Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Escritor norteamericano la publicó en 1953 y todavía mantiene vigencia

"Farenheit 451": se estrena montaje teatral de famosa novela de Bradbury

Clásico distópico está interpretado por Jorge Briano y Valeria Bustos. En una puesta en escena retro-futurista tendrá dos funciones en la sala del centro de Extensión UCSC.
E-mail Compartir

Por Alejandra Herrera Mora

Una de las obras más reconocidas del escritor estadounidense Ray Bradbury (1920-2012) se toma los escenarios penquistas gracias a la nueva propuesta de Cultura UCSC.

"Fahrenheit 451" será versionada en una puesta en escena teatral tras cuatro meses de ensayos. Su estreno será con dos funciones programadas para mañana y el sábado 3 de septiembre, a las 19:30 horas, en la sala del Centro de Extensión de la casa de estudios.

La censura aplicada mediante la quema de libros es la temática central de este clásico literario, inspirado principalmente en los regímenes totalitarios de la primera mitad del siglo XX.

Leonardo Iturra, director de la obra, explica el "sombrío y horroroso futuro", en sus palabras, que envuelve este relato. "Montag, el protagonista, pertenece a una extraña brigada de bomberos cuya misión, paradójicamente, no es la de apagar los incendios, sino la de provocarlos para quemar libros. En el lugar donde habita está terminantemente prohibido pensar, porque pensar es un peligro para la sociedad", explica.

"Fahrenheit 451" se inscribe entre las obras maestras de la ciencia ficción distópica de la primera mitad del siglo XX, junto a "1984" de George Orwell y "Un Mundo feliz" de Aldous Huxley. Convertido hoy en clásicos de la literatura, su vigencia es tan relevante como en el momento en que fueron escritas.

Mirada actual

La presente adaptación dirigida por Iturra tiene una duración de 50 minutos y es una versión más libre en comparación a otras representaciones de clásicos que han realizado, como lo fue "Quixote" (2018) y El Cid (2021), tal como detalla el dramaturgo Jorge Briano.

"Es de esas novelas que uno lee obligado en el colegio y que para cualquier alma sensible pasa a ser como un tatuaje en la memoria. Éste, junto a muchos otros títulos, hace tiempo que los he querido hacer jugar en las tablas", agrega el también actor.

La propuesta se inscribe en un lenguaje contemporáneo del uso de los recursos escénicos. En términos actorales, explica, se utiliza el cuerpo, de modo casi escenográfico. "Es como herramienta fundamental para transportar el texto dramático y configurar la obra desde una plástica que remite al mundo del cómic y adoptando referencias cinematográficas", ilustra Briano.

Las visuales -Gonzalo Muñoz-, la iluminación -Mauricio Campos y el vestuario -Susana Silva- cobran importancia para plasmar dichas características en la adaptación en las tablas, que también cuenta con su propia composición musical a cargo de Martín Garrido.

Si bien la novela fue escrita hace más de medio siglo -en 1953-, para el director se trata de un texto muy atingente respecto a lo que se vive actualmente en materia cultural y conocimiento, por lo que enfatiza en su mensaje.

"Creo que nos estamos alejando más del libro, y con esto quiero decir a la cultura y al conocimiento, porque la tecnología no lo está cultivando. Entonces, 'Fahrenheit 451' es un grito al rescate del conocimiento, porque volver a él nos va a llevar a un buen camino. Inclusive, a relacionarnos mejor como seres humanos y a entender mejor el mundo", reflexiona Iturra.

Considerando el contenido y la relevancia pedagógica de la pieza, la dirección de Extensión Cultural la ha incorporado en su cartelera del programa de Formación de Nuevos Públicos. Esta iniciativa, señalan desde la UCSC, se realiza hace más de una década, en la cual ya varios miles de estudiantes de las regiones Biobío y Ñuble han participado, lo cual tendrá lugar nuevamente durante la primera semana de octubre.

451 la cifra indica la temperatura en la que el papel de los libros se quema.

