Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Casos positivos suman 333 mil en total

Al menos una de cada cinco personas del Biobío se ha contagiado de covid-19

El colegio médico y miembro del equipo ICOVID expusieron que la estadística de la Seremi de Salud refleja sólo una fracción de los contagios reales informados en la zona. Un análisis estimó que en periodos del año 2020 y 2021 hubo periodos en donde hubo hasta cinco veces más contagios que los reportados.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

De acuerdo al registro oficial de la Seremi de Salud, son 333.694 personas del Biobío las que han sido confirmadas -otras 35 mil han sido informados como probables- a través de un examen como un caso positivo de coronavirus (covid-19), es decir, al menos el 20% de la población regional, que es de 1.676.269, se ha enfermado causa del virus. Sin embargo, esta cantidad sólo sería una fracción de la cifra real de contagios que han ocurrido en la zona en dos años de pandemia.

Aunque el Ministerio de Salud (Minsal) ha desarrollado un trabajo importante para realizar testeo masivos a fin de identificar a la mayor cantidad de personas con el virus, el hecho de que los exámenes no logran identificar todos lo casos, o que un número de personas muy asintomáticas no se hayan realizado el examen, presume que el número real de contagiados sea más elevado al informado por la autoridad sanitaria.

Los 333.694 positivos confirmados y los 35.956 casos probables (considerados positivos pero sin examen confirmatorio), revelan que al menos una de cada cinco personas en el Biobío ha adquirido el virus, lo que da cuenta del impacto que ha tenido la enfermedad en la población. Además, el último informe del Minsal refleja que en la Región al menos hay 1.133 personas en las que hay sospecha de reinfección por coronavirus.

MÁS CASOS QUE LOS INFORMADOS

El presidente del Colegio Médico Regional Concepción, Germán Acuña, comentó que la cifra real de contagios que ha tenido Biobío es incierta debido a que los exámenes no logran identificar a todos los que tienen el virus.

"Aproximadamente un tercio de los PCR negativos, son falsos negativos. Ahí tienes un volumen enorme que hay que incorporar, y luego tienes gente que ha enfermado pero que no se hizo el examen. Ahora, ¿cuánto eso es el estimado?, es difícil saberlo", contó el facultativo médico, agregando que la variante Ómicron pudo elevar más la cantidad enfermos no detectados.

Parte de esa incógnita, sin alcanzar una cantidad exacta de contagiados, fue analizada por el académico del Departamento de Ciencias de la Computación e Informática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción (UdeC) y miembro del equipo ICOVID Biobío, Guillermo Cabrera, quien aseguró que hubo un número importante de personas que no fueron detectadas debido a la complejidad que había para detectarlos, especialmente a los asintomáticos.

"En general, si el número de contagios aumenta, y no se incrementa el testeo por búsqueda activa, el porcentaje de los casos detectados sobre los contagiados totales, disminuye. Una forma que tenemos de medir esto es a través de la positividad; un indicador bajo (menor al 3%), en general dice que no estamos perdiendo tantos casos, aunque todo depende de la variante dominante en el momento. Nosotros estimamos que entre los años 2020 y 2021 hubo momentos en que los infectados eran hasta 4 ó 5 veces más que los reportados", aseguró Cabrera.

Para llegar a esta conclusión, el docente de la UdeC contó que utilizaron modelos matemáticos que consideran el número de contagiados reportados y fallecidos, y ajustaron parámetros tales como la tasa de contagio y el subreporte para realizar el análisis.

"Estos modelos básicamente se ajustan considerando cómo se contagian las personas para distintas variantes y con distintas estrategias de mitigación, incluyendo cuarentenas, vacunas, etc", contó el miembro del equipo ICOVID.

SEREMI

Desde la Seremi de Salud, precisaron, sin ahondar en la cifra real de contagios que no han sido confirmados, que el valor acumulado de más de 330 mil contagios se presentó en diferentes momento de la pandemia, pero enfatizaron que todo caso sospechoso que luego es confirmado o descartado ingresa al sistema Epivigila del Minsal.

"En base a este sistema se realiza el análisis estadístico de la pandemia respecto a los casos que consultan en los establecimientos de salud o son detectados a través de estrategia de Búsqueda activa. Es difícil considerar en estadística una persona que tenga alguna sintomatología y no pueda ser diagnosticada considerando que existe circulación viral de otros virus respiratorios como son influenza, VRS entre otros", informaron desde la Autoridad Sanitaria.

Asimismo, desde la Seremi sostienen que pese a la transmisibilidad del virus, los contagios covid-19 han sido contenidos a través de las diferentes medidas adoptadas, como son el plan paso a paso, vacunación, uso de medidas de prevención.

REGIÓN REGISTRÓ 1.785 NUEVOS CASOS

E-mail Compartir

El último reporte de la Seremi de Salud reveló que la región confirmó 1.785 casos nuevos de covid-19, que sigue reflejando que los contagios siguen a la baja en la zona.

De acuerdo al informe, la menor cifra de positivos que se están identificando en Biobío ha llevado a que el número de personas que tienen el virus activo es de 8.595, la menor cifra desde finales de enero.

Además, la Autoridad Sanitaria informa en el documento de ayer que la positividad al PCR llegó 16,51%, una de las más bajas de los últimos meses.

Abren licitación para servicio marítimo de carga para Isla Mocha

E-mail Compartir

Hasta el 30 de marzo estará abierta la recepción de ofertas para operar el servicio subsidiado marítimo de carga hacia Isla Mocha, implementado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, con el objetivo de mejorar el abastecimiento de insumos y bienes de sus cerca de 800 residentes.

El nuevo proceso de licitación buscar asegurar la continuidad de este recorrido de carga, financiado con la Ley de Subsidio al Transporte Público. Estos recursos permitirán disponer de una barcaza o transbordador con capacidad mínima de 18 metros lineales, que efectuará un viaje redondo mensual entre abril y septiembre y 2 viajes redondos por mes entre octubre y marzo.

La postulación de los operadores marítimos interesados en participar debe efectuarse exclusivamente a través de la sección de Licitaciones del sitio web de la División de Transporte Público Regional, lugar en donde también se encuentran publicadas las bases del proceso. El plazo para efectuar consultas concluye el 21 de marzo.

Este recorrido marítimo forma parte de los 43 servicios de transporte subsidiado para zonas aisladas y rurales que operan en la Región del Biobío, con los recursos que el Ministerio de Transportes dispone del Fondo Espejo para regiones, transporte público que va en directo beneficio de más de 35 mil personas de sectores apartados y con dificultades de conectividad en la zona.