Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Personas que tienen el virus activo llegó a 5.718 en la Región del Biobío

Casos nuevos covid-19 aumentan un 44% en los últimos 14 días

El relajamiento de las medidas por parte de la población estaría siendo uno de los principales factores que está elevando el número de infectados. El testeo tardío también es visto como un posible efecto de alza de infectados en la zona.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Un alza importante ha tenido en las últimas dos semanas los casos nuevos de coronavirus (covid-19) en la Región del Biobío, registrando un 44% de aumento de los contagios confirmados de la enfermedad que suma más de 422 mil infectados acumulados durante los más de dos años de pandemia.

En los últimos 7 días (del 7 al 13 de agosto) la zona registra 7.863 nuevos casos -1.123 contagios diarios promedio- elevando el número de personas que tienen el virus activo 5.718, la cifra más alta desde el 23 marzo. La cantidad de nuevos infectados es un 44% más de lo que hubo hace 14 días (del 24 al 30 julio) cuando se confirmaron 5.437 positivos y donde la media de población con la capacidad de contagiar a otros sólo alcanzaba a 3.500.

Actualmente, el fuerte aumento ha estado dado por la mayor cantidad de brotes que se están registrando en el área de salud.

Alza de contagios

El seremi de Salud, Eduardo Barra, expuso que el incremento de los contagios de covid-19 que experimenta la zona puede ser multicausal, enfatizando en algunas acciones que pueden estar impactando de forma importante en el número de casos diarios que se registran.

"Destacan factores como la relajación de algunas medidas en el ámbito privado por parte de la población, como el uso de mascarilla, el lavado de manos y la ventilación de espacios cerrados. También el aumento de la circulación de la variante Ómicron de otro linaje, que incrementa el R0 (número de casos, en promedio, que son causados por una persona infectada) y la probabilidad de infección y reinfección", contó la autoridad regional de Salud.

Barra además agregó como factor que la población no se está testeando oportunamente ya que confunden los síntomas con resfrío común u alergias. También expuso que aún existe un porcentaje de la población sin la cuarta dosis. De acuerdo con el DEIS en el Biobío hay 167 mil rezagadas con la última vacuna.

La jefa de la UPC Adulto de la Clínica Biobío, Leonila Ferreira, comentó que la positividad al examen PCR, que supera el 15%, está siendo peligrosa porque además existe una tasa de testo bajo.

"Este aumento está dado básicamente a la pérdida que tiene la comunidad al riesgo asociado al covid. Cómo se está observando, gracias al efecto de la vacuna han disminuido las hospitalizaciones de los casos graves que requieren UCI y las muertes, la verdad que la gente le tiene menos temor al virus", sostuvo Ferreira, quien alertó que pueden haber cepas que vuelvan a generar infectados de gravedad, más ahora que en parte de la población ya han pasado más de seis meses desde la última vacuna.

La facultativa considera que el Ministerio de Salud debe tomar la definición de aplicar una quinta dosis, principalmente en los grupos de riesgo, ya que en estos existe riesgo de fallecer. Hay que recordar que durante la pandemia se han confirmado 3.740 personas fallecidas y 684 decesos probables, de los cuales, 917 han ocurrido este año.

PROYECCIÓN

E-mail Compartir

Si bien el seremi de Salud no quiso proyectar si en la región alcanzará un número de contagios similar a lo que hubo a inicios de año, con peak de 5 mil casos diarios, expuso que "dos escenarios son más viables en el actual escenario epidemiológico. Lo primero, es que pueda materializarse un aumento de casos, considerando la variabilidad de linajes que tiene la cepa Ómicron, o producirse un estancamiento, pero manteniéndonos igual por varias semanas con alta circulación".

Barra comentó que para reducir la posibilidad de que los casos sigan en alza están incentivando el testeo en la comunidad general, estudiantes y zonas de alta afluencia de personas y en los lugares de trabajo

"Adicionalmente, continuamos reforzando la vacunación para que las personas puedan completar su esquema", declaró el seremi de Salud.

