Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mesa de la Convención descartó invitaciones

Ausencia de ex Presidentes el 4 de julio enciende polémica

Agrio debate por anuncio de que los exMandatarios vivos no serán considerados, por limitaciones de aforo, cuando se presente la propuesta final.
E-mail Compartir

Por rEDACCIÓN

La decisión de la mesa de la Convención Constitucional de no invitar a los exPresidentes de la República al acto solemne en el que se entregará la propuesta de nueva Constitución el próximo 4 de julio, encendió una fuerte polémica entre los integrantes del órgano constituyente.

De acuerdo con lo anunciado, la ausencia de los cuatro ex Mandatarios vivos (Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera) se debe a un problema de aforo, ya que las invitaciones son limitadas. Sin embargo, dicha explicación no convence a algunos.

La más crítica de la medida anunciada fue Marcela Cubillos (ind.-UDI), quien fustigó directamente al vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez: "El vicepresidente tiene una obsesión por mentir o por creer que los chilenos son idiotas. Lo hace a diario inventando normas distintas a las aprobadas y ahora pretende que alguien crea que no se invita a cuatro ex presidentes a ceremonia del 4/7 por 'problemas de aforo'".

Para Cubillos, la decisión pasa por un hecho en particular. "La Convención terminará del mismo modo que ha sido el sello del proceso, dividiendo a los chilenos y tratando de engañarlos. Si no quieren invitar al exPresidente Piñera, mejor lo dicen, en vez de inventar problemas de aforo para dejar afuera a todos los ex Mandatarios", indicó.

Debate intenso

Quien también criticó la exclusión fue el convencional del Frente Amplio Fernando Atria, quien sostuvo que es "una mala decisión; la razón dada, además, tampoco es una razón que sea muy plausible dado que no estamos hablando de un aforo de cinco. Creo que es un error".

Mauricio Daza (Independientes por una Nueva Constitución) aseguró que solo se invitará a autoridades en ejercicio: "No se ha invitado a los exPresidentes porque no son autoridades en ejercicio que tengan una representación de algún sector de la ciudadanía. Son ex autoridades. Lo importante es que todas aquellas personas que hoy día ejercen esa labor de representación de órganos del Estado van a estar en esta ceremonia".

César Valenzuela (PS) dijo que, entendiendo que "no fue posible invitarlos, yo respaldo esa decisión".

Felipe Harboe (Colectivo del Apruebo) criticó por Twitter la medida y dijo que "un proceso constituyente es una consecuencia de la suma de vivencias de una sociedad de un momento en la historia. Excluir a exPresidentes es símbolo de querer refundarlo todo, desconociendo lo hecho para la construcción de este país. Qué mezquindad y falta de sentido de Estado".

Algo similar opinó Ruggero Cozzi (RN): "Una buena parte de los constituyentes cree que la historia comenzó con ellos y por eso es coherente en su lógica refundacional no querer reconocer nada de los anteriores gobiernos. A mi juicio es un error, pero va en la lógica refundacional de esta Convención".

RINCÓN CONTRA "CONSTITUCIÓN DE BARRAZA"

E-mail Compartir

La senadora Ximena Rincón (DC), junto a su correligionario y colega Matías Walker, criticó nuevamente lo que llama "candado" a las reformas constitucionales para el actual Congreso Nacional. "La constitución de Barraza (Marcos, convencional PC) está siendo más cerrada que la de hoy", dijo Rincón. Esto coincidió con una carta firmada por ex figuras de la Concertación, entre ellos la ex candidata presidencial Yasna Provoste, y los ex ministros Nicolás Eyzaguirre y Francisco Vidal, que rechazaron el "Plan B" planteado por la oposición en caso de que gane el Rechazo.

Indicador lleva más de un año a la baja

OCDE ve señales de fuerte estancamiento de la economía chilena y un empeoramiento global

Organismo apunta al impacto mundial de la guerra en Ucrania. La ONU pide acuerdo por alimentación.
E-mail Compartir

La OCDE percibe signos fuertes de una importante ralentización de la economía chilena a la vista de sus indicadores compuestos avanzados publicados ayer que apuntan a un empeoramiento global de las perspectivas, sobre todo en Europa.

El indicador de Chile, que lleva más de un año a la baja, cayó en mayo 39 centésimas, el segundo mayor descenso de los países miembros, solo por detrás de Grecia (40 centésimas), hasta 98,15 puntos, netamente por debajo del nivel 100 que marca la media de largo plazo.

