Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Hoy a las 20 horas

Huachistáculo Sound Machine busca llenar de música y corporalidad al TBB

El proyecto del artista visual y músico Luis Almendra presentará su segundo EP titulado "Teoría de la Transmigración del Alma", junto a diversos artistas invitados.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

"Años atrás pensé en la posibilidad de hacer una acción de arte extendida en el tiempo que tuviera de todo, música, video, animaciones, pintura, vestuario, maquillaje, happenings grupales de dudosa reputación, y mi propia voz y cuerpo frente al espectador".

Así relata el artista visual y músico Luis Almendra los inicios de Huachistáculo Sound Machine, proyecto personal que inició en 2017 y que sobre el escenario realiza un cruce transversal que transita entre la música y el performance.

Con una propuesta ecléctica, que se desplaza por géneros como el electropunk, la electro cumbia, el noise y el retrofuturismo, el músico presentará hoy -desde las 20 horas en la Sala de Cámara del Teatro Biobío- su segundo EP titulado "Teoría de la Transmigración del Alma".

Con nueve canciones, el álbum de acuerdo a Almendra- "es un diario de vida, donde voy capturando y dejando registrado imágenes, paisajes y sonidos que me rodean". Y su nombre proviene de un capítulo de Dragon Ball Z.

Registrado íntegramente en medio de la pandemia, entre 2020 y 2021, el material fue grabado, mezclado y masterizado en estudios Souvenir, junto a Christian Estrada y Benjamín Guerra.

Sound machine

Con una carrera en las artes visuales y el performance que se inicia en 2002, entre los principales referentes musicales de Huachistáculo SM están Electrodomésticos, Pinochet Boys, Silverio y The Soft Moon, entre otros.

Sin embargo, para Almendra, "me inspiran los músicos, pintores, artistas visuales, poetas, actores, directores de cine, etc. Me inspira la gente con la capacidad de crear, inventar y traer cosas a este mundo. Por otra parte, me inspira el paisaje, la ciudad, el territorio urbano rural, de ahí extraigo signos y señales para alimentar mi propuesta artística".

-¿Cómo tomaste la decisión de convertirte en músico o de dónde nace esta idea?

-Cuando realizo acciones de arte o pinturas, me las imagino con bandas sonoras. Es como si cada pintura o acción de arte fuera un episodio de una película íntima e inexistente. Esto me llevo a comenzar a generar sonidos, atmósferas sonoras y ritmos para comenzar a conectarlas con mi obra visual. Por otro lado, de niño tuve la inquietud por la música, desde los 10 años ingrese a estudiar guitarra y órgano eléctrico a Artistas del Acero, ya adolescente quería ser baterista por lo que ingrese a estudiar percusión al Conservatorio Laurencia Contreras.

-¿De dónde viene el nombre del proyecto?

-Huachistáculo, era un maestro de ceremonia ficticio que presentaba los show de navidad de la Siderúrgica Huachipato durante los años 80s e inicios de los 90s. El nombre es la fusión de Huachipato con espectáculo. El personaje era bien chiflado y excéntrico, lo interpretaban los propios trabajadores, a veces llegaba en helicóptero o paracaídas. Para mí fue el primer artista efímero del performance que conocí en Talcahuano siendo un cabro chico.

-¿De dónde viene la idea de mezclar tantos sonidos y disciplinas?

-A la hora de crear esta propuesta yo me considero una especie de sismógrafo, con la posibilidad de medir los movimientos telúricos del mundo entero que me rodea. Por tanto, mi propuesta es un espacio democrático en donde pueden convivir ruidos celestiales u infernales, paisajes naturales y paisajes contaminados, sonidos minimalistas o sonidos ultra saturados y barrocos.

-¿Cómo definirías tu arte?

-Cómo un mal negocio para un economista.