Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde la Federación de Trabajadores de Plantas Pesqueras

Piden garantizar estabilidad laboral en nueva Ley de Pesca

En el marco de los diálogos para redactar la nueva normativa, el sector planteó sus preocupaciones.
E-mail Compartir

Por Redacción

Entre las principales preocupaciones que tiene la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera de la Región del Biobío (Fesip) se encuentra la incertidumbre laboral. Este temor no es a propósito de la contingencia económica nacional, sino que surge en el marco de las conversaciones para iniciar una nueva Ley de Pesca.

Esta semana la entidad que representa a unas 2 mil personas que laboran en plantes de procesos ubicadas en Lota, Coronel, Talcahuano y Tomé, se reunieron con la directora zonal de Pesca, Lilian Troncoso. En dicha oportunidad le hicieron latente sus preocupaciones y, además, le entregaron un documento con sus propuestas para el sector.

Este encuentro se enmarca en los diálogos ciudadanos que está llevando adelante la Seremi de Economía con representantes de el sector en el Biobío para levantar información y así redactar una nueva Ley de Pesca. En esa línea es que la Fesip puntualizó que hay puntos de la actual normativa que les favorece, dándoles certeza laboral, y que temen que sean eliminadas si se gestiona una nueva ley en la materia.

Juana Silva, presidenta regional de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera del Biobío señaló que "estamos bastante nerviosos con este tema. Cuando escuchamos al ministro de Economía (Nicolás Grau) y al subsecretario de Pesca (Julio Salas) decir vamos a hacer una nueva ley de pesca, reiteramos que ya tenemos este fraccionamiento, que para nosotros es como la columna vertebral de esta actual Ley de Pesca, que debiera quedar así. Y con los comités científicos, con los comités de manejo, con investigaciones serias que se les hagan a los recursos para mantenernos en el tiempo también y tener una sustentabilidad del rubro a futuro para los laborales".

Prioridades

Los temas que se plantearon como prioridades para el sector se pueden sintetizar en cuatro: Mantener el fraccionamiento o distribución que ha hecho la ley de los recursos pesqueros, no licitar los recursos, Mantener el trabajo de los Comités Científico y Técnico: y sumar a los comités de Planes de Manejo a los trabajadores pesqueros.

La dirigenta de Fesip, que reúne a ocho sindicatos de la región, precisó que "dentro de nuestras propuestas hemos entregado el tema que se mantenga el fraccionamiento, que se mantengan los Comités Científicos Técnicos, que también estemos en el Comité de Manejo y, lo hemos planteado reiteradas veces, en que pertenezcamos también nosotros y tengamos la posibilidad de mantenernos ahí, como laborales también para dar nuestros temas de las pesquerías que se desarrollan en cada comité.

Silva agregó que "para nosotros, esta actual Ley de Pesca nos da garantías hasta el año 2032. El Gobierno ha pronunciado cada vez el tema de una nueva ley y eso a nosotros nos produce incertidumbre, miedo, de perder nuestros puestos de trabajo que hoy día tenemos, que son contratos indefinidos la gran mayoría".

En esa línea, la directora zonal de Pesca, Lilian Troncoso, puntualizó que "en estos encuentros nos han señalado con mucho énfasis la necesidad de mantener todos los puestos de trabajo, acá se menciona que la industria genera empleos de calidad, que les permiten tener una calidad de vida que no es precaria, sino todo lo contrario y eso creo que es importante tenerlo en consideración".

En el caso más extremo y ante una eventual anulación de la Ley, las dirigentes solicitaron a la autoridad poner en marcha un programa especial de egreso para los miles de trabajadores que podrían perder su empleo y que considera planes de jubilación, fondos de emprendimientos, capacitación, bonos de estudios, mesas de trabajo, protección a personas con enfermedades labores, entre otros aspectos.

2 mil trabajadores representa la Fesip, que reúne a las industrias procesadoras de Lota, Coronel, Talcahuano y Tomé.

