Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Datos de la Superintendencia de Educación y Fundación Impulso Docente

Convivencia Escolar: ingresan 224 denuncias por maltrato a estudiantes en primer semestre

La cifra otorgada vía ley de Transparencia equivale a 1,5 denuncias por día, y aumenta en 9 veces respecto al año pasado. Ministerio de Educación detalla planes para evitar nuevos hechos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un foco de preocupación para todo el mundo educativo a nivel escolar en la Región fue la situación de convivencia al interior de las comunidades y los reiterados hechos de violencia que se conocieron a inicios del año escolar.

Según datos entregados vía Transparencia a la Fundación Impulso Docente, la Superintendencia de Educación recibió a nivel regional 348 denuncias por concepto de convivencia escolar durante el primer semestre de este año, de las cuales el 64,3% correspondieron a maltrato a estudiantes (224), es decir 1,5 denuncias por día.

La cifra representa un significativo aumento respecto al último año con presencialidad total (2019) previo al inicio de la pandemia, donde solo se registraron 38 denuncias en el Biobío por maltrato a estudiantes, y al año pasado donde prevaleció un formato híbrido la cifra fue de 28 denuncias.

Desde el Ministerio de Educación se ha reiterado que se trabaja en planes para evitar estas situaciones de violencia durante el segundo semestre que arrancó este lunes, los cuales tendrán su mayor foco en el segundo semestre en las comunas más complicadas con las denuncias en marzo y abril, y se destaca que hasta el momento el ambiente al interior de las comunidades educativas dista de lo visto en los primeros meses del año.

Aumento en denuncias

En el desglose de las denuncias por Convivencia Escolar ingresadas durante el primer semestre en la Región del Biobío, las que tienen mayor prevalencia son por Maltratos a párvulos y/o estudiantes (categoría definida por la Supereduc) con 224, pero también registran altos indicadores las denuncias por Situaciones de Connotación Sexual (43), Discriminación (38) y Medidas disciplinarias (19).

La directora ejecutiva de Impulso Docente, Bernardita Yuraszeck enfatizó en que, si bien no es un problema nuevo en los establecimientos, "estamos atravesando una serie de cambios políticos y sociales en el país que nos exigen fortalecer los programas de convivencia escolar y formación ciudadana, con el objetivo de generar ambientes de desarrollo integral basados en el respeto, la tolerancia y la empatía hacia las experiencias y puntos de vista diversos".

Además, dijo que si bien hay muchas formas de abordar las situaciones de violencia y discriminación, "algunas son reforzar los equipos de convivencia escolar entregándoles herramientas concretas para manejar situaciones diversas, y la otra es tomarse en serio el desarrollo de las habilidades socioemocionales y hacerlo de forma sistémica en los establecimientos, partiendo por los adultos de las comunidades educativas y siguiendo con los estudiantes, ya que prevenir siempre será mejor que curar".

Planes de trabajo

En su más reciente visita a la zona, y consultado por este medio, el subsecretario de Educación Nicolás Cataldo detalló que "hemos trabajado con los equipos del plan de Reactivación Educativa un plan con varios puntos junto a los alcaldes. En el inicio de este segundo semestre, iniciaremos los cursos de formación docente para 25 mil profesores a nivel nacional, en distintas áreas y una de ellas es la convivencia escolar y salud mental. Esto con el fin de darles herramientas para abordar estos temas".

Además, explicó que "realizaremos un trabajo territorial con estas más de 60 comunas a nivel nacional para abordar la problemática con la construcción de redes y capacidades de las propias escuelas".

La seremi Elizabeth Chávez destacó en su llegada al cargo que la Política de Convivencia del Mineduc considera aspectos como el respeto, inclusión respetuosa, participación activa, colaborativa y democrática, y la resolución de conflictos.

"El Mineduc tiene lineamientos, un consejo asesor con profesionales con vasta experiencia y trabajaremos en seis comunas especialmente las temáticas de prevención de la violencia con talleres, donde universidades con experiencia trabajarán metodologías relacionadas con las necesidades de cada comunidad educativa, enfocado en las necesidades de las personas", detalló.

La autoridad anticipó que se trabajará un plan regional de prevención de violencias de género, "que se desarrollará primero con los supervisores y coordinadores para que llegue a los colegios, que en el fondo hablará de la prevención de violencia y de convivencia; cuando hacemos este trabajo metódico y participativo, mejoraremos las relaciones, porque nos miraremos desde otro punto de vista".

