Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Director aborda su nuevo filme

Sebastián Lelio: "Trato de hacer películas donde todos cometen errores"

El realizador chileno ahonda en su última película, "El prodigio", con Florence Pugh como protagonista.
E-mail Compartir

Por Agencias

El chileno Sebastián Lelio, ganador de un Oscar por "Una mujer fantástica" (2017), viaja en su nueva película, "El prodigio" ("The wonder"), a la Irlanda rural del siglo XIX para dejar en evidencia el peligro de estar atrapado en un sistema de creencias, tanto hace dos siglos como en la actualidad.

"Las creencias son extremadamente peligrosas, pestañeas y pierdes 50 años de conquistas de derechos sociales", señala el director en una entrevista con agencia Efe en Madrid, en referencia al retroceso del derecho al aborto en Estados Unidos.

Protagonizada por la británica Florence Pugh y recién estrenada en Netflix, la película está basada en una novela de Emma Donoghue, la misma autora de "The room" cuya adaptación en 2015 le valió un Oscar a la actriz Brie Larson.

La trama se desarrolla en la región irlandesa de las Midlands en 1862, donde una enfermera inglesa (Pugh) es reclutada para observar a una niña de 11 años, que se mantiene viva a pesar de llevar meses sin comer, y dilucidar si hay truco o es un verdadero milagro, como creen en el pueblo.

La necesidad de creer

Dice Lelio que lo que lo conectó con la historia fue la relación que se crea entre ellas, esa "sororidad transgeneracional" frente a un sistema patriarcal y, por otro lado, la confrontación entre la fe y la ciencia, sin que ninguno de las dos caminos les sirva para salir adelante en la situación a la que se ven abocadas.

"Trato de hacer películas donde todos cometen aciertos y errores, no hay villanos", señala el director.

"Lo que me interesa es por qué necesitamos un sistema de creencias para operar en un mundo que puede que no tenga sentido", agrega.

Lelio empezó a despuntar internacionalmente con su cuarto largometraje en solitario, "Gloria" (2013), cuya protagonista, Paulina García, ganó el Oso de Plata a la mejor actriz en la Berlinale y de la que él mismo dirigió una versión estadounidense en 2018, con Julianne Moore al frente.

"Una mujer fantástica", que gira en torno a una mujer transexual, obtuvo el premio al mejor guion en Berlín e hizo historia al ser el primer filme chileno en ganar el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.

Algo en común

"El prodigio" tiene elementos en común con esta última, como el hecho de que se trata de cuerpos femeninos en disputa por diferentes fuerzas sociales y de mujeres que toman un camino distinto al mandato social, que representan un grupo de varones.

Pero Lelio es más radical esta vez y rompe la cuarta pared para incidir en lo que cree que es el mensaje principal de la película: en tiempos de "fake news" y de "multiplicidad de relatos colectivos" en las redes sociales, más que nunca "hay que ser responsable con aquello que uno cree".

"Cuando decides creer en algo le das poder, es importante tener el coraje de pensar por uno mismo y elegir conscientemente en qué creer porque es un acto de responsabilidad política", subraya el realizador.

Cantante argentino en los Latin Grammy

Fito Páez cuestiona la trascendencia y el éxito de la actual música latina

No sabe qué tan representativa es de la historia latinoamericana.
E-mail Compartir

Aunque el éxito comercial de la industria de la música latina en la actualidad es algo innegable, el cantautor argentino Fito Páez se cuestiona la trascendencia que esta etapa tendrá en un futuro para las nuevas generaciones.

"No sé qué tan representativa de la historia latinoamericana es la música que hoy tiene como suceso, creo que hay un gran debate y una gran esperanza", contó el autor del tema "Dar es dar" a Efe desde Las Vegas, donde acudió a la 23ª edición de los Latin Grammy.

Desde su punto de vista, los artistas de hoy en día deberían revisar el trabajo que músicos latinos realizaron con anterioridad, ya que dicho ejercicio podría abrir nuevas perspectivas en el futuro sonoro de la región.

"La música no empezó hoy o hace diez años, y me parece que es uno de los impulsos que pueden destapar un gran futuro para la música en castellano", argumentó.

El artista rosarino expresó abiertamente su "añoranza" por lo que definió como el "edificio majestuoso" que fue la escena musical del siglo XX, gracias a exponentes como Armando Manzanero, Frank Sinatra, Quincy Jones, Luis Alberto Spinetta o Violeta Parra.

No obstante, el argentino es optimista al pensar que en la música "va a pasar algo" porque estamos en "una estimulante época de revoluciones".

Por otra parte, confesó que, tras más de 40 años de carrera, aún conserva su pasión por seguir estudiando y profundizando en la interpretación.

"Cada día me dan ganas de levantarme, bañarme, cepillarme los dientes e irme al piano a ver qué nuevas cosas podemos inventar estudiar o aprender", relató y añadió que la música es "un lenguaje infinito".

"Solo tienes que dedicarte, fallar un montón de veces y hacer todo el trabajo diario de investigación y composición", consideró Páez, para quien los Grammy son una fiesta de la músca latina y permiten "un reencuentro entre amigos artistas con charlas e intercambio de visiones para ver si nuestros caminos se cruzan".