Un 77% de la población regional está en desacuerdo con falta de opciones

Sondeo aborda opinión sobre administración de 7% en salud

Según encuesta Ipsos-Unab en Biobío de percepción sobre Cambios Constitucionales en Salud.
E-mail Compartir

Más de dos tercios de la población regional está de acuerdo en no poder escoger la administración del 7% que pagan en salud. Esta fue una de las conclusiones que entregó la Encuesta sobre Cambios Constitucionales en Salud en la Región de Biobío realizada por el Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello y la empresa de investigación IPSOS.

El sondeo realizado entre el 13 de junio al 20 de julio del 2022, de forma presencial en la zona, abarcó un universo de 400 personas de las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, Tomé, San Pedro de la Paz y Chiguayante.

Entre los principales resultados que tuvo la encuesta que abordó percepciones generales sobre la salud en la propuesta de nueva Constitución, la creación del sistema universal de salud y su financiamiento, el destino de la cotización del 7%, las preocupaciones respecto del nuevo sistema y la libertad de elección, entre otros, fue que un importante número de los encuestados no está de acuerdo en que se le limite escoger donde cotiza su 7% en salud.

"Un 57% que no está de acuerdo con que su cotización vaya a un fondo de salud común para solidarizar con otras personas, y hay un 77% no está de acuerdo en que no se pueda escoger quien le administra su cotización del 7%", contó el director del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, Héctor Sánchez.

Otro de los resultados del sondeo es que existe preocupación de que el sistema de salud empeore si se aprueba una nueva Carta Magna.

Un 33% de la población opina que el sistema de salud estará peor, un 16% que seguirá igual y un 32% considera que dependerá de cómo se definan las leyes. Por lo tanto, hay una gran responsabilidad del poder legislativo para poder imaginarse cómo esta nueva Constitución podría afectar a las personas", Sánchez.

El académico también sostuvo que "es muy importante constatar que hay un 66% de la población que quiere un sistema de salud único, pero basado en los principios de la seguridad social, no dependiente del Gobierno y con participación de trabajadores y empleadores; y sólo un 22% prefiere que sea administrado por el Estado y dependiente del Gobierno".

Estudiantes ingresarán gratis a las áreas silvestres del Biobío

E-mail Compartir

En medio del majestuoso entorno del Parque Nacional Laguna del Laja, este mediodía la Seremi de Educación y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), institución administradora del sistema de áreas silvestres protegidas, firmaron un convenio de colaboración que permitirá el ingreso gratuito a niñas y niños de establecimientos educacionales públicos a los parques y reservas nacionales de la Región.

La ceremonia estuvo encabezada por la delegada presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, y contó con la presencia del secretario ejecutivo de Conaf, Rodrigo Andrade; la delegada provincial, Paulina Purrán; las seremis de Educación, Elizabeth Chávez, y de Agricultura, Pamela Yáñez; y el director regional de Conaf Biobío, Rodrigo Jara.

En la oportunidad participaron tambien estudiantes de octavo básico de la Escuela Luis Martínez González de la comuna de Tucapel. Taina Formulé, estudiante de la Escuela Luis Martínez González de la comuna de Tucapel, emocionada dijo que "me encantó el paisaje, es primera vez que venía a la nieve, así que disfrutar esta experiencia me gustó mucho, junto a mis compañeros de octavo básico".

La delegada Presidencial Regional, Daniela Dresdner, valoró que "esta es una muy buena noticia para nuestros estudiantes que van a poder acceder gratuitamente a los parques nacionales".

Este acuerdo también permitirá la entrada a docentes, profesores y asistentes de la educación de los colegios, escuelas y liceos públicos que acompañen a los alumnos en sus visitas a las áreas silvestres protegidas a nivel regional, de acuerdo con una calendarización y la capacidad de acogida de cada lugar.

Rodrigo Andrade, secretario ejecutivo de Conaf, manifestó que "esta alianza viene a disponer que estudiantes tengan la posibilidad de conocer las áreas protegidas y así tener educación ambiental".