Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se realiza hoy y mañana en la comuna minera

Seminario busca seguir el camino de Lota Patrimonio de la Humanidad

Expertos de distintas disciplinas expondrán sobre el patrimonio industrial de la región y el conjunto minero. Esto será reflexionado a través de cuatro mesas temáticas relacionadas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez

Cuando el "Plan Lota: Hacia un Sitio de Patrimonio Mundial" inició su trabajo en 2019, no fue más que la formalización y continuación institucional de un viejo anhelo de los habitantes de la comuna minera, el que Lota sea catalogada como Patrimonio de la Humanidad.

A partir de ahí, la sinergia de diversas instituciones públicas y privadas, además de la ciudadanía, han llevado a que el proyecto avance, y a que la postulación esté cada vez más cerca.

En medio de este proceso, es que Fundación ProCultura realizará hoy y mañana, desde las 17 horas, en el Salón Patrimonial del CFT Lota Arauco (Jorge Alessandri 169), el seminario "Conjunto minero de Lota: un sitio patrimonio de la humanidad".

De acuerdo a la directora de Conservación Patrimonial de la fundación, Camila Martorell, la actividad se enmarca dentro del proyecto "Puesta en valor del patrimonio industria y cultural de la Región del Biobío". "Una de las etapas abarca la generación de los primeros insumos, que apoyarán la redacción del futuro expediente de la inscripción en la lista de sitios patrimoniales de la humanidad", comentó.

Insumos

Con la idea de generar reflexión y discusión sobre el conjunto minero, la actividad busca ser una ayuda para la elaboración del documento final de la postulación.

En esta ocasión, constará de cuatro mesas temáticas lideradas por profesionales de distintas áreas del patrimonio, desde organizaciones de defensa del mismo, como académicos e instituciones vinculadas al pasado minero.

La primera mesa, debatirá en torno a la gestión, puesta en valor y valoración social del patrimonio industrial regional. La segunda, estará vinculada a la lista de sitios de patrimonio de la Unesco y la vinculación comunitaria.

Reflexiones y aprendizajes sobre el conjunto minero, y el patrimonio desde las bases, serán las otras dos temáticas a tratar.

El proyecto de ProCultura busca hacer un primer acercamiento a lo que solicita la Unesco, para la declaratoria tiene una duración de 12 meses y entregará su trabajo en diciembre.

"Esto pone el foco constantemente en la solicitud que va a hacer el Estado de Chile ante la Unesco, para inscribir este sitio en la lista de Patrimonio de la Humanidad. No es el expediente en sí, si no una primera aproximación", señaló Martorell.

A partir de ahí, el Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial -debe formalizar la solicitud a la Unesco- junto a las entidades que forman el Plan Lota serán los encargados de revisar los resultados de este proyecto.

Tentativamente, ña idea es presentar el expediente final en 2024. A partir de ahí, será la Unesco, la que definirá si el conjunto minero de Lota entra o no a la lista.

La comuna presenta diversas ventajas para que su postulación llegue a buen puerto.

De acuerdo a la doctora en Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, María Dolores Muñoz, Chile es un país minero. "A lo largo de nuestra historia se han ido destacando algunas de estas iniciativas como las salitreras con su representación como Patrimonio de la Humanidad en Humberstone y Santa Laura".

En el caso del cobre, acotó, está el campamento de Sewell. "Y también está la minería del carbón, una de las más relevantes de todas las actividades mineras. Ha sido fundamental para el desarrollo de muchos territorios, Lota y Coronel para empezar, además de todo el Golfo de Arauco. En Magallanes y Valdivia también", destacó la también investigadora en planificación territorial y académica de la UdeC.

La presencia de sitio similares a Lota en la lista, es algo que jugaría a favor de la comuna para conseguir la declaratoria. La transformación demográfica y tecnológica, además del impulso al desarrollo económico y la cultura surgida en torno al carbón, también son elementos a considerar.

"Esto es representativo de una cultura que tiene rasgos muy particulares y valiosos. Estamos haciendo todos los esfuerzos necesarios para incorporar a Lota dentro del conjunto de patrimonio mundial", señaló Muñoz.

