Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Transpop con impronta local

Nadrxn transita por el aire y el fuego en su más reciente incursión musical

"Danza de aire y fuego" es el nombre del tercer single de lo que será el nuevo álbum de la artista tomecina, que también es un reflejo de lo que implica el diario vivir en la sociedad contemporánea.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Una canción que no cansa en su escucha y trayecto sonoro es "Danza de aire y fuego". La misma que resuena y se instala en la carpeta musical con atributos consistentes desde los rincones de Tomé, ciudad de origen de Nadrxn, proyecto de Rocío Contreras (27), bautizado como tal desde 2017.

Es el modo en que la artista cimenta sus pasos por lo que ha definido como un "pop trans". Sale a la luz desde la experiencia personal marcada por los acordes y arranques de uno de los cortes más llamativos escuchados durante el último mes.

En tres minutos y 48 segundos la cantautora, siempre honesta en su discurso, propone un relato que lleva por diferentes estados, suerte de sube y baja de sensaciones encontradas, donde las verdades devenidas en pesadillas parecieran negarse a quedar ahí.

"Es un relato sobre la frustración de idealizar escenarios imaginarios, que en la realidad ocurren de otra forma", dice Nadrxn, quien ha construido su carrera con piezas reflexivas y como ella misma dice "liberadoramente bailables", apuntando a relacionarse con el control, considerando la posibilidad de soltarlo.

"Darse espacio para que el azar nos guíe", agrega la cantante, quien para "Danza de aire y fuego" tuvo la colaboración de Williams Martínez en la coproducción de un corte, que no deja de lado la melancolía de aquellos abismos inconclusos de parte de las nuevas generaciones.

En esto colabora que la estructura del tema no sea la convencional que parte con la estrofa, puente/relato y luego coro. "Se inicia con una parte A, por así decirlo, que es la más enérgica y potente, que atrapa desde un inicio. Después baja hasta encontrarse en un estado de melancolía (característica del proyecto), y luego asciende de a poco hasta acabar nuevamente de forma suave", explica sobre un corte que, ciertamente, queda en la memoria resonante.

- Siento, también, que es un tema donde la producción juega un rol clave.

- Pasó por muchas fases. Estuve como dos años en total trabajándola y en distintos momentos. Primero, con el clásico teclado Casio Tonebank se me ocurrió ponerle una base rítmica de polka, que sentía quedaba ad hoc al ritmo que pensaba para el tema. Lo grabé en una pista de audio a mediados de 2020, que fue donde empecé a trabajarlo. Además de la guitarra y voz, quise integrar un bajo y sintetizadores, así como otros ritmos en distintos momentos, complementándolo con segundas voces y otras que llenaran la atmósfera. Retomé la producción a principios de la pandemia, con la finalidad de lanzar el single ese año, porque tenía que ser uno.

- Fue todo un proceso antes de llegar al corte final.

- Lo que más me complicó fue que nunca había tenido tantas pistas de audio en una sesión, y no sabía cómo lograr una mezcla adecuada para lo que tenía. Le mandé el demo a conocidos, amigas y amigos músicos, para pedir sugerencias. Finalmente, me decidí en invertir, porque sentía que la canción lo merecía, y decidí trabajar con Williams (Martínez), lo cual pudimos concretar durante el primer semestre del 2021.

En el presente

Con una trayectoria fundada entre referencias sonoras y experimentaciones, el discurso de Nadrxn camina por un pop con variaciones en cuanto a las atmósferas, lo rítmico y lírico.

"Me gusta posicionarme desde lo onírico a partir de las letras, que son de mi mundo interno en constante interacción con el mundo externo, y viceversa. Como ir jugando con la intensidad para hacer más llevadera la existencia", cuenta la creadora del single que rota hace un poco más de una semana en plataformas.

- ¿Cuál es el fundamento de esta "Danza de aire y fuego"? Por ahí se siente como de idas y venidas, de desgarros y partidas.

- Sabes la canción me gusta, y ha sido mi favorita por mucho tiempo. Pero a ratos la odié, me hartaba de escucharla. Por mucho tiempo sentí que no iba a lograr hacer un tema que me gustara. Creo que el proceso de evolución también le hizo justicia a lo que transmite la canción y lo que comentas respecto a las idas, venidas, desgarros y partidas.

