Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Juan Carlos Field, presidente nacional de Bomberos de Chile:

"Estoy en contra de los tarros en los peajes o las esquinas, eso se tiene que terminar"

Recién elegido en el cargo, el empresario detalla los desafíos de su gestión y cuenta que ya se reunió con Gabriel Boric.
E-mail Compartir

Por Mauricio Ávila Cárdenas

Los bomberos en Chile son casi 55 mil, distribuidos en 313 cuerpos que cubren prácticamente todo el territorio nacional; voluntarios -la mayoría, porque tienen un par de cientos con contrato- que son de familias e historias ligadas a los cuarteles y al combate a los incendios y al rescate.

Cuenta con orgullo Juan Carlos Field, recién elegido presidente de la Junta Nacional, que durante la pandemia ellos se mantuvieron activos en la "primera línea", cuando todo el resto del país se confinaba. "Somos muy valientes. Cuando todos arrancan, nosotros nos metemos. Hicimos guardias semanales, con bomberos en los cuarteles sin poder retirarse, evitando que los más antiguos, de 50 hacia arriba, entraran a los cuarteles para que no se contagiaran", dice este empresario de la Región de O'Higgins, donde era presidente del cuerpo hasta que fue electo para el cargo a nivel nacional, el cual asumió el 1 de julio.

-¿Cuáles son los objetivos de su gestión para los próximos dos años?

-De todas maneras, mejorar la administración y los números. Nosotros, como Bomberos, no estamos exentos de crisis económica. Tenemos una crisis que no es menor y mi idea es poder mejorar esos números y poder darle realce a nuestra parte operativa. Nuestro objetivo es salvar vidas y bienes y para eso se necesita mucha más capacitación. Tenemos buena capacitación a través de la academia, y tenemos recursos de los fondos regionales de desarrollo regional, buena implementación en carros bomba y estamos trabajando para mejorar los cuarteles con ayuda también de los gobernadores regionales. Pero estamos al debe en este momento en tener mayores aportes directos dentro de la parte operativa.

-¿En qué se traduce eso?

-No todos los cuerpos de bomberos tienen la posibilidad de tener un cuartelero o chofer rentado que esté atento cuando salga algún servicio y pueda conducir y no depender de si llega algún bombero o está de turno un maquinista que, además, tiene que tener una licencia de clase especial de manejo. Por lo tanto, los cuerpos de bomberos con más voluntarios tienen la posibilidad de contratar a alguien con sistema laboral, con sueldo e imposiciones, y poder dar un mejor servicio. Pero no es la realidad de Chile. En el país más del 60% no tiene la oportunidad de tener un cuartelero rentado y por lo tanto también mi objetivo es poder comunicarme con el Gobierno y el Presidente Boric. Ya tuvimos una primera conversación para poder indicarle que nuestros ingresos de operaciones, que los repartimos en los 313 cuerpos del país, son casi 26 mil millones de pesos, y que para que sea óptimo necesitaríamos alrededor de 96 mil millones. De esa forma tendríamos a todas las compañías con cuartelero y radioperadores. Entonces, me gustaría de alguna forma lograr disminuir la brecha entre los cuerpos con más y menos bomberos.

-¿Vio voluntad de que aumente la ayuda estatal?

-Es complicado, porque estamos en crisis económica como país, así que tampoco quiero soñar y tampoco generar un sueño en los bomberos entregándoles una falsa esperanza de solución. Como empresario también tengo claro que tenemos que hacer gestión con la empresa privada. En Rancagua tenemos una alianza con la empresa sanitaria de la región, y en esta relación win-win (todos ganan) ellos ganaron bajo su concepto de RSE (responsabilidad social empresarial) y nosotros porque a través de la boleta del agua podemos generar una sinergia que nos permite trabajar en conjunto. Ellos mejoran su prestigio porque ayudan a la institución de mayor prestigio de Chile y nosotros a través de la captación segura del aporte económico. Así evitamos que nos roben, porque estoy completamente en contra de los tarros en los peajes o las esquinas. Eso se tiene que terminar. ¿Y de qué forma voy a enseñar que se eso termine? Con gestión, como hicimos en Rancagua. En este momento tenemos aproximadamente 55 mil clientes que nos cooperan mensualmente después de firmar un contrato y eso nos genera cerca de 55 millones mensuales, para ocho compañías y cerca de 500 bomberos. Ese ejemplo es el que quiero entregar a chile. No solo capturar aportes a través del Gobierno. No puedo decirle al Presidente póngase con 96 mil millones porque me dirá que no. Pero sí a través de la creación de leyes para poder hacer esto como ley y que los vecinos aporten mensualmente con 500 o mil pesos y que nos lleguen las platas directamente a través de estas alianzas. Es la única posibilidad. Estos 96 mil millones es imposible que el Gobierno los entregue.

-¿Cómo va el proceso de inclusión en la institución?

