Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Subsecretario de Transportes Cristóbal Pineda:

"En materia de conectividad marítima la competencia está muy concentrada"

Junto con realizar algunos anuncios sobre el transporte público, la autoridad también se refirió al trabajo que queda pendiente para mejorar la conexión hacia zonas rurales que no tienen buena accesibilidad como la isla Santa María.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

En su visita a la Región del Biobío, el subsecretario de Transportes, Cristóbal Pineda participó en diferentes actividades, siendo la principal el anuncio de la licitación del transporte público entre las comunas de Santa Juana a Concepción que permitirá mejorar las condiciones de conectividad de los habitantes que se movilizan a diario hacia el centro de la ciudad.

Así también, en entrevista con diario El Sur, se refirió a los diversos desafíos que presenta la región y que tienen su principal eje en el transporte público, pero también en la mejora de distintos aspectos sobre conectividad a zonas de difícil accesibilidad, un debate que se reabrió tras la muerte de un adolescente que no pudo ser trasladado rápidamente al continente desde la isla Santa María para una oportuna atención médica.

Al respecto, el subsecretario indicó que la cartera genera condiciones para mejorar la conectividad y que para saber cuáles son las necesidades más urgentes requieren que los Gobiernos Regionales puedan levantar aquella información para que el gobierno pueda aplicar los subsidios a servicios en donde es necesario.

-¿Y en aquellos que ya existen, pero tienen falencias?

-Primero tenemos que poder fiscalizar más intensamente lo que ocurre con los operadores, que cumplan las condiciones que ponemos en los contratos y si eso no ocurre, tener mayor competencia. Creo que, en materia de conectividad, particularmente en la marítima, hoy la competencia está muy concentrada. Muchas veces tenemos pocas barcazas y pocos oferentes, abrimos licitaciones y llega un oferente que es el único de la zona y no hay mucha más competencia. Estamos evaluando distintos mecanismos para abrir esa competencia y tener mejores servicios, mejores estándar de calidad en el transporte marítimo y también en los servicios existentes para trabajar en conjunto con los operadores e ir solucionando algunos problemas específicos que tenemos.

Por otra parte, sobre los problemas de congestión y la posibilidad de aplicar una restricción vehicular en el Gran Concepción, Pineda recordó que existe un tema legal que no permite implementar la medida si no es por temas medioambientales. Así que apuntó a otras iniciativas como las políticas de no tener estacionamientos en zonas congestionadas, aumentar las vías exclusivas, ciclovías y mejorar las condiciones de aceras en pavimento e iluminación.

"Son distintos elementos que uno podría ir conjugando para ir combatiendo la congestión y avanzar a un uso más racional del automóvil, que podamos dejarlo en la casa, existiendo otro tipo de opciones y la restricción vehicular, obviamente también es una herramienta a la que uno podría echar mano en algún sentido, pero tiene este efecto al corto plazo que al largo plazo se va diluyendo", detalló.

-¿Cómo se busca solucionar la falta de conductores en el transporte público?

-Estamos tomando una serie de medidas, con el Ministerio del Trabajo a través de Sence para aumentar la cantidad de becas de conductores profesionales. En Concepción tenemos 2.000 becas nuevas que implementaremos en los próximos meses para atraer nuevos conductores y conductoras al sistema del transporte público (...). Por otro lado, identificamos que para obtener la licencia o de pedir hora, dado el atochamiento producto de la pandemia, los municipios entregan horas para 3 ó 4 meses más tarde. Así que buscamos con los municipios priorizar estos exámenes teóricos y prácticos para conductores profesionales, acelerando su formación y reducir esa necesidad que tenemos hoy.

Consultado sobre las soluciones a la baja frecuencia de la locomoción, el subsecretario recordó que la regulación del Gran Concepción data de hace dos décadas, por lo que se busca avanzar en una nueva.

"Eso se verá reflejado en los próximos meses con los operadores actuales, pero reforzando las medidas de operación, por ejemplo, en frecuencia, horarios de recambio de buses, también máquinas de alto estándar (...). También fiscalizar para que los buenos operadores se mantengan en el sistema y los que no cumplan el estándar de servicio, con mayores herramientas de fiscalización, también sancionarlos", explicó.

-¿Qué anuncios realizó en esta visita?

-Anunciamos un nuevo sistema regulado entre la ciudad de Santa Juana y Concepción (...) que mejorará la calidad de vida, tenemos un fuerte intercambio de trabajadores, estudiantes que viajan a las universidad y colegios en Concepción, por lo tanto, también serán una población beneficiada. Además, nos permitirá reducir las tarifas que hoy rondan los $1.200, los estudiantes podrán pagar un tercio de la tarifa adulto y la gratuidad para los adultos mayores, cosa que alivia el bolsillo para las personas de santa Juana.