De tercero y cuarto año medio

Alumnos realizaron tour energético en Central Angostura

La iniciativa fue de la Seremi de Energía en conjunto con el Municipio de Mulchén para enseñar sobre fuentes de generación.
E-mail Compartir

Estudiantes del Liceo Técnico Crisol de la comuna de Mulchén realizaron un tour energético a la Central Hidroeléctrica del Embalse Angostura de Colbún. El recorrido lo realizaron los alumnos de tercer y cuarto año medio con especialidad en Electricidad, quienes aprendieron sobre las fuentes de generación, tipos de centrales presentes en el territorio, proceso de distribución y profundización en la relevancia de cuidar tanto los recursos energéticos como ambientales.

El tour se realizó con el objetivo de generar una instancia de aprendizaje que sea de forma didáctica y en terreno de la generación de energía y fue una coordinación entre la Municipalidad de Mulchén y la Seremi de Energía.

La autoridad de esta cartera en el Biobío, Daniela Espinoza, señaló que "la visita a las instalaciones de la central Angostura tuvo el objetivo que los estudiantes conocieran cómo se genera la hidroelectricidad en la región, por que es una de nuestras principales fuentes de generación. Además, la instancia les enseñó cómo la actividad hidroeléctrica se puede compatibilizar con el turismo, la preservación de especies nativas y el cuidado de la fauna del territorio".

Asimismo, el profesional de la Secplan del municipio de Mulchén, Freddy Solar, puntualizó que "para el municipio siempre es un agrado recibir estas invitaciones. Lo más importante es que a los estudiantes les gustó la visita y pudieron complementar sus conocimientos, porque fue muy pedagógica, esperamos continuar realizando este tipo de recorridos".

Aprendizaje

El docente de la especialidad de Electricidad del Liceo Crisol, Omar Muñoz, destacó que "es una actividad relevante para el aprendizaje de nuestros estudiantes, porque les permite conocer cómo se genera la energía y también profundizar sobre el compromiso de las empresas en el cuidado del medioambiente".

Misma postura que reveló Michael Montoya, estudiante de tercer año medio: "El tour me pareció muy interesante, muy bueno porque conocimos la hidroeléctrica, su funcionamiento, su capacidad y comprendimos que existe una preocupación hacia la flora y la fauna del sector, fue una experiencia que contribuyó a mi aprendizaje".

Sence financió la capacitación para nuevos oficios

Certifican a nuevos conductores para transportar a personas

El objetivo es enfrentar el déficit de profesionales con licencia A-3 que permite conducir transporte público y privado, y ambulancias.
E-mail Compartir

Sence certificó a 15 nuevos alumnos que terminaron sus cursos de licencia A-3 y que podrán mejorar su empleabilidad gracias a esta capacitación y que se sumarán al campo laboral del transporte público o privado de personas, así como ambulancias.

Patricia Robinson fue una de las alumnas, quien busca emprender en el rubro del transporte escolar. "Hemos comprado un furgón tipo VAN y junto a la familia buscamos emprender y pasarlo el próximo año como transporte escolar y trabajar", contó tras su certificación.

Mientras que Víctor Riffo, otro de los estudiantes, se dedicará al transporte en locomoción colectiva y, posteriormente, pasar a carga. "Fue una feliz oportunidad entregada por Sence y la Omil de Hualpén, en un momento para mí muy complejo por la falta de trabajo, se abrió esta ventana de formación en forma gratuita en un área que siempre me motivó. Hoy se abren horizontes laborales", indicó.

Desde Sence, que financia los cursos, informaron que la capacitación responde a los lineamientos del programa Becas laborales e incluyó un subsidio de $3.000 por día asistido a clases, además de la tramitación y pago del examen para la obtención de licencia habilitante en las respectivas unidades de tránsito municipales.

Este año se dispusieron de 240 cupos para formar nuevos conductores profesionales tanto con licencia A-3 como para la A-5, a raíz de la demanda en este sector.

240 cupos se dispusieron este año para capacita en conducción profesional para licencias A-3 y A-5.