Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Debido al éxito de su primera temporada

Una historia incomparable de Cecilia volverá a brillar en el Teatro Biobío

Reuniendo a más de 5 mil personas en mayo, el musical regresará nuevamente al recinto local para contar la vida de la cantante tomecina.
E-mail Compartir

espectaculo@diarioelsur.cl

Luego del abrumador éxito durante mayo, el musical "Cecilia, una historia incomparable" tendrá una nueva temporada. Con fechas todos los días del 8 al 12 de noviembre, la producción del Teatro Biobío espera repetir los aplausos de la mano de "Baño de mar a medianoche", "Puré de papas" y "Un compromiso".

Recreando escenas de su vida en Tomé, su polémico paso por el Festival de Viña, su encuentro imaginario con Violeta Parra y su entrevista en "Discomanía" de Radio Minería, el montaje está dirigido por Paula Barraza y cuenta con la dramaturgia de Rodrigo Muñoz.

Todo acompañado de una selección de actrices nacionales y locales que dan vida a la cantante tomecina en diversas épocas de su vida, al mismo tiempo, que también lo hacen con los otros personajes que participan de la narrativa.

Es así que a las penquistas Iara Cid, Antonia Muñoz, Francisca Díaz y Natalia Reddersen, se suman tres actrices de renombre nacional, como Carmen Gloria Bresky, Viviane Dietz y Josefina Fiebelkorn. Además de tres músicos y dos bailarinas que también dan vida al montaje.

De acuerdo a Bresky, "somos todas Cecilia. Somos tramoyas. Algunas cantamos, otras hacemos coros. No hay protagonismo. Somos de distintas edades, roles, vidas. Entonces toda esa mezcla humana y llena de matices que es propio de la mujer, hacía que todo esto fuera muy rico. En todo aspecto. Esta obra debía ser contada por mujeres".

Nueva temporada

Con un elenco dividido entre Concepción y Santiago, las actrices comenzarán a ensayar por separado y una semana antes del inicio de la nueva temporada, lo harán en conjunto.

Con más de 20 años de trayectoria en las tablas, para Bresky interpretar a Cecilia ha sido un gran desafío. Precisamente es ella quien la personifica en edad adulta.

"Fue un desafío tremendo cantar, bailar, hacer distintos personajes. Además, cantar las canciones de Cecilia que son parte del ADN de los chilenos, pero que la gente la tiene muy de oreja. No es lo mismo cuando se crea un personaje, que ahí uno ve cómo interpretarlo. Acá hay que acercarse a ella y la gente la conoce", señaló, asegurando que nunca había visitado tanto la zona como este año.

La obra, además de ser una producción totalmente regional y del Teatro Biobío, también es un gran cruce generacional, ya que muchas de las actrices que participan son jóvenes de menos de 30 años.

Una de ellas es Antonia Muñoz (22), quien audicionó y quedó en el elenco, aunque comenzará a estudiar actuación recién el próximo año.

Para la joven, esta rápida evolución actoral "ha sido muy desafiante. Soy una pésima bailarina, por ejemplo. En Cecilia es lo que más se hace, junto con cantar. Cantar me gusta. Estoy en un proyecto profesional, sin serlo".

"Pasé por mucha frustración e inseguridad, y aprendí a lidiar con ella conversando con mis pares, mi mamá y el mismo equipo del teatro", recordó.

Al mismo tiempo, para Muñoz este montaje es el puntapié para desarrollar otros musicales en la zona, un género que no es muy explorado en nuestro país.

"Cecilia, una historia incomparable" es una producción del TBB, que ha reunido a equipos artísticos y técnicos tanto del Biobío como de otras regiones del país. Es por ello que para la directora ejecutiva del espacio, Francisca Peró, "fue muy bonito ver la transversalidad de las personas que vinieron a ver el musical. Llegaban familias, personas mayores y creemos que pone en escena un alto nivel de producción que hace nuestra región".