Por otra parte, sobre la política ferroviaria que permitirá avanzar en tres proyectos para la región, Pineda detalló que se trata de la extensión del Biotrén a Lota, avanzar en definiciones para extender el servicio al centro de Concepción utilizando de referencia a Valparaíso y Viña del Mar. Además, de avanzar en el tramo ferroviario entre Concepción y Chillán para tener servicios de trenes interurbanos.

"También, están en una nueva compra de trenes para reforzar el servicio del Biotrén para tener mayor oferta en hora punta (...) u ofrecer también cierta oferta durante otros periodos del día. Estamos trabajando tanto en extender la línea hacia destinos locales como reforzar el servicio que ya existe", finalizó.

OS7 ha detenido a más de 260 personas en la Provincia de Biobío

Se trata de personas asociadas al delito de tráfico de drogas, tenencia ilegal de armas y sujetos prófugos de la justicia, además de desarticular más de 45 puntos de venta.
E-mail Compartir

El trabajo de la Sección OS7 de Carabineros ha permitido desarticular más de 45 puntos de venta de drogas en las distintas comunas de la provincia de Biobío durante lo que va de este 2022.

Además, el trabajo policial también ha generado 264 detenciones a personas imputadas por delitos relacionados al tráfico de armas, tenencia ilegal de armas, así como a quienes se encuentran con órdenes de detención vigentes.

Por otra parte, los carabineros de la sección especializada dedicada a la detección de organizaciones dedicadas al tráfico de drogas y delitos relacionados, realizó una serie de operativos durante la semana pasada en las comunas de Los Ángeles y Nacimiento, con lo que dos bandas criminales dedicadas al tráfico de drogas y tenencia ilegal de armas fueron desarticuladas.

Con esto, la suma de incautaciones durante este primer semestre incluye cerca de 100 kilos de droga, principalmente pasta base de cocaína y marihuana, además de el decomiso de 13 armas de fuego convencionales y de fabricación artesanal, y 200 cartuchos de distintos calibres, así como dinero en efectivo.

Estas usualmente son utilizadas por las bandas rivales para marcar territorio en las poblaciones, pero también para intimidar a la comunidad.

Denuncias

El jefe de la unidad, capitán Juan González, sostuvo que "es importante destacar que este tipo de resultados se logra gracias a la denuncia anónima y al trabajo con la comunidad, y en este sentido hacemos la invitación a la comunidad a seguir denunciando este tipo de delitos en todas nuestras comisarías, o bien en forma anónima directamente al Fono 135".

Hace tres semanas recibió un impacto de bala mientras iba a trabajar desde Tirúa a La Araucanía

Familiares presentan querella por la muerte de Segundo Catril

Se trata de una acción legal en contra de quienes resulten responsables de los delitos de homicidio y cuasidelito de homicidio que dieron muerte al trabajador contratista.
E-mail Compartir

Una querella criminal interpuso la familia de Segundo Catril, mapuche de 66 años que fue víctima de un homicidio mientras se trasladaba junto a otros trabajadores contratistas desde la comuna de Tirúa hacia La Araucanía para realizar labores de reforestación.

La acción legal fe ingresada al Juzgado de Garantía de Traiguén, tribunal que llevará a cabo el proceso, con lo que se busca que los responsables por el delito de homicidio y cuasidelito de homicidio, que en definitiva causaron la muerte del adulto mayor, sean castigados según lo indique la ley.

Cabe recordar que, si bien la víctima residía en la localidad de Quidico, comuna de Tirúa en la Región del Biobío, ya que el ataque que provocó la muerte de Catril tuvo lugar en la Región de La Araucanía, el proceso de investigación está siendo desarrollado en dicha jurisdicción por el Ministerio Público y en competencia del Poder Judicial respectivo.

Además, antecedentes indican que en la acción legal interpuesta la familia además de apuntar a los responsables del ataque, también lo hacen sobre la eventual negligencia de la empresa mandante y la contratista, que en este caso es representada por el comunero y dirigente del Lago Lleu Lleu, Santo Reinao.

Pero también el recurso apunta al Estado, por la responsabilidad que le cabe sobre no tomar las medidas preventivas necesarias que permitan resguardar a las personas ante un ataque armado.

El 24 de mayo Segundo Catril fue víctima de un disparo en la cabeza que lo dejó lesionado de gravedad, por lo que lo trasladaron hasta el Hospital de Temuco, donde pese a los esfuerzos médicos falleció a causa de la lesión tras ser intervenido de urgencias. Otro trabajador terminó con una fractura de mandíbula y lesiones en el cuero cabelludo.