Estará disponible en el Malba hasta septiembre del próximo año

"Diego y yo", de Frida Kahlo, causa furor en Buenos Aires

La obra de la mexicana no se exponía en Argentina hace más de 25 años y ya la vieron más de 12 mil trasandinos.
E-mail Compartir

La obra de Frida Kahlo "Diego y yo", las más cara del arte latinoamericano, desató un verdadero fenómeno en Argentina, donde miles de personas acudieron en los últimos días a contemplar este singular cuadro, que por años permaneció oculto a los ojos del gran público.

Cerca de 12 mil personas fueron al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) en la primera semana de exhibición de la pieza que simboliza la tempestuosa relación entre Kahlo y su marido, el célebre muralista mexicano Diego Rivera.

En el autorretrato en primer plano de Kahlo, Rivera aparece dibujado sobre la frente de la mexicana que, a su vez, tiene un tercer ojo, un elemento que representa la continua presencia de su marido en su mente, la obsesión y el sufrimiento de la artista.

La obra se muestra públicamente por primera vez en Argentina después de más de 25 años de permanecer fuera del circuito de exhibición internacional, ya que su última presentación al público había sido en 1998.

Luego permaneció en una colección privada de Texas, Estados Unidos, hasta la subasta de 2021 organizada por la casa Sotheby's, en Nueva York, en la que fue adquirida por el empresario argentino Eduardo Costantini.

Reconocido coleccionista de arte y fundador del Malba, Costantini compró "Diego y yo" para su colección privada por 34,9 millones de dólares, convirtiendo a este cuadro en la obra de un artista latinoamericano más cara de la historia vendida en una subasta.

En diálogo con la agencia de noticias Efe, Costantini dijo sentirse "muy movilizado y muy feliz" con la exhibición de esta obra, "sobre todo por la respuesta del público y la gente que esta ansiosa de ver la muestra", que estará vigente hasta septiembre de 2023 en el mismo Malba.

"Es lo que siempre deseamos, que el museo tenga vida, vibre", agregó Costantini.

El autorretrato "Diego y yo", de Kahlo, rompió varios récords en la subasta en Nueva York, en noviembre pasado, al cuadruplicar el anterior máximo histórico de la propia pintora mexicana de ocho millones de dólares logrado en 2016 y superar también el de un artista latinoamericano, un hito que ostentaba precisamente su marido, Diego Rivera.

"Me gusta mucho compartir las obras con la gente. Lo más importante del coleccionismo es compartirlo, es la dimensión pública de una obra de arte. La eleva a otro nivel", contó Costantini.

Correo

E-mail Compartir

Vuelve el Colectivo A80La muestra "Evidencias de una lucha simbólica", presenta el trabajo de siete artistas del Colectivo Arte80 (CA80), ex estudiantes de la Escuela de Arte UdeC, a quienes a comienzos de la década del 80 se les censuró.

Sala David Stitchkin UdeC, entrada gratuita.

Estar en Tucapel Bajo

Ubicada en el barrio de Tucapel Bajo, BAJ Biobío homenajea al sitio donde está su sede con la exposición de fotografías "Esperanza: rescate fotográfico del Barrio Tucapel Bajo", con imágenes compartidas por la comunidad.

Lunes a viernes, de 11 a 19 horas, en BAJ Biobío (Colo Colo 1855). Entrada liberada.

Contradicción en vivo

Vuelve a escena Contradicción la mítica banda penquista de mediados de los 90, y que lanzara un disco todavía comentado en el medio musical nacional. Aquel trabajo y otros temas son los que van a escucharse.

Mañana, a las 20 horas, en la Sala de cámara del Teatro Biobío. $ 5.000.

Claudia Melgarejo en vivo

Con base en el sonido folclórico cruzado con el rock y la electrónica presentará la cantautora local Claudia Melgarejo, en el marco de sus 10 años de carrera. Todo bajo el título de "Traspuesta", en alusión a su guitarra.

Sábado 3 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Teatro UdeC. Entradas desde $3.500.

Exposición desde el cielo

Imágenes de tres décadas de desastres socionaturales en Chile, que incluyen terremotos, tsunamis, aluviones, erupciones volcánicas; comprender la muestra "Desde el cielo: los desastres de Chile en imágenes", gigantografías satelitales y aéreas que evidencian el impacto.

Hall de la Universidad Andrés Bello sede en Concepción, gratis.