El músico también está de fiesta gracias a los 30 años que cumple su discos más exitosos, "El amor después del amor", un material muy querido por el público y el cual renovó para dicho aniversario.

Funciones contemplan cinco obras hasta el 25 de noviembre

Temporada con montajes de Los Ángeles y Cañete tienen sus estrenos en Concepción

Ciclo teatral provincial gratis busca promover circulación de grupos en la capital regional.
E-mail Compartir

Con motivo de visibilizar las artes escénicas de las provincias, y traerlas al Gran Concepción, la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles (Ccmla) decidió organizar un ciclo de obras teatrales en la Sala 100 de Artistas del Acero. El evento, que se extenderá hasta el 25 de noviembre, incluye las obras "Yo soy Isidora", "Otra muerte anunciada", "La edad de la Tierra", "La mujer esqueleto" y "Matilda y el espíritu del agua" pertenecientes a compañías de Cañete y Los Ángeles. Todas serán montadas gratuitas.

La inédita "Temporada provincial de teatro" cuenta con el apoyo financiero por asignación directa del Gobierno Regional del Biobío. El proyecto, que se inauguraba ayer, tuvo la obra "Yo soy Isidora"; mientras que hoy, a las 19 horas continuará con "Otra muerte anunciada", realizada por miembros de la corporación angelina y la compañía Perfiles y Siluetas de Los Ángeles.

"Se pensó en obras que fueran misceláneas, de temáticas distintas, y siempre pensando en un público general, o sea, que todas y todos puedan disfrutar de un espectáculo con un mensaje transversal. La parrilla programática tiene esa diversidad de montajes, por ejemplo, la obra con la que abrimos la temporada es sobre la historia de Isidora Aguirre, un monólogo sobre su vida. Es ella hablando sobre sus motivaciones de ser dramaturga y cómo fue el vivir durante el tiempo de dictadura, y cómo escribió sus obras, la importancia que tienen hasta el día de hoy, pues siguen muy vigentes", expresó David Dinamarca, productor del ciclo.

Es destacable que las piezas corresponden a ideas propias de las compañías, sin adaptar textos nacionales o internacionales.

"Es muy refrescante e interesante que aparezcan las dramaturgias propias, y que se puedan concretar y ver sobre un escenario. Más enriquecedor todavía cuando se producen cruces creativos virtuosos dentro de la misma región", enfatizó el productor escénico angelino.

El proyecto busca ser un hito descentralizador, ya que da vitrina a las provincias con menor cobertura mediática en la región.

"Esta temporada tiene como objetivo la expansión de los trabajos territoriales que existen en Biobío. Esto debido a que, en cada ciudad y provincia de la región -fuera de Concepción- existen colectivos y compañías que realizan sus temporadas y desarrollan sus respectivas propuestas. Quizás no con tanta frecuencia o posibilidades de programación, pero sí con trabajos de un muy buen nivel y que se mueven dentro de sus propios circuitos", señaló Dinamarca.

"Camilo Forever" incluirá diez canciones inéditas de Camilo Sesto

Sony publica hoy el disco con la retrospectiva más completa del cantante español.
E-mail Compartir

Sony Music publica hoy el disco "Camilo Forever", presentado como "la retrospectiva más completa" del cantante español Camilo Sesto, fallecido en 2019, que incluye diez canciones inéditas encontradas entre las cintas de las sesiones de grabación de esta estrella internacional del pop.

Ejemplo de estas son "Pobre mundo", grabada mientras preparaba el álbum "Agenda de baile" (1986), o "Te quiero así", que el artista realizó para el disco "Amaneciendo" (1980) y que se lanzó hace ya dos años como anticipo de este recopilatorio.

4 discos y un libro

Según informó la compañía discográfica en un comunicado ayer, "Camilo Forever" estará formado en su "edición deluxe" por un libro de 200 páginas y 4CD, los dos primeros dedicados a los 40 sencillos oficiales en el mismo orden cronológico en el que los sacó la marcado de la mano de Ariola y Sony.

Los discos 3 y 4, por el contrario, ofrecerán otros 42 temas con los diez inéditos, además de caras B, rarezas, curiosidades y también versiones en otros idiomas.

Entre estos últimos se encuentra "Perdóname (demo)", primera versión de uno de sus temas más populares, algo más corta y sobria en instrumentación y con un tempo más ágil.

Camilo Sesto falleció en Madrid a los 72 años a causa de una complicación renal.

Fue en vida uno de los autores e intérpretes españoles más valorados, especialmente en los años setenta, cuando fue capaz de despachar 13 millones de álbumes al año y lideró las listas de ventas a los dos lados del Atlántico.

De hecho, Sesto fue el primer cantante español que logró el disco de platino, registró más de 340 obras y publicó 40 álbumes con los que consiguió cincuenta "números uno" en varios países.

Según datos de Sony Music, con más de 175 millones de discos vendidos, es el artista español con más sencillos en el número uno, 52 en total.

Entre sus hitos profesionales destaca la gran apuesta que hizo en 1975 al arriesgar su fortuna personal para llevar a España su propia adaptación de la ópera rock Jesucristo Superstar, pese al desafío de la censura, y en la que él mismo interpretaba el papel protagonista.

Andrew Lloyd Weber, autor de la obra, dijo que esa era la mejor adaptación jamás hecha hasta la fecha.