El índice de Chile es el tercero más bajo entre este grupo de Estados, únicamente por encima de Hungría (97,53 puntos) y Grecia (97,95 puntos).

Los indicadores compuestos avanzados adelantan signos de inflexiones del ciclo económico y para el conjunto de la OCDE disminuye 11 centésimas en mayo hasta 99,88 puntos.

En su informe semestral de Perspectivas Económicas publicado la semana pasada, la organización calculó que el producto interior bruto (PIB) de Chile subirá este año 1,4 %. Eso suponía la mayor corrección a la baja para un miembro desde el anterior estudio de diciembre: 2,2 puntos menos.

Onu pide acuerdo

También ayer, la ONUurgió a que se alcance un acuerdo en la actual XII Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para evitar que la guerra en Ucrania agrave la crisis alimentaria de millones de personas en el planeta.

Naciones Unidas enfatizó en que se aprueben medidas para paliar la escasez de alimentos en países pobres.

En una carta abierta, pidieron que los 164 miembros de la OMC acuerden no imponer restricciones a la exportación de alimentos a los países menos desarrollados ni a los importadores netos de estos bienes básicos.

Además, reclamaron apoyo financiero y técnico para que esos países puedan tomar medidas de protección social con el fin de evitar un agravamiento de sus crisis alimentarias.

SNA llamó a "recuperar" La Araucanía para el agro ante crisis alimentaria global

E-mail Compartir

lEl presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, apuntó ayer la necesidad de "recuperar La Araucanía" para la agricultura.

El dirigente resaltó el rol relevante que tiene esa zona para la generación de alimentos, en un contexto mundial en el que se ha alertado de una posible "catástrofe alimentaria" en el mundo gatillada por el bloqueo de las exportaciones debido a la invasión rusa en Ucrania.

"Hace algunos años llamábamos a La Araucanía el 'granero de Chile' por su reconocida producción de trigo, sumada a los cereales y la ganadería, la hacían una zona multiproductiva. Ello dejó de ser real y está crecientemente amenazado, con inversiones detenidas", expuso acerca de la violencia en el sur.

Pese a estas dificultades y Allendes aseguró que desde la industria tenemos una "mirada optimista respecto al futuro de la agricultura. Vemos los mercados con mucha necesidad de comprar alimentos de todo tipo. Muchos países están destinando menos territorio a producir bienes agrícolas, mientras su población demanda cada vez más comida".

Ministerio de Agricultura anunció condonación de intereses en créditos

E-mail Compartir

lEl ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el director nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Santiago Rojas, dieron a conocer un programa de condonación de intereses a las deudas de créditos con este organismo, como una forma de mantener la intención de siembra y la disponibilidad de alimentos en el país.

Según detallaron las autoridades, la medida es una de las principales demandas que levantó el mundo rural y las organizaciones nacionales campesinas frente al fuerte alza de los precios de los fertilizantes y de los insumos de producción que afecta al agro chileno y mundial.

"El costo de sembrar ha crecido hasta un 48% en casos como el del trigo. Este programa permitirá mitigar ese complejo escenario, para que sigan llegando alimentos sanos a las mesas de los hogares chilenos", explicó Rojas.

"Está pensado para cubrir a la totalidad de las usuarias y usuarios del sistema crediticio de la institución, es decir, puede llegar a beneficiar hasta a 56 mil personas naturales o jurídicas. Son más de 4.000 millones de pesos solo en los intereses acumulados y no pagados", agregó.

El ministro Valenzuela recalcó que "el Presidente nos ha pedido el máximo de proactividad al ministerio y los servicios frente a la grave crisis hídrica y la subida de los precios de los insumos agrícolas".

Alcaldesa Matthei evalúa adelantar vacaciones por colapso sanitario

E-mail Compartir

lLa alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, anunció que evalúa adelantar las vacaciones de invierno en la comuna luego de que se le informara que en el Hospital Luis Calvo Mackenna las camas críticas pediátricas están prácticamente colapsadas.

En Twitter, Matthei advirtió que esas unidades estaban ayer "casi al 100%" ocupadas". Agregó que "se requiere política de reconversión de camas UCI con urgencia, por el bien de nuestros niños".

En algunas regiones, como la del Biobío, la capacidad pediátrica crítica ya fue sobrepasada y hubo que comenzar a trasladar a otras regiones, como Arica y Parinacota, a los pacientes en mayor riesgo.