Cinemark regresa con ciclo presencial luego de más de dos años de pandemia

Cartelera cinematográfica local vuelve a darle pantalla a 10 películas consideradas clásicas

Hasta noviembre se extenderá la propuesta que anuncia una parrilla de obras que han trascendido en el tiempo, gracias a historias audiovisuales que no se han visto perjudicadas por el paso del tiempo, entre ellas "Blade Runner".
E-mail Compartir

Aunque algunas películas ya se han visto en las propias pantallas del multicine, el ciclo "Clásicos de Cinemark" es uno ya instalado. Especialmente en la agenda de los cinéfilos penquistas, que no dudan en volver o ver por primera vez títulos que hicieron historia desde sus estrenos -incluso- hace más de siete décadas

Después dos años y medio, producto del encierro pandémico, la iniciativa regresa a las pantalla de estas salas, con una propuesta programada para extenderse hasta el 6 de noviembre.

A la recién reestrenada "Blade Runner", dirigida por Ridley Scott en 1982, se sumará "Mad Max", a contar del lunes 5 de septiembre.

La cinta dirigida por el australiano George Miller en 1979 trae de vuelta una de las obras cumbres, más referenciadas y visionarias en el género de la ciencia ficción de carácter distópico.

Con un en ese entonces desconocido Mel Gibson, en su segundo papel estelar, este thriller futurista está ambientado en una Australia post apocalíptica, marcada por la escasez de agua, petróleo y energía.

"Todo esto en plena crisis económica y en medio de un caos social en donde las pandillas de dominaban las carreteras", explican fuentes de la producción del ciclo que en esta ocasión considera 10 títulos.

"Son todas cintas muy recordadas de las décadas de los 70, 80 y 90, que volverán a la pantalla grande en este nuevo inicio del ciclo de reestrenos que partimos con 'Blade Runner'", apuntaron los encargados, destacando los resultados del primero de los títulos, que estará en exhibición durante toda esta semana, considerando una función a las 20 horas.

El evento, que cuenta con la colaboración de Warner Bros. Pictures Chile, tuvo su puntapié inicial con la obra protagonizada por Harrison Ford, en una Los Ángeles del futuro (se desarrolla en 2019), la cual cruza la ciencia ficción con el género policial o cine negro (en los 80 ya se hablaba de neo-noir).

Además de Ford, "Blade Runner" cuenta con Rutger Hauer, Sean Young y Daryl Hannah, entre otros. Con música de Vangelis, cuenta la historia de Deckard, un policía que debe atrapar a un grupo de replicantes. Argumento que sumado a la ambientación hacen que hasta el día de hoy sea considerada un clásico del cine.

Cineasta penquista contará sobre la creatividad

E-mail Compartir

Hasta el 14 de octubre se van a recibir los relatos participantes en la XI edición de "Biobío en 100 Palabras", concurso donde cada participante podrá enviar hasta cinco cuentos, en español y mapudungun.

El envío es a través de la web del concurso. Puede convertirse en el ganador de los ocho premios que se entregarán este año, y ser publicado en un libro con los 100 mejores cuentos de la presente edición.

Para entusiasmar a los autores, desarrollan encuentros presenciales con creadores como Alejandra Costamagna.

Se suma ahora la participación del artista visual y cineasta mapuche Francisco Huichaqueo, como la otra parte invitada al ciclo "Escribir también es…". "El objetivo es entregar herramientas para incentivar la participación en el concurso de cuentos breves", explicaron los organizadores del certamen presentado por Fundación Plagio y CMPC, con apoyo de la UdeC.

Nacido en 1977 (Valdivia), el artista con residencia en Concepción contó que busca compartir algo de "su experiencia y procesos creativos", en un encuentro programado el próximo jueves 15 de septiembre, 18 horas, en el Punto de Cultura Federico Ramírez de Concepción (O'Higgins 555).

También se realizan talleres gratuitos de escritura de microcuentos, presencial y online en diversos colegios y establecimientos de la región.