud por trastornos mentales estaban asociadas a esta enfermedad. Actualmente el 9% se asocia al coronavirus.

"La pandemia afectó a gran parte de las personas a nivel de salud mental, situación que se puede deducir por el encierro, por ansiedad de situaciones relacionadas al contagio, padres asumiendo rol de cuidadores de sus hijos, quienes modificaron su estilo de vida por asumir un panorama desfavorable en salud", contó el seremi de Salud, el que recordó que la muerte de familiares asociados a la enfermedad también impactó en la población.

Menos grave y medidas a adoptar

Aunque el número de licencias médicas tramitadas han ido en alza, para el presidente del Capítulo Psiquiatra del Colegio Médico, Pablo Palma, este incremento no necesariamente está asociado a patologías más graves.

"En mi opinión, han aumentado las consultas por problemas de salud mental, pero no necesariamente la gravedad de estas", sostuvo el profesional quien aseguró que el alza también está dada porque la población está más preocupada por consultar a profesionales del área.

Pese a que las patologías no estarían siendo tan complejas, el seremi de salud comentó que la salud mental es uno de los tres temas relevantes -junto a las listas de espera y reforma a la salud- en los que están trabajando como Ministerio de Salud por instrucción del Gobierno.

"Estamos ya terminando los procesos de programación al respecto para que esto tenga una expresión a partir idealmente del año 2023", declaró el seremi de Salud.

En el ámbito local, Barra comentó que se activó la mesa de trabajo relacionado con el tema de salud mental de enfermedades endógenas (psiquiátricas) que obligan internación.

"Eso ya se reactivó en la Seremi de Salud, porque los servicios de salud han seguido trabajando dentro de sus capacidades", la autoridad regional de Salud.

Además, desde la Seremi de Salud informaron que los esfuerzos están dirigidos en capacitar a los trabajadores en Primeros Auxilios Psicológicos (P.A.P.) con las Cuadrillas Sanitarias del Departamento de Promoción y Participación.

"Serán actores sociales relevantes dentro de su comunidad y tienen como finalidad bajar información pertinente, siempre con un enfoque de pertenencia territorial y cultural", contó Barra.

El presidente del Capítulo Psiquiatra del Colegio Médico Regional comentó que, si bien su especialidad está centrada en los tratamientos de enfermedades que, en las estrategias, considera que el foco debería apuntar a favorecer los factores protectores en salud mental.

"Son muy diversos y probablemente se relacionan mucho más con aspectos sociales, como, por ejemplo: mejorar los ingresos de las personas, reducir la desigualdad social, reducir las jornadas de trabajo, para así favorecer otros cambios, como que, los adultos puedan compartir más tiempo en casa con los hijos, entre otras", contó Palma.

Barra también comentó que con redes asistenciales también están buscando ampliar el número de Centros de Salud Mental (Cosam) en la Región, que considera que es una acción que debe ir de la mano con los programas que se implementen.


durante la pandemia

Aviso llega a teléfonos inteligentes georreferenciados

Realizan prueba del Sistema de Alerta de Emergencia en la comuna de Lota

Este mes, también se realizará el test desde la Onemi en los territorios de Coronel, Antuco y Tomé.
E-mail Compartir

A las 11 de la mañana de ayer, los teléfonos móviles de las personas que se encontraban en Lota comenzaron a sonar para indicar la prueba de alarma que el Sistema de Alerta de Emergencia (SAE) desarrolló. Esta es la segunda acción de estas características que se realiza durante este mes en la Región del Biobío.

Hace una semana, la comuna de Tirúa realizó la prueba del SAE y en la jornada de ayer se realizó en Lota. El director regional de la Onemi, Alejandro Sandoval, comentó que en la zona restan todavía tres procesos más en Biobío, los que se desarrollarán en Coronel (30 de noviembre), Antuco (24 de noviembre) y Tomé (1 de diciembre).

"Preliminarmente tenemos una evaluación bastante positiva, porque todos los que estábamos, el alcalde, funcionarios municipales, Armadas, Carabineros, recibimos el mensaje que correspondía en los teléfonos de distintas compañías", sostuvo Sandoval.

Sin embargo, el director de la Onemi clarificó que la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) debe realizar un análisis mayor si a personas no les llegó el mensaje. Es por eso que llamó a las personas que estaban en Lota y que no recibieron el mensaje en sus dispositivos móviles, que ingresen a la Onemi donde hay un banner de cada compañía al que pueden ingresar y reportar si no recibió el mensaje.

"Pero para tener una evaluación, junto con la Subtel, necesitamos esta retroalimentación que finalmente entrega la ciudadanía", enfatizó Sandoval.

El director de la Onemi recordó que esta acción tiene el objetivo de ver la capacidad que hay de mandar una señal de alerta que permita realizar una evacuación preventiva a nivel nacional, regional o comunal. Aseguró que en la zona se han realizado evacuaciones por incendios forestales.

Instalan mesa de trabajo para abordar movilidad en dos comunas del Biobío

E-mail Compartir

Con el objetivo de establecer un espacio que permita priorizar y buscar soluciones a los diversos problemas del transporte, la mañana de este jueves los secretarios ministeriales de Transportes, Obras Públicas y los jefes comunales de Coronel y Lota lanzaron la Mesa de Movilidad y Transporte para ambas comunas.

La instancia agrupa a distintos actores y busca intercambiar evaluaciones además de acuerdos orientados a mejorar las problemáticas de la zona y optimizar la conectividad con el Área Metropolitana del Gran Concepción.

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro indicó que la instancia "nos permitirá sentar las bases de una conversación que vamos a tener constantemente -de manera mensual- con todas las reparticiones públicas, que nos va a permitir diseñar lo que significa la movilidad del transporte entre Lota-Coronel y el Gran Concepción".

"Cuando hablamos de los desafíos que tenemos en materia de Biotrén, en materia de regulación del servicio de transporte, en materia de conectividad con Patagual o Isla Santa María o también en materia de proyectos de inversión al interior de Coronel, estamos hablando de construir ciudad y para esto se requiere del apoyo del Estado", añadió el jefe comunal coronelino.

Claudia García Lima, seremi de Transporte, dijo que "estas instancias son sumamente valiosas y enriquecedoras para el trabajo de nuestra secretaría ministerial, también una oportunidad para el trabajo colaborativo con los municipios, con los otros organismos del Estado y también escuchando a la ciudadanía, porque no es posible que podamos llevar bien los proyectos si no escuchamos a las personas a que nos debemos como servicio público".

Desde la instancia señalaron que se buscará dar solución a problemáticas como la tercera etapa del Corredor de Transporte Público, servicio de transporte Isla Santa María, un Biobus para Coronel o la extensión del Biotren a Lota, entre otros.