Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Biobío tuvo ayer la cifra más alta de casos nuevos en tres meses

Expertas atribuyen alza local de casos covid-19 a relajación de medidas y aforos "de invierno"

Las últimas cifras también responderían al incremento de testeos. Profesionales llaman a no abandonar el uso de mascarillas y a mantener el distanciamiento físico.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Región del Biobío registró ayer su cifra más alta de casos nuevos diarios de covid-19, alcanzando los 1.219, escenario que no se veía desde marzo de este año. Según advierten algunas expertas, las razones que influirían en esta alza exponencial de los últimos días responden a diversos factores, entre los que se encuentran el retorno a la presencialidad y la disminución de medidas sanitarias en espacios cerrados.

Así lo explicó la jefa de la Unidad de Epidemiología del Hospital Las Higueras de Talcahuano, Paz Macaya, quien señaló que actualmente también existe un aumento en los testeos, algo que habría disminuido en semanas anteriores. "Pero, además del testeo, pasa que la gran mayoría de las personas retomamos la vida normal. Estamos visitando a nuestros familiares, los niños están yendo al colegio, en la mayoría de los trabajos todavía se exige el uso de mascarillas y algo de distanciamiento social, pero también hemos visto relajo en estas medidas. Hemos estado retomando nuestro funcionamiento normal y eso ha aumentado la circulación viral", explicó la profesional.

En la misma línea, Macaya indicó que el fenómeno igualmente responde a que durante la temporada de invierno aumenta la estadía en lugares cerrados y con poca ventilación, o la aglomeración en ciertos espacios. "Se ha visto que la locomoción colectiva está superada en aforo, las micros se ven llenas, el tren se ve lleno porque hay poca movilización y eso obliga a que muchas personas tomen movilización colectiva que no cumple ningún tipo de aforo (...) Le perdimos el miedo al covid, pues con las cuatro vacunas sabemos que los riesgos que corremos son muy bajos, en el sentido de hacer una enfermedad grave, y eso la gente lo sabe", precisó.

Por su parte, la epidemióloga y miembro del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Maritza Muñoz, indicó que lo que vive hoy la zona en materia sanitaria se trata de un aumento esperable.

"Nuestra cultura es diferente, es del afecto, del cariño, del estar juntos. Una cultura más nocturna, de fiesta, por lo tanto, eso implica estar constantemente en espacios cerrados, implica el estar reuniéndose con amigos, con la familia. En la medida en que la comunicación del riesgo se ha vuelto muy mala, ha hecho que la gente baje la guardia frente al covid-19", sostuvo Muñoz.

La epidemióloga también criticó las nuevas políticas implementadas por la autoridad sanitaria debido al período en el cual fueron implementadas. "Quitar la mascarilla en espacios abiertos fue una pésima política. Frente a la forma en la que funciona la población chilena, permitirles estar en espacios donde hay conciertos e ir sin mascarilla fue algo poco adecuado para el momento. Fue justo al inicio de la época del frío, entonces era lógico que al disminuir la mascarilla y el aforo se generaría un aumento en el número de contagios", detalló.

Escenario epidemiológico

Ambas profesionales concluyeron que la situación epidemiológica de la Región podría continuar en alza, considerando el ingreso de la zona al peak de casos nuevo en el actual brote registrado. Ante esto, fueron enfáticas en reiterar el uso de mascarilla y mantener el distanciamiento físico, además de las otras medidas sanitarias que se han recalcado durante la pandemia.

No obstante, pese al nivel de casos, sostuvieron que la mayor cantidad se presenta en adultos y no en niños. "La razón de por qué esta ola es más benigna desde el punto de vista de los requerimientos de hospitalización es porque la mayoría de la gente está con sus cuatro vacunas y eso ha hecho la gran diferencia (…) No es el covid el que nos quita camas hoy en día", aclaró Paz Macaya respecto al nivel de ocupación en urgencias por otros virus respiratorios.

Sobre las cepas que circulan en Biobío, Maritza Muñoz comentó que en la zona actualmente existe presencia de variantes ómicron y delta y que frente a la inmunidad de rebaño no han tenido la posibilidad de hacer mutaciones que generen cuadros severos, por lo que los pacientes positivos no han requerido uso de camas UCI o UTI.

Casos en el biobío

Desde la Seremi de Salud emitieron ayer un nuevo informe en el que se registraron 4.167 casos activos en la zona. La Provincia de Concepción lidera con 2.725, seguida de las provincias de Biobío y Arauco, con 655 y 331, respectivamente.

