Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Convenio beneficiará a viviendas del Gran Concepción y Los Ángeles

Valor del gas natural bajará 15% en Biobío tras acuerdo con Argentina

Desde Energía explicaron que el intercambio comenzó a regir el 1 de junio y que la rebaja se verá reflejada a contar de la boleta de julio.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

La Seremi de Energía detalló ayer que el intercambio energético entre Chile y Argentina, cuyo objetivo es abastecer de gas natural al país, comenzó a regir desde el 1 de junio de este año, convenio que estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2023. En concreto, el pacto beneficiará directamente a la Región del Biobío, ya que el país vecino entregará diariamente 300 mil metros cúbicos de este combustible mediante al Gaseoducto del Pacífico, que incluye a la zona.

Al respecto, la seremi Daniela Espinoza indicó que la iniciativa busca beneficiar a las viviendas locales. "El anuncio hecho por nuestro Presidente Gabriel Boric hace unos días ya comienza a tomar forma. A partir de este mes, las familias de la Región que utilicen gas natural en su domicilio tendrán una rebaja que bordeará el 15%. Esta medida tiene un beneficio directo, porque permite contribuir a la economía de los hogares y continuaremos trabajando para apoyar en materia energética a todas las familias", dijo.

Los envíos estaban suspendidos desde septiembre de 2009, cuando el gobierno argentino cortó el suministro.

Implementación

Actualmente, la Región recibe gas natural proveniente desde Quintero, el cual a través de camiones llega a la planta de gasificación ubicaba en Pemuco, para luego ser distribuido por las diferentes redes. Este proceso tiene un alto costo, situación que se ve reflejada en las facturas. Por esto mismo, desde el Ejecutivo plantearon que el combustible que viene de Argentina reduce su valor al ser más directo.

En cuanto a la cantidad de beneficiarios en la zona, la representante de la cartera de Energía explicó que a nivel local unos 30 mil clientes serán favorecidos, "y son los que están conectados a través del gasoducto, que son de las comunas del Gran Concepción y Los Ángeles".

En la misma línea, Espinoza sostuvo que al ser junio el primer mes en el cual rige este convenio, la rebaja en la facturación se verá concretada a partir de julio, ya que durante estas semanas la llegada del combustible al Biobío será de manera híbrida, es decir, proveniente tanto de Argentina como de Quintero. Asimismo, detalló que se repartirá a través de concesionarias como es el caso de GasSur en la zona.

Al margen del anuncio, la seremi valoró este intercambio con Argentina, ya que desde hace varios años el combustible no llegaba en temporada de invierno. "En los años anteriores el envío desde Argentina solamente era en la temporada estival, es decir, entre septiembre y abril. El hecho de que Argentina se haya comprometido a enviar gas durante dos inviernos da cuenta de las relaciones internacionales y esperamos que esto se amplíe en los próximos inviernos", añadió.

Sector industrial

Si bien el beneficio está pensado principalmente en viviendas, la autoridad regional también indicó que podrá ser de utilidad para las industrias, pues aún existen algunos que utilizan gas natural en sus procesos. Además, se suma su baja emisión contaminante, situación destacada respecto al plan de descontaminación vigente.

Sobre cómo este intercambio beneficiará al sector industrial, el presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío, Álvaro Ananías, valoró el acuerdo y sostuvo que espera que sea el primero de muchos otros acuerdos que permitan consolidad en forma efectiva y estable la integración energética.

"Este gas nos permitirá sustituir energías más contaminantes a base de leña, gas licuado, entre otros. Los precios de la industria bajarán de forma significativa junto a las emisiones contaminantes. Por ahora, este volumen estará enfocado al consumo residencial, pero seguramente alcanzará para una parte de la industria", comentó.

CPC Biobío condenó ataque incendiario que afectó a fundo de Juan Sutil en La Araucanía

E-mail Compartir

Durante la tarde del domingo fue incendiado el fundo del presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, ubicado en La Araucanía. El empresario, que permanece en Estados Unidos tras dar positivo a covid-19 mientras acompañaba al Presidente Gabriel Boric, señaló a Emol que una casa de 500 metros edificados, galpones, maquinaria y retroexcavadoras habían sido afectadas por el siniestro.

En los hechos, además, estarían involucrados unas 14 personas que portaban armas de fuego. Desde la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC) Biobío se refirieron al ataque y condenaron el accionar de los individuos. "No tenemos dudas de que cuando se planifican y ejecutan ataques sistemáticos a la integridad física o a la propiedad de las personas, el objetivo es generar miedo en la población. Este acto se suma a los cientos de ataques sufridos por trabajadores, emprendedores y empresarios de las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, quienes a diario se enfrentan a organizaciones que solo buscan amedrentar a la ciudadanía con acciones violentas", manifestó el gremio a través de una declaración pública.

La CPC Biobío se adhirió al llamado hacia el gobierno para tomar medidas efectivas, "donde renovar un estado de excepción 'acotado' no basta", según puntualizaron desde el directorio de la entidad regional.

La iniciativa contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional

Infor capacitó a personal del Serviu y Minvu Biobío

Las capacitaciones permitieron actualizar sus conocimientos técnicos y promover el uso de la madera con requisitos de calidad.
E-mail Compartir

En el marco del programa "Capacitación para la competitividad de la pyme forestal maderera y la construcción con madera" -iniciativa financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)-, profesionales del área de Tecnología y Productos de Madera (TyPM) del Instituto Forestal (Infor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura, ejecutaron dos jornadas de actualización técnica para 35 inspectores técnicos de obras del Serviu y profesionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En estos espacios se abordaron puntos relativos a los requisitos de calidad que debe cumplir la madera aserrada para su uso en la construcción.

Con las materias técnicas entregadas en las capacitaciones se analizaron temáticas como el secado artificial, la madera aserrada estructural, la preservación de madera y la construcción modular industrializada.

Patricio Elgueta, investigador del Infor y coordinador del programa FNDR del Biobío, explicó que "hemos venido desarrollando herramientas digitales gratuitas para la pyme del aserrío durante los últimos años, las que facilitan el control de calidad de la madera aserrada, destacando las aplicaciones para el control de humedad, el control de dimensiones, el control de tiempos muertos y la de control para la producción".

Según se indicó, el programa FNDR tiene una duración de tres años.