"Logramos algo súper importante, que fue volver (a abrir el teatro) con un contenido que entregara alegría para el público. Este montaje vuelve porque hay mucha gente que quedó con ganas de verlo y queremos tenerlo en este escenario antes que, en el futuro cercano, se pueda mover a otras partes", destacó.

Con conversaciones ya avanzadas para llevar el musical a otras partes del país, la idea es mostrarlo el próximo año en diversos escenarios que ya han manifestado su intención de acoger la obra.

Abierta hasta el 26 de agosto

Andel Paulmann presenta muestra fotográfica en la Universidad Andrés Bello

Titulada "Agua", la exposición es un homenaje a su vital importancia, a raíz del cambio climático.
E-mail Compartir

Una exposición que invita a realizar un homenaje al agua ya está disponible en la sede Concepción de la Universidad Andrés Bello organizada por la carrera de Psicología y la Dirección General de Vinculación con el Medio y Sostenibilidad de la casa de estudios.

"Agua" de la reconocida artista visual Andel Paulmann, es un homenaje al agua presente en el paisaje, de la que depende la naturaleza y que se transforma en algo de vital importancia ante la extrema sequía que vivimos producto del cambio climático.

De acuerdo a la fotógrafa, "la muestra nace del deseo de crear consciencia sobre la importancia del agua en nuestro paisaje, tanto para la belleza de este como para permitir la vida en todas sus expresiones".

"Anteriormente, presenté la exposición online 'Antártica, el continente del agua' en Unab Concepción, 'Agua' es la primera presencial que presento aquí", señaló.

La exposición estará abierta a la comunidad hasta el viernes 26 de agosto, en la sede Concepción de la Universidad, entre 9 y 17 horas. La muestra está compuesta por 15 fotografías, las que abarcan una territorialidad desde la Región Metropolitana hasta Tierra del Fuego, en Magallanes.

La exposición ya fue inaugurada y muy bien recibida en la comunidad Unab en Santiago, durante abril

Andel Paulmann lleva 10 años dedicada a la fotografía de naturaleza, especializándose en paisajes.

"A mí me conmueve el agua en todas sus formas, tiene distintas características según si es neblina, si es agua líquida, si es agua congelada. Por ejemplo, el hielo tiene texturas que siempre nos sorprenden. No hay un témpano que sea igual a otro", destacó.

Agenda

E-mail Compartir

Los paisajes de Strmelj

La exposición "Paisajes atemporales" presenta la obra visual de Carolina Strmelj. La muestra compila un trabajo realizado a partir de recorridos por el territorio insular de Chile, partiendo desde Chiloé.

Disponible en la Sala David Stitchkin UdeC, de manera gratuita.


Caballos chilenos

Con el grabado como centro, la artista visual y gestora cultural María José Correa presenta la exposición "Caballos chilenos". Además de su trabajo, la muestra también presenta gráficas ilustrativas sobre la historia del caballo chileno.

Disponible en la Sala de Arte Ex Cine Windsor, de 10 a 14 horas, y de 15 a 18 horas.


LOZ

La Otra Zapatilla regresa al TBB con "El absurdo tesoro de la miseria", obra familiar en tres cuentos del escritor y dramaturgo chileno Alfonso Alcalde: "Zapatos para Estubigia", "Paraíso para uno" y "El peregrino del Golfo".

Viernes, a las 19.30, en la Sala Principal del Teatro Biobío. Entradas en ticketplus.cl.


La Obra

Celebrando el Día del Niño, Teatro La Obra presentará "Estuario al fin del mundo", montaje que invita a viajar por la experiencia de niños exiliados.

Domingo, a las 16 horas, en la Sala de Artes Escénicas de Chiguayante. Gratis previa inscripción en equipoculturachgte@gmail.com.

Circo familiar

"Viaje a Mombasa" presenta la historia del viaje de Mosi, un niño de madera que se aventura en una travesía por África con el fin de cumplir su sueño: conocer el espíritu salvaje de los animales.

Sábado y domingo, a las 12, 16 y 18.30 horas, en el Gimnasio Municipal. Entradas disponibles en passline.com.