Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Podría estar listo el segundo semestre del 2022

Sernac prepara cotizador de precios de la canasta básica

La idea surgió como respuesta a la inflación que ha afectado al precio de los productos. Actualmente se trabaja en el levantamiento de la información.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

Un trabajo en conjunto realizado por el Ministerio de Economía y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) ha permitido realizar una nueva herramienta que va en directo beneficio del bolsillo de los chilenos y que lleva por nombre "Observatorio de Precios de la Canasta Básica".

Las últimas cifras respecto a la inflación a doce meses registraron una variación del 10,5%, lo que ha ido dificultando la preparación de una canasta básica que contenga lo esencial para el pedido mensual en el mercado.

Es por esta razón que el director del Sernac en el Biobío, Juan Pablo Pinto, describió que esta nueva herramienta que están trabajando buscará que el consumidor logre identificar desde la disponibilidad de un producto, como también del precio que mantiene y así poder cotizar de mejor forma para elegir a qué supermercado acudir.

"Esto es un proyecto piloto que está próximo a ser habilitado. El trabajo que hemos hecho es principalmente con cadenas de supermercados, tanto nacionales como regionales", explicó Pinto.

Cotizador precios

Según detalló, se les ha enviado oficios a las principales cadenas con las que han podido mantener algún grado de contacto, ya que serán finalmente ellos quienes entreguen la documentación necesaria para proseguir con el levantamiento de la herramienta en esta primera etapa.

"Esto no cierra la posibilidad de que vayamos incorporando más supermercados u otros tipos de comercios, como almacenes. En principio, empezamos con este tipo de comercio por la facilidad de acceso y por la cantidad de personas que tienen acceso a los supermercados. Pero esto es dinámico y no está cerrado ni limitado a que en el futuro podamos incorporar más comercios", aclaró el director regional.

Sumado a lo anterior, Pinto definió que son dos las razones principales que los mueven para seguir avanzando en esta materia. "Primero, es tener una herramienta para poder cotizar, porque sabemos que ha habido incrementos de precios importantes en algunos productos. Por otro lado, también queremos mostrar la disponibilidad, es decir, como son varios locales comerciales los que podrían tener una cadena, si una persona requiere un producto y el supermercado más cercano no lo tiene, la persona podrá saber en qué local está y así tomar mejores decisiones", explicó.

La idea de este observatorio es que la información recopilada por el Sernac sea simplificada y facilitada a la ciudadanía para que puedan lograr comprar lo necesario de la canasta básica. De igual forma, aunque no es el motivo mayor, Pinto señaló que esta herramienta puede ser un motor para que los comercios de la industria minorista puedan evaluar y tomar mejores decisiones.

"Ahora, también para las cadenas de supermercados y los almacenes esta información les puede ser útil para hacerse más competitivos y eficientes", añadió.

Lanzamiento web

Si bien aún no se maneja con certeza una fecha en la que esté disponible, desde el Sernac creen que podría ser durante el segundo semestre de este año, a fin de que sea posible ver los primeros pasos de este observatorio en funcionamiento.

"Una vez que tengamos recopilada este material, podremos lanzar el observatorio. Esperamos que sea lo más pronto posible, ya que hemos estado trabajando bastante fuerte en esa materia, pero también son muchos productos los que se incorporarán en esta primera aparición y también son varias las cadenas que además cuentan con muchos locales de los cuales vamos a recibir información. Como queremos que sea fácil para la gente, estamos en la etapa de diseño y hasta ahora no tenemos una fecha establecida para que esto salga", planteó el directivo.

Si bien esta etapa considera a supermercados por el fácil acceso a sus inventarios, esto no cierra la posibilidad de que luego se vayan sumando más comercios. Es más, Pinto señaló que la intención de este proyecto es poder abarcar la mayor cantidad de locales posibles para dar una realidad de precios y disponibilidad más completa a los consumidores.

