Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Tres académicos de la única estatal birregional se medirán en las urnas el próximo miércoles 6 de julio

Cartas a la rectoría de la U. del Bío-Bío confrontan propuestas sobre vinculación y desarrollo interno

El actual rector Mauricio Cataldo, el decano de Ciencias Empresariales, Benito Umaña, y la académica de la Facultad de Arquitectura María Isabel López anticipan como afrontarán los desafíos internos y de asociatividad con otros planteles en caso de ser electos por el claustro. De no haber vencedor absoluto, habrá balotaje el martes 26 de julio.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Un total de 468 académicos de las más altas jerarquías del campus Concepción, Fernando May y La Castilla de Chillán componen el claustro elector que el 6 de julio escogerá en las urnas al próximo rector de la Universidad del Bío-Bío (UBB).

En el proceso son finalmente tres los académicos que compiten por la rectoría de la única casa de estudios estatal con presencia en dos regiones, que reúne a más de 12 mil alumnos y que en abril celebró tres cuartos de siglo (75 años): el rector y académico de la Facultad de Ciencias, Mauricio Cataldo, la académica de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño María Isabel López y el actual decano de la Facultad de Ciencias Empresariales, Benito Umaña.

Los comicios se dan en un escenario de alta expectativa para la comunidad universitaria, ya que, si bien Cataldo busca su segundo y último período al frente del plantel, con avances significativos en materia de inversión y desarrollo institucional, la casa de estudios afronta una movilización estudiantil producto de una serie de demandas de mejoras en infraestructura y otros servicios estudiantiles, luego del deceso de un estudiante tras no recibir a tiempo cuidados médicos.

El proceso está hoy en etapa de plena campaña. De hecho, los académicos tuvieron su primer debate en Chillán y la cita agendada para realizarse en el campus Concepción este viernes debió postergarse debido al estado de salud del rector Cataldo.

Entre los elementos claves a considerar está que los académicos que lo deseen pueden pedir realizar su voto de manera anticipada hasta el próximo martes 5 de julio, y que en caso de que ninguno de los candidatos logre la mayoría absoluta, los dos aspirantes con más votos competirán en el balotaje del próximo martes 26.


Mismas condiciones

Diario EL SUR contactó a los tres candidatos y les envió las mismas preguntas para responderlas en un período de tiempo y espacio similar, con el fin de fomentar el debate de ideas y conocer las definiciones de quien asuma el cargo en agosto próximo. Acá el detalle de las consultas:

1. ¿Qué medidas adoptará en su gestión para posicionar a la universidad en lugares de liderazgo nacional? Esto, considerando que la UBB es el único plantel estatal birregional y que en distintos indicadores se encuentra fuera de las 10 mejores universidades del país.

2. ¿Cómo plantea usted que debe ser la relación de su rectoría con los estudiantes? Esto, considerando que hace algunas semanas se inició una movilización de los alumnos a raíz de una serie de demandas, varias de ellas tras el deceso de uno de los alumnos.

3. Un punto destacado en el último año es el apalancamiento de recursos provenientes del Gobierno Regional del Biobío y Ñuble para distintas iniciativas de inversión. ¿Buscará mantener esa línea de trabajo con las autoridades regionales, modificarla, o bien apuntar a relacionarse con otros actores del ecosistema regional?

María Isabel López, Facultad de Arquitectura

"Debemos pasar de una relación reactiva a mayor diálogo con los estudiantes"

E-mail Compartir

1. Al analizar los indicadores se constata que estamos muy bien posicionados en cuanto a la calidad de las y los académicos, tanto como de las y los estudiantes, pero tenemos importantes desafíos en los temas como la percepción de calidad del mercado laboral, gestión e investigación.

Por un lado, crearemos un programa permanente que analice, entre otros, el desempeño de los egresados en el ámbito laboral, identificando nudos críticos. Además, crearemos una Dirección General de Desarrollo Institucional (DGDI) que impulse una gestión más moderna, eficiente y coordinada que apoye sobre procesos de acreditación, e instrumentos definidos en el proyecto inicial de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado tendientes a fortalecer entre otros puntos el apoyo al desarrollo de Centros y grupos de Investigación.