- ¿Cómo defines y sientes este transpop desde Nadrxn?

- Como innovar cada vez en mi propio sonido, ya que es casi imposible crear algo totalmente nuevo desde lo musical, por eso mi objetivo es ir construyendo mi propia identidad en este ámbito, así como mi identidad de género, la cual defino desde lo trans no-binario y queer. Por eso he querido ponerle ese sello también a mi música y a mi proyecto, porque no es más que un reflejo de lo que habita en mí y de mi identidad: transmutar la esencia de mi ser en piezas sonoras. Y porque también es muy popero lo que hago (risas).

El disco que viene tiene título en inglés: "Me suena mejor así"

E-mail Compartir

- En tu música está el goce en primer plano, pero ¿cómo cruzas este goce con lo musical?

- Supongo que disfrutando de lo que hago, de crear y componer cosas, confiar en mi talento y creerme el cuento. Siento que eso se ha logrado transmitir en el resultado final y en las presentaciones en vivo, esa energía e intensidad de la que me intento desligar de algún modo, la música me permite realizarlo/canalizarlo.

- ¿Qué tan avanzado está el disco "Cries in non-binary"?

-Tengo definidas las canciones que quiero integrar, alrededor de unas 8 a 10. Algunas están avanzadas, pero quisiera profundizar en la producción. Podría decirse que está en un 62% (idea es lanzarlo en 2023).

- ¿Por qué en inglés?

- El nombre es por ese tinte melancólico de las canciones, que es algo transversal. De ahí el llorar en no-binario, hay un poco de tragicomedia, porque se activan mis defensas maníacas. Y siento que en inglés me suena mejor que en español.

Se trata de su segunda versión

Concurso Nacional de Escultura busca exhibir obras de artistas emergentes

Los proyectos seleccionados serán expuestos entre octubre y noviembre en la sala del Parque de las Esculturas en Providencia.
E-mail Compartir

Suman y siguen las instancias para reconectar con el sentir artístico y el espíritu de creatividad que se potenció durante el confinamiento.

Esto, porque la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago están convocando a incipientes artistas entre 20 y 35 años para participar de la primera versión del Concurso Nacional de Escultura Joven CChC.

La actividad, cuya postulación vence el 3 de agosto, nace con la intención de promover la cultura y apoyar a nuevos escultores, tanto chilenos como extranjeros. "Además de generar audiencias interesadas en comprender el trabajo artístico como forma de reflexión social y patrimonio cultural chileno", según los encargados del certamen.

Quienes estén interesados en mostrar su creatividad, deben enviar vía digital hasta dos obras finalizadas gestadas con la temática "construir". Concepto que desde la corporación explican debe ser trabajado no solo entendiendo su acepción técnica o material, sino "también basándose en un sentido metafórico".

Respecto a las motivaciones para levantar una convocatoria de este carácter, el gerente general de la corporación cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, Matías Awad, indica que los últimos han sido años difíciles, particularmente para la creación artística.

"Instancias como ésta ayudan a recuperar una actividad muy golpeada durante la pandemia y a construir juntos el futuro desde la cultura", apuntó.

Cabe recordar que, el año pasado, se realizó la Bienal de Escultura Chile 2021 en la Estación Mapocho, evento que reunió a nueve escultores que trabajaron in situ durante más de una semana.

En esta ocasión, la etapa final del certamen contempla la selección de 10 obras en competición, las cuales serán presentadas en la sala del Parque de las Esculturas de Providencia, mientras que los tres ganadores serán premiados, remunerados y difundidos en el Catálogo de la Bienal de Escultura.

"Reconocemos el valor fundamental de las artes, la cultura y el patrimonio en la sociedad, y promovemos instancias que le abran espacios para darse a conocer a las diferentes audiencias. Hoy es el turno de los más jóvenes, a quienes invitamos a pensar el espacio público desde la escultura", señaló Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana.

Entre otras personalidades, el jurado contará con las escultoras Aura Castro y Marcela Romagnoli; y su colega Cristián Salineros.