-Estamos haciendo un trabajo fuerte por este tema tan importante que es la mujer y la equidad de género. Nosotros hace muy poco tuvimos un problema no menor en La Serena, de un maltrato de un bombero de una iniciación, como una broma que resultó en un maltrato. Voy a ser muy estricto frente a esta situación. Como Bomberos no somos como las Fuerzas Armadas. Yo como presidente no soy el comandante en jefe de los Bomberos, pero sí tengo la representación política, por lo que tengo las herramientas para indicarles a los superintendentes que no se metan en problemas al hacer cosas que nos corresponden, que no están basadas en la ley. La mujer llegó y se va a quedar y así va a ser. También estamos relacionados con la Cámara de Diputados dando informes y trabajando arduamente. Hace 25 años Bomberos era un Club de Tobi, puros hombres. Tenemos que seguir potenciando transformaciones de los cuarteles, sus espacios físicos, con baños exclusivos y dormitorios de mujeres. Hemos conversado con los cuerpos del país para que los cuarteles tengan los espacios necesarios para que la mujer esté con calma dentro de nuestra institución.

-¿Cuántas mujeres hay en la institución?

-Son 11 mil mujeres y somos casi 55 mil bomberos.

-Pese a la crisis de confianza que hay en las instituciones, los bomberos siguen manteniendo el apoyo de la ciudadanía, un patrimonio no menor.

-Sin duda hay un patrimonio y mi obligación es cuidarlo. No podemos bajar del 98% que tenemos. Para eso hay que mostrar fuerza, transparencia. Como institución no estamos exentos de robos, de tentaciones de cualquier índole, pero por lo menos bajo mi política de ninguna forma se va a permitir. En cualquier instancia que haya situaciones complicadas, como en La Serena, se tomarán las medidas en forma inmediata.

Hoy se retomarán las actividades quirúrgicas

Funcionarios del Hospital Regional llegan a acuerdo y bajan paro

Tras más de seis horas de negociaciones, se firmó un acuerdo entre los directivos y los trabajadores, se acogieron algunas solicitudes y se abrirá una mesa de trabajo.
E-mail Compartir

Una semana estuvo paralizada el área de pabellones quirúrgicos del Hospital Guillermo Grant Benavente. Ayer, tras una reunión que se extendió por más de seis horas, se firmó un acuerdo entre los funcionarios movilizados y los directivos del establecimiento hospitalario y el Servicio de Salud Concepción.

Entre los motivos de la movilización, se contaban el alto ausentismo laboral provocado por la carga laboral emanada desde la pandemia.

El director (s) del Hospital Regional, Boris Oportus, señaló que "fue una negociación dificultosa, pero se llegó a buen puerto".

De esta forma, desde hoy se van a reiniciar las actividades quirúrgicas. Esto, luego de que seis cirugías tuvieran que ser derivadas hasta el sistema privado.

La directora (s) del Servicio de Salud Concepción, Miriam Valdebenito, puntualizó que "hemos acordado una mesa de trabajo con nuestros funcionarios, donde vamos a seguir desde el Servicio de Salud monitoreando este trabajo para que se haga de forma minuciosa, detallada y podamos tener mejoras continúas y prácticas de lo que ellos requieren, y también hemos establecido el tema de manejar nuestras listas de espera, que es el trabajo que se viene ahora".

Se detalló que dentro del petitorio de los funcionarios movilizados, se acogieron algunas de sus solicitudes y otras serán revisadas en esta mesa de trabajo que comenzará a funcionar.

El subdirector médico del Hospital Guillermo Grant Benavente, Renato Colima, indicó que "ahora viene un trabajo intenso, que consiste en priorizar aquellas cirugías que requieren de una solución inmediata en relación a quienes pueden ser reprogramados de una forma más electiva". Para eso se va a potenciar la coordinación con la red.

PDI ha concretado 44 expulsiones de extranjeros en cinco años

Las nacionalidades más recurrentes corresponden a la colombiana, boliviana y venezolana. En 18 de los procedimientos se realizó la acción por orden judicial.
E-mail Compartir

Detectives de distintas unidades de Migraciones y Policía Internacional de la Región del Biobío han realizado 44 expulsiones de extranjeros entre los años 2017 y 2022.

Las acciones corresponden a medidas conforme a las facultades que entrega la Ley de Migraciones y Extranjería, como son el control migratorio, la fiscalización de extranjeros en el territorio nacional y la materialización de expulsiones.

Según se informó, entre 2017 y 2022, 18 personas han sido expulsadas de nuestro país por mandato judicial, mientras que 26 fueron decretadas por la autoridad administrativa.

En este contexto la policía civil cumple con lo ordenado por la autoridad en el caso de las expulsiones administrativas, que son aquellas que decreta el Servicio Nacional de Migraciones o el Ministerio del Interior, y las expulsiones judiciales, que son las que decretan los jueces de los diferentes tribunales de justicia.

Al respecto, el jefe de la Región Policial Biobío, prefecto inspector Jorge Valdés, indicó que "dentro de nuestras funciones, está velar por una migración responsable y ordenada. En ese sentido el trabajo realizado por nuestros distintos departamentos de Migraciones y Policía Internacional de la región ha sido eficaz, identificando en nuestra región a quienes no cumplen con la ley para permanecer en nuestro país".

Entre las nacionalidades más recurrentes en este tipo de expulsiones se encuentran la colombiana y la boliviana con cinco y la venezolana con seis.