Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
A raíz del plan estatal enfocado en los créditos que entrega el Instituto de Desarrollo Agropecuario

Agricultores afirman que condonación de intereses de deudas es insuficiente

Eso sí, los trabajadores agrícolas reconocen estar agradecidos de los beneficios brindados por el Estado.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

El Programa de Regularizaciones de Deudas de Siembra por Chile nació como respuesta a las fuertes alzas en los precios de fertilizantes e insumos de producción que afectan al agro chileno y al mundo, en general.

Este programa tiene por objetivos mantener la intención de siembra y la disponibilidad de alimentos mediante la condonación total de los intereses de los créditos del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), junto con la posibilidad de renegociar la deuda a aquellos agricultores que se mantienen morosos.

La seremi de Agricultura, Pamela Yáñez, sostiene que esta ayuda permite que los usuarios morosos que se encuentran marginados de todo apoyo institucional regularicen sus deudas y accedan a financiamiento por la vía de incentivos, asesorías técnicas e, incluso, crediticias, en función de su capacidad de pago. "La idea es que aquellos usuarios que se encuentran con sus créditos al día puedan alivianar su carga financiera mediante la rebaja de intereses", agrega.

En cuanto a la cifra de beneficiados en la Región, desde Indap se ha informado que serían cerca de 1.200 los agricultores que podrían optar a esta medida, con la que se espera puedan aliviar su carga al permitirse la rebaja de los intereses con lo que podrán acceder nuevamente a incentivos para sus proyectos, así como también para acceder a un nuevo crédito.

Efecto pandemia

Un beneficio que desde el sector agrícola es bien recibido y agradecido. Sin embargo, estos mismos actores lo consideran como insuficiente, entendiendo los problemas latentes que hay en la Región, como la sequía, la falta de insumos y la inflación que cada día les dificulta más realizar sus labores.

Cristian Chandía, viñatero, agricultor y apicultor de Lloicura, un sector rural al sur de Rafael en la comuna de Tomé, dice que estos años le han golpeado fuertemente en su economía debido a la baja en las ventas de sus productos.

"Me afectó bastante el tema de la pandemia, ya que las personas no compraban mis productos y tampoco había eventos donde estar presentes, porque nosotros igual participábamos en ferias y cosas así y por el tema de pandemia no se podían hacer", recuerda.

Una visión que comparte también Segundo Iraira, apicultor de la comuna de Santa Bárbara quien afirma que tuvo que solicitar un crédito a Indap de $2 millones para alimentar a sus abejas.

"Esta todo mal, porque lo único que no sube es la miel, todo el resto sube igual, pero a mí, nada. Eso me tiene un poco complicado", lamenta Iraira.

Lo que más les afecta hoy es la compra de insumos, ya sean fertilizantes, semillas o, incluso, mano de obra, algo que ha escaseado en el último tiempo según comparten.

Medida insuficiente

Respecto al beneficio de Indap, Chandía cuenta haber sido beneficiado con una rebaja de cerca de $30 mil para un crédito total que mantiene, de casi $4 millones a largo plazo, y del cual paga anualmente cuotas de $830 mil.

"Ese día que fui a pagar la cuota me sorprendí. Yo tenía en mente la otra tarifa, pero cuando llegé a la caja me doy cuenta de que se había aplicado un descuento que me dejó la cuota cercana a los $800 mil", explica.

Iraira, en tanto, dice haber cancelado la totalidad de su crédito preaprobado y que por ello el sistema le realizó un descuento automático de $58 mil.

"Para mí fue una ayuda, porque el solo hecho de economizar esto nos significa poder usarlo en otras cosas, como insumo o también para el combustible de mi vehículo y así ir a buscar trabajadores", señala Chandía.

"A mí no me significó mucha ayuda, ya que pagué todo de inmediato, pero sí puedo decir que cuando uno solicita el crédito se lo dan rápido, como tres días máximo", detalla Iraira.

Pese al beneficio, tanto Chandía como Iraira aseguran que la acción "es insuficiente" en vista de que el comercio está mucho más caro. "Me gustaría que las autoridades se enfocaran en ello y nos ayudaran más en ese sentido, ya sea con mayores bonos o medidas que disminuyan la inflación", según insisten.

Los últimos datos del Banco Central muestran que la inflación acumulada del país llegó al 11,5%, la cifra más alta en 28 años.

Estudiantes de Hualpén se adjudican fondos de Enap para ejecutar procesos de reciclaje

E-mail Compartir

Una experiencia pionera comenzó a desarrollar la escuela República del Perú de Hualpén, luego de que la Junta de vecinos Esfuerzo Unido se adjudicara los Fondos Concursables de Innovación Ambiental entregados por Enap Refinería Bío Bío. Esto, en el marco del proyecto "Mi Comuna Recicla", focalizado en educación ciencia y reciclaje.

Alumnos, apoderados, además de vecinos y vecinas de poblaciones aledañas a la instalaciones de la estatal son parte del desarrollo de esta iniciativa, la que contempla un punto de reciclaje en el centro educacional y un programa de acompañamiento para la enseñanza en materia de sustentabilidad y cuidado del medioambiente de los estudiantes, según explicó el jefe del área de Comunidades de Enap, Cristián Oyanedel.

Esta actividad nace a raíz del trabajo que la petrolera realiza en la zona. La firma inició en 2020 un proceso de fondos concursables para planes relacionados con la comuna y un concurso de innovación ambiental que se repite cada año.

"Aquí hay una necesidad como comunidad en los aspectos ambientales y, entre ellos, el reciclaje. Este es un proyecto que tributa en todos los aspectos, ya no solo como unidad educativa, sino también con nuestros vecinos", aseguró la directora de la escuela República del Perú, Elizabeth Oporto.

La Universidad de Concepción es una de las casas de estudio que lideran la iniciativa

Corma y Ues inician encuentros sobre temáticas forestales

La idea es que los jóvenes de las carreras de ingeniería forestal de Chile puedan fortalecer los conocimientos aprendidos en el aula.
E-mail Compartir

La Corporación Chilena de la Madera (Corma) y seis universidades del país que imparten la carrera de ingeniería forestal, entre las que se encuentra la Universidad de Concepción, iniciaron el quinto ciclo de encuentros "Café forestal".

Estas actividades tienen por objetivo acercar la experiencia y los conocimientos de investigadores especializados a jóvenes estudiantes de distintas zonas y regiones, fortaleciendo los conocimientos aprendidos en el aula, junto con generar nuevos vínculos y potenciales oportunidades de prácticas profesionales a futuro.

El primer encuentro, que reunió a cerca de 30 estudiantes, se realizó en la Universidad Mayor, en Santiago, donde se abordó el tema "Manejo de Bosque en Escenario de Cambio Climático". En los siguientes encuentros se abordarán temáticas relacionadas al mundo de la madera, como es el bosque nativo, el agua, materiales sustentables del futuro y nuevas tecnologías aplicadas.

"Aquí los protagonistas son los alumnos, porque fueron ellos los que solicitaron abordar estos temas, y son ellos los que finalmente encaminan la conversación. Con la presencialidad se genera un ambiente más distendido, algo que la virtualidad no permitía, es decir, tener la posibilidad de interactuar y conectar intereses", destacó María Soledad Reyes, jefa de Ecosistemas Sustentables de la Corma.