"Nosotros hemos lanzado varias plataformas que facilitan el acceso a información y el contacto con nosotros. En general, las herramientas tecnológicas han sido muy bien recibidas. Sabemos que hay sectores relativamente vulnerables, cuyo acceso a las conexiones de internet podría ser un poquito deficiente, pero por lo general siempre hemos tenido buena respuesta por parte de la ciudadanía y eso nos ha motivado también a ir buscando más herramientas que nos permitan acércanos a los ciudadanos con una buena recepción", concluyó Pinto.

Se trata de la primera cita desde que el modelo se implementó en 2018

Concretan encuentro de centros regionales de ciencia y tecnología

CIPA estuvo a cargo de albergar la actividad. En ella se valoró la oportunidad de generar un trabajo colaborativo en la materia.
E-mail Compartir

El Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA) albergó el primer encuentro de la Red Nacional de Centros Regionales de Ciencia y Tecnología (RED-CR), el cual promueve desde su creación en 2018 un modelo de vinculación entre dichos organismos para dar a conocer el trabajo que realizan y su aporte a los territorios a partir de la generación y transferencia de conocimiento.

Así, los diversos representantes de los centros junto a la Seremi de la cartera visualizaron el desarrollo y transferencia de tecnologías destinadas al proceso productivo local, las que incluso son extrapolables a otras zonas del país. Y es que la RED-CR busca fortalecer las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación para contribuir efectivamente a la sociedad civil.

En esa línea, los asistentes pudieron conocer de manera presencial y telemática el quehacer de cada uno de los centros regionales.

Conforme a lo anterior, CIPA dio a conocer su trabajo de investigación en valorización tecnológica, así como en el desarrollo de soluciones para la agroindustria, el sector forestal, la construcción y la industria química. Al respecto, la seremi macrozonal del ramo, Sofía Valenzuela, relevó la instancia por las oportunidades y colaboraciones que pueden surgir.

"Que los distintos centros regionales de Chile puedan reunirse es, sin duda, una excelente iniciativa, dado que pueden emanar múltiples formas de colaboración entre sí. Esto porque cada uno de ellos tiene distintos focos en sus líneas de investigación, lo que les permitiría complementarse a partir de su experiencia y ver la posibilidad de iniciar nuevos proyectos en conjunto o asociarse con el sector productivo", explicó.

Visión que ratificó el director ejecutivo de CIPA, Claudio Toro, quien además es actualmente el coordinador de la RED-CR. "Esto vela por un desarrollo más integral de los territorios y genera externalidades positivas, tanto para la sociedad que recibe soluciones como para aquellos actores clave que las desarrollan", dijo.

Reactivan mesa público-privada para pescadoras artesanales del Biobío

E-mail Compartir

Hace algunos días se concretó el hito de constitución y reactivación de una mesa regional público-privada para el desarrollo de las mujeres de la pesca artesanal. La instancia, que se lanzó en la Delegación Presidencial, tiene como mandato discutir, diagnosticar y sistematizar las posiciones de de estas trabajadoras para, posteriormente, implementar políticas públicas sectoriales a escala regional coherentes con los lineamientos nacionales.

En el encuentro se acordó definir un plan de trabajo con metas a corto, mediano y largo plazo, coherentes con los lineamientos de la mesa nacional, donde conformarán comisiones de trabajo para darle operatividad y seguimiento a cada objetivo. Este espacio tendrá lugar la segunda semana de julio y el ente encargado de darle seguimiento a este acuerdo será la Delegación Presidencial, a través de su encargada de género, Alexandra Machuca, y el seremi de Economía, Javier Sepúlveda.

Al respecto, el titular regional de la cartera económica puso énfasis en que las mujeres representan el 36% del total de pescadores de la Región del Biobío, lo que equivale a un poco más de 5.600 trabajadoras que se desempeñan en distintas actividades pesqueras, ya sean conexas u otras.

A su vez, Valeska Montes, encargada de género de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, afirmó que como entidad entienden que el compromiso en materia de equidad de género es transversal, "por lo que el sector pesquero no quedara fuera".