2. Nos parece fundamental avanzar de manera urgente desde una relación, que en el último tiempo ha sido reactiva frente a los posibles conflictos, a una relación de diálogo permanente con las y los estudiantes. Consideramos que esta relación dialogante es un compromiso ético-político, pero además la única forma de lograr la sostenibilidad en el abordaje de los problemas y desafíos de una universidad compleja.

3. Sin duda que fortaleceremos las alianzas con los gobiernos regionales de Ñuble y Biobío, aliados naturales para que nuestra universidad inserta en estas dos regiones despliegue y aporte todo su desarrollo. Pero también concretaremos alianzas estratégicas con otros actores públicos y privados (instituciones, empresas, sociedad civil y organizaciones sociales), con quienes se reforzará el aporte de la UBB a los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Mauricio Cataldo, Facultad de Ciencias

"Es importante potenciar nuestras actividades y fortalecer la vinculación"

E-mail Compartir

1. En el ránking internacional QS nos encontramos entre las 20 mejores del país, en la posición 8 en el Cuech y 16 en el CRUCH. Por otra parte, en el ránking de Desempeño Institucional de las Ues Chilenas, la UBB ocupa la posición 9 entre 53 casas de estudio.

Por supuesto, hay espacio para mejorar. En este sentido, lo más importante será consolidar nuestra comunidad y potenciar todas las actividades desarrolladas en la institución, así como fortalecer nuestra vinculación con las regiones de Ñuble y Biobío.

2. El diálogo ha sido un principio fundamental para la solución de conflictos en nuestra rectoría. Las demandas estudiantiles en el último tiempo son muy legítimas en el contexto país y como institución hemos intentado siempre entregar soluciones responsables.

En relación al deceso de nuestro estudiante, sin duda, es un acontecimiento muy doloroso para toda la comunidad UBB, y para evitar que un hecho tan lamentable estamos desarrollando un Plan de Seguridad Integral, lo que considera una serie de acciones con el objetivo de capacitarnos como comunidad universitaria.

3. La Universidad del Bío-Bío, como institución estatal y pública, tiene como misión vincularse con los desafíos de los territorios en los cuales se encuentra inmersa para impactar positivamente en ellos. Por esto destacamos la colaboración bidireccional que hemos logrado con los gobiernos regionales del Biobío y Ñuble, donde si bien los recursos económicos son importantes, lo es aún más la sinergia del trabajo colaborativo. En el futuro queremos mantener y fortalecer el vínculo con los gobiernos regionales y continuar sumando otros actores de nuestros territorios.

Benito Umaña, Facultad de Ciencias Empresariales

"Se debe recuperar el liderazgo en el ecosistema regional y nacional"

E-mail Compartir

1. Tenemos el pleno convencimiento que la UBB tiene todas las capacidades para alcanzar un reposicionamiento a nivel nacional e internacional, el que, por cierto, jamás debió perder. Proponemos, fortalecer nuestra oferta académica y una adecuada articulación interfacultades, y entre ambas sedes asumiendo los desafíos actuales y proponiendo nuevos programas de pregrado y postgrado.

Además, potenciaremos todos los ámbitos del quehacer institucional y, de manera destacada, el trabajo en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), aportando la transferencia tecnológica al medio, y generaremos redes con otras instituciones educativas, con autoridades de gobierno, sector público y privado, así como con otros actores de la sociedad civil, potenciando la oficina de Santiago y el vínculo con la AUR.

2. Debemos generar las condiciones para una cultura de la cercanía y empatía con nuestros estudiantes, tan necesaria en sus procesos de formación. La UBB realiza un aporte muy significativo en movilidad social, reivindicando aquello como parte de nuestra misión y se debe contar con canales efectivos de comunicación, campus sustentables, acceso al arte y la cultura, al deporte y la recreación, mejorando su calidad de vida en todos los espacios de convivencia.

3. La UBB debe recuperar liderazgo en el ecosistema regional y nacional, lo implica trabajar colaborativamente en una relación de mutuo beneficio con actores públicos y privados. El apalancamiento de recursos con ambos gores se ha cristalizado con el apoyo a proyectos recientes, fruto del trabajo de muchas personas, esfuerzo que debemos valorar y proyectar, línea de trabajo que debe fortalecerse y acrecentarse.

