Plebiscito de salida: padrón regional suma a 18 mil votantes respecto a octubre de 2020
Son 23 las comunas del Biobío aumentaron su número de votantes y esta vez se aplicará la georreferenciación de los electores con su domicilio. Servel dijo que protocolos sanitarios de comicios anteriores se mantendrán.
El próximo 4 de septiembre la ciudadanía deberá volver a las urnas para aprobar o rechazar la propuesta de texto constitucional que la Convención entregará al Presidente Gabriel Boric en tres semanas más, para reemplazar la actual Carta Magna vigente.
Elección que por primera vez en una década será con voto obligatorio, y que convocará a un millón 344 mil 709 habitantes de la Región del Biobío a sufragar según datos entregados por el Servicio Electoral la semana pasada.
La cifra considera la incorporación de 18.829 electores respecto al plebiscito de entrada de octubre de 2020 (1.325.880) y de 10.862 votantes respecto a la elección de convencionales en mayo de 2021 (1.333.847).
Al revisar el detalle regional, existen diez comunas que redujeron su padrón respecto a los comicios de 2020, entre ellas San Rosendo (4%), Lota (3%), Curanilahue (3%) y Nacimiento (2%).
Esto, mientras que otras 23 comunas aumentaron el padrón, con alzas significativas en San Pedro de la Paz (7%), Florida (5%), Los Ángeles, Hualqui, Negrete, Santa Juana, Tucapel y Quilaco (4%).
Pamela Manríquez, jefa de operaciones del Servel Biobío detalló que el proceso de cambio de domicilio electoral y el aumento de votantes no responde necesariamente a una situación particular, pese al aumento de las consultas en el proceso que se realizó hasta mayo de forma telemática.
"El padrón, de acuerdo a los últimos procesos, ha subido entre cierre y cierre en promedio entre 15 mil y 20 mil electores. Además, recordemos que como es automática la inscripción, los jóvenes que cumplen 18 años pasan inmediatamente a integrarse al padrón electoral. El aumento ocurre por ello, ya que las personas que se cambian de domicilio ya son parte del padrón electoral", explicó.
Además, dijo que "nosotros trabajamos para que el 100% del padrón participe del proceso electoral, y no hay un cambio en nuestro quehacer. La preparación sigue siendo la misma, se hicieron las licitaciones correspondientes para adquirir los materiales y lo que más tiempo nos ha llevado es la selección de los establecimientos educacionales, acercando a los electores a su local de votación más cercano".
GEOREFENCIACIÓN
Manríquez detalló que desde enero trabajan como dirección regional en la búsqueda de locales de votación, considerando que además del voto obligatorio, esta será la primera elección en que rijan los cambios a la ley 21.385 para georreferenciar a los votantes y acercarlos al recinto más cercano a su domicilio, eliminando las mesas que antes eran asignadas: "Antes asignábamos a los electores a una mesa, y ahora será a un local para luego distribuir las mesas. Eso ha significado un arduo trabajo, buscando nuevos locales de votación para hacer cumplir la ley".
Además, la jefa de operaciones de Servel Biobío explicó que "estamos trabajando con un nuevo sistema, en el que debemos definir los establecimientos, pero si habrá un aumento y mayoritariamente uno cambiará su local. El ejemplo mas claro es el centro de Concepción, donde teníamos una cantidad determinada de locales y el mandato de la ley nos hace acercar a las personas a su domicilio, y alguna persona que votaba en un local en avenida Prat, pero reside en Juan Bosco será relocalizado a un local mas cercano a su domicilio".
Respecto a las gestiones para sumar locales de votación -en la elección presidencial de noviembre se dispusieron 270 locales en Biobío-, dice que "nosotros designamos los locales en conjunto con las comandancias de guarnición, tanto del Ejército como la Armada, ya que nos entregan información en materias de seguridad. Cuando se hace la designación, se hace la coordinación con la administración de cada establecimiento para los procesos siguientes".
MEDIDAS SANITARIAS
Consultada sobre las medidas y protocolos que considerará el plebiscito de salida de septiembre, la representante del Servicio Electoral detalló que "vamos a mantener todas las medidas respecto a las elecciones anteriores. Incluye la presencia de facilitadores, distanciamiento y aforos en base a la fase en que esté cada comuna".
Además, recordó que las próximas fechas relevantes son el 16 de junio como fecha tope para presentar las reclamaciones quienes hayan sido omitidas de los padrones electorales auditados publicados en la página web del Servicio Electoral, y durante los primeros días de agosto se conocerán los nuevos locales de votación y si corresponde o no cumplir el rol de vocales de mesa.
"Invitamos a la gente a estar conectada a nuestros canales oficiales para ir interiorizándose de las próximas fechas", cerró Pamela Manríquez.