64% de las denuncias por Convivencia Escolar que recibió la Supereduc responden a maltratos a escolares

1,5 denuncias por día en promedio ingresaron a la Superintendencia producto de hechos de violencia en escuelas de la zona

Cortes de ruta y paralización de actividades continuó este jueves

Gremios de la educación en Lota siguen movilizados pese a acuerdos

Los dirigentes reconocen que solución acordada entre el municipio y la Delegación Presidencial es insuficiente. Profesores se reúnen con la seremi de Educación.
E-mail Compartir

Si el día miércoles fue uno de buenas noticias para los casi mil trabajadores de la educación municipal de Lota, el día de ayer fue de movilizaciones y preocupación. Esto porque, pese al acuerdo alcanzado entre la Delegación Presidencial y el municipio liderado por Patricio Marchant para avanzar en el pago de los sueldos -gracias a la entrega de $132 millones provenientes del FAEP- los dirigentes exigen que el pago sea total, y considere las imposiciones y prestaciones de salud.

Por ello, durante la primera hora de ayer continuaron los cortes de ruta y paralización de actividades en el ámbito educativo. Milton Olivares, dirigente de los asistentes de la educación de la comuna indicó que "no se consideran cotizaciones, seguros y para los próximos meses no tenemos nuestro sueldo asegurado. Es una deuda que se arrastra de la administración anterior, y nos perjudica mucho eso".

En paralelo, dirigentes del Colegio de Profesores de la comuna se reunieron con la seremi de Educación Elizabeth Chávez, con el fin de abordar las soluciones al conflicto que se ha agudizado esta semana, luego de que la secretaría ministerial señalara en un comunicado "el problema se arrastra por años debido a una serie de malas administraciones municipales en el uso de recursos destinados a la educación, que hoy implican que este sostenedor, tal como lo ha señalado públicamente, no pueda cumplir con sus compromisos con los trabajadores de la educación y asegurar la continuidad del servicio".

En un comunicado emanado la madrugada de este jueves, los dirigentes del magisterio expusieron que "si nuestros sueldos líquidos llegaran a verse afectados, nuestra respuesta será un llamado a movilización inmediata y la exigencia al Concejo Municipal de una demanda contra nuestro sostenedor por notable abandono de deberes", junto con cuestionar la utilización política que hay de la crisis económica en el ámbito educativo: "Es difícil unificar criterios, pues las presiones que se ejercen atentan contra la democracia interna de los establecimientos".

En declaraciones del alcalde Patricio Marchant indicó que "los gremios tienen claridad respecto a la situación actual. Antes hubo movilizaciones y no se pidió nada contra el alcalde; estamos focalizados en resolver este tema de sueldos y cotizaciones, y hemos ido avanzando".

En un comunicado, la

Seremi de Educación dijo que el problema

económico del municipio

se arrastra de varios años.

Pedido autorizado por el rector Carlos Saavedra

Contraloría UdeC revierte permiso sin sueldo a exconvencional

La situación fue confirmada por el contralor del plantel Francisco Santibáñez.
E-mail Compartir

La Contraloría de la Universidad de Concepción decidió revertir el permiso sin goce de sueldo que la rectoría del plantel liderada por Carlos Saavedra entregó a la exconvencional y académica de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Amaya Álvez. Esto fue confirmado a Radio Biobío por el contralor del plantel Francisco Santibáñez: "El permiso no cumplió con el procedimiento regulado en la normativa interna. Por lo que dicha solicitud, en caso que la académica Amaya Álvez requiera hacer uso, se deberá ingresar y tramitar ante las instancias que correspondan".

El documento que emitió el abogado fue revisado la tarde de ayer por el directorio de la Corporación UdeC, con el fin de evaluar las acciones a seguir, considerando el cuestionamiento que levantaron Fabián Huepe y Manuel Campos, directores de los departamentos de Derecho Público e Historia y Filosofía, respectivamente, luego que la exconvencional no utilizara los conductos ordinarios y pidiera el semestre libre directamente al rector, según argumentaron ambos académicos.

En la respuesta que el rector Saavedra había entregado a Álvez tras su solicitud de eximirse de parte de sus actividades académicas, se indicó que "deseo expresarle nuestro reconocimiento y agradeciendo por el destacado rol de liderazgo que le correspondió ejercer en la Convención, liderazgo que ha sido ampliamente valorado".