La medida será ejecutada durante un mes a partir de este último sábado

Inician plan de cierre en residencia de menores Carlos Macera de Talcahuano por graves denuncias

En total, son 14 los menores que forman parte del organismo colaborador del Servicio Mejor Niñez, quienes serán reubicados.
E-mail Compartir

Una importante información entregaron ayer autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y el Servicio Especializado de la Niñez respecto a la residencia de menores Carlos Macera de Talcahuano. En concreto, el seremi Hedson Díaz y la directora (s) del servicio, Carolina Bascuñan, confirmaron el inicio de un plan de cierre del recinto.

La medida responde a una serie de graves denuncias constatadas tras un proceso de fiscalización acerca de la situación de vulneración de derechos al interior de esta entidad colaboradora del Servicio Mejor Niñez.

Vulneración de derechos

"Se abordó un plan de cierre para la residencia Carlos Macera. Para el Presidente Gabriel Boric es fundamental trabajar en evitar la vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNAs), y que estos sean abusados en su confianza", detalló el seremi, quien agregó que el cierre comprenderá un mes a contar del sábado recién pasado.

En tanto, la ministra del ramo, Jeanette Vega, comentó a través de su cuenta de Twitter que "nuestro compromiso es y será siempre el bienestar de NNAs, sin espacio para la vulneración de sus derechos".

De este modo, serán 14 los niños y adolescentes residentes que serán trasladado. La acción se decretó luego de una solicitud a tribunales y ya fue comunicada al organismo colaborador, a las familias, tutores y abogados que los representan.

"Hay que recalcar que este es un proceso que ya lleva un tiempo de las situaciones graves de vulneración que se han presentado en la residencia. Los antecedentes datan de 2019, cuando la residencia pertenecía al Servicio Nacional de Menores (Sename), con graves vulneraciones de derecho, lo que llevó también a tener una administración provicional, en donde este año esas vulneraciones se mantienen. Por eso se tomó la determinación del cierre de la residencia", comentó Carolina Bascuñan.

Dicha medida se llevará a cabo mediante la supervisión y fiscalización que tiene el servicio.

Las autoridades precisaron, además, que están los antecedentes suficientes para tomar esta determinación y que tienen el resguardo de la información sobre las situaciones que acontecen con los niños y adolescentes, "por tanto, las vulneraciones están enmarcadas en lo que tiene que ver con las distintas esferas de la protección de ley, que nosotros no podemos entregar los antecedentes de cada uno de los involucrados".

Precisaron igualmente que se resguardará y procurará la atención de los 14 menores residentes. "Ellos tendrán la atención y no van a ser separados de sus familias, ni de su sector de origen. Contamos con las plazas disponibles para ellos, así que podemos seguir garantizando la protección y el cuidado que se requiere y que actualmente no se les estaba garantizando en la residencia", concluyó Bascuñan.

Realizan positivo primer balance en rutas locales

E-mail Compartir

Una óptima evaluación realizaron autoridades del Ministerio de Obras Públicas sobre el comportamiento de los conductores y las carreteras en el marco de este fin de semana largo. El seremi Hugo Cautivo dijo que el monitoreo efectuado en las primeras horas de salida en las rutas del Itata, a Cabrero, 160 y 5 dio cuenta de un flujo bastante normal, "lo que permite avizorar que este fin de semana largo debiésemos tener buenas noticas desde el punto de vista del contacto de los usuarios con las plazas de peaje en estas vías".

Por ejemplo, hasta las 19:00 horas de este viernes habían salido por la plaza de peaje Huinanco unos 6.200 vehículos, es decir, un rango normal para este tipo de fechas.

El seremi agregó que una de las medidas que se aplica hoy tiene que ver con el aumento del número de cajas para realizar el cobro respectivo a los automovilistas y así evitar mayores colapsos.

"Eso nos permite que la gente se encuentre con bastantes alternativas al momento del pago (en los peajes), lo que provoca fluidez del tránsito. Seguiremos monitoreando todo el fin de semana", remató.