Concepción presenta la mayor cantidad de casos activos, con 868. Más atrás están Los Ángeles y Talcahuano, con 432 casos activos cada una. En tanto, las ciudades con mayor tasa de activos son Arauco, con 426,6 casos activos por cada 100 mil habitantes; Florida, con 388,5 casos por cada 100 mil habitantes; y Concepción, con 364,6 casos por cada 100 mil habitantes.

En materia de testeo, el reporte diario arrojó que la Región registró 5.199 PCR informados, con 858 nuevos casos positivos, lo que representa una positividad día del 16,50% y una positividad de la última semana del 15,19%.

El seremi de Salud, Eduardo Barra, precisó que "216 personas positivas a covid-19 realizan su cuarentena en residencias sanitarias, ocupando 174 de las 219 habitaciones habilitadas, lo que representa un 79% de ocupación".

EL SUR pidió a la autoridad sanitaria profundizar acerca de las proyecciones de la enfermedad en la zona, pero desde la Seremi de Salud declinaron responder.

1.219 casos nuevos de coronavirus fue la cifra que registró ayer la Región, según datos de la autoridad sanitaria.

Condenan a 14 años de presidio efectivo a autor de abuso sexual a menor

E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción condenó el pasado viernes a la pena única de 14 años de presidio efectivo a un hombre en la calidad de autor de los delitos consumados y reiterados de violación impropia y abuso sexual impropios a una menor de 12 años. Los hechos ocurrieron entre 2018 y mayo de 2019, en las comunas de Chiguayante y Hualqui.

En fallo unánime, el tribunal aplicó, además, las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena.

Asimismo, el tribunal impuso al condenado las penas especiales de interdicción del derecho a ejercer la guarda y ser oído como pariente en los casos que la ley designa, la sujeción a la vigilancia de la autoridad durante 10 años siguientes al cumplimiento de la pena principal. También la inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.

El tribunal también condenó a la madre de la víctima a la pena de 12 años de presidio efectivo, accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena. Además de la privación de la patria potestad de la menor si la tuviere o inhabilitada para obtenerla si no la tuviere, en calidad de autora del delito consumado de violación impropia.

La tarde de ayer se conoció el caso de una joven chiguayantina de 17 años que fue violada por un hombre de unos 60 año tras ser amenazada con un arma de fuego. El hecho acusado ocurrió cerca de las 18:00 horas del viernes en el sector Nueva Esperanza.

El financiamiento otorgado por el Gobierno Regional contempla un total de $781,6 millones

Gendarmería recibe recursos para cuartel de unidad de traslado y acceso a visita

Las obras tendrán una duración de 180 días y consideran la edificación de 683 metros cuadrados. Esto beneficiará a cerca de 60 mil personas que circulan por el lugar mes a mes.
E-mail Compartir

Con una inversión de $781,6 millones se ejecutará el proyecto de Reposición y Reparación de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios y acceso de visita del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Concepción, tras el financiamiento otorgado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional. Los recursos fueron adjudicados por el área de Infraestructura de Gendarmería.

Los trabajos tendrán una duración de 180 días y consideran la construcción de 683 metros cuadrados, lo que incluye un área de registro de visitas y nuevas dependencias de la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios (USEP).

El director regional de la institución, Pedro Ferrada, señaló que "mensualmente unas 60 mil personas acuden en calidad de visita al Centro de Cumplimiento Penitenciario Concepción, lo que demanda un despliegue importante de seguridad. Igual relevancia tienen nuestros equipos de traslado y reacción que están en el primer frente y que cumplen un trabajo de alto riesgo, que merece tener un espacio funcional para guarecer al personal. Es un tremendo avance que reconoce la labor penitenciaria y pone en un sitial relevante nuestra función de seguridad pública".

Proyecto

En concreto, la obra de infraestructura y diseño arquitectónico considera el control de acceso, recepción de encomienda, sala de espera, baños, espacio de registro corporal y box de registro. Asimismo, se construirá un cuartel USEP que incluye oficinas, sala de equipos antidisturbios, sala de armamento, baños, cuadras femeninas y masculinas, vestidores, comedor, cocina y sala de estar. El espacio será edificado sobre fundaciones y losa de hormigón, tabiquería y cubierta de acero galvanizada.

El gobernador regional Rodrigo Díaz explicó que subir el estándar y contar con mejor equipamiento e infraestructura ayuda a proteger la dignidad de las personas, tanto para quienes trabajan como quienes visitan familiares en el complejo. "Mejorar las condiciones de quienes cumplen labores de seguridad, como armería y traslado, permitirá tener personas con mejor trato desde el Estado. Podrán estar más descansados, con mejor confort y les permite reaccionar de mejor manera ante la contingencia", precisó.