Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
En el mismo periodo se han registrado 42 ataques frustrados

Biobío suma 13 femicidios desde 2018 y preocupa alza de hechos de violencia

Desde el SernameG indicaron que están coordinándose con municipios para llegar a más mujeres con información. El último suceso ocurrió en Santa Juana.
E-mail Compartir

Por Carlos Ipinza Muñoz

El pasado 4 de febrero María Becerra Ulloa había sido encontrada sin vida en su domicilio por uno de sus cinco hijos en la comuna de Mulchén. Su cónyuge, Daniel Saldaña Grandón, había acabado con su vida luego de dar término a la relación matrimonial de muto acuerdo y, tras darse a la fuga, fue encontrado un par de horas más tarde sin vida, con signos de asfixia por ahorcamiento.

Su historia se suma a la importante lista de víctimas que se han registrado en la Región del Biobío y que, en menos de tres meses, ya igualó la cantidad de femicidios consumados en todo el periodo del 2021 con dos mujeres fallecidas por este delito en lo que va del año.

Esta situación preocupa a las autoridades ya que a la fecha se han calculado seis femicidios frustrados, casi la mitad de los 13 intentos que fueron informadosdurante todo el año pasado, y que pareciesen ir en aumento según los informes.

DELITO FRUSTRADO

Desde el 2018 a la fecha se han calculado 13 femicidios consumados en la Región del Biobío, los cuales varían entre dos y cuatro muertes anuales según la información que compartió el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género. Por otro lado, en el mismo periodo, se han registrado 42 femicidios frustrados, siendo el pasado 2021 el que mayor cantidad calculó hasta la fecha con 13 intentos de femicidio.

A nivel nacional en el mismo periodo, ya han notificado 185 femicidios consumados y 611 femicidios frustrados.

AUMENTO DE CASOS

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Lissette Wackerling, indicó que están trabajando en conjunto con los municipios para poder llegar a los distintos sectores del Biobío para continuar con la labor de la prevención en el delito, como lo son aquellos lugares más rurales y donde es más difícil para las mujeres poder acceder a la información.

"Hemos estado analizando los motivos por los cuales nosotros creemos que podemos estar en presencia de una situación de violencia que aumenta en comparación a los años anteriores, por eso estamos trabajando en un plan de intervención principalmente en las comunas más rurales de nuestra Región", compartió.

Desde el 2018 hasta hoy, la comuna de Mulchén calcula tres femicidios, mientras que Los Ángeles y Coronel registraron dos femicidios consumados cada una. Cabe aclarar que uno de los casos fue cometido en la Región Metropolitana, pero el victimario fue arrestado en Mulchén, por lo que se contabiliza en esta última.

En comunas como Lebu, San Pedro de la Paz, Lota y Santa Juana se informó de un femicidio por cada una de ellas y, en las comunas con áreas rurales más extensas como Cañete y Florida, informaron de una muerte cada una.

Los documentos detallan que los victimarios ocuparon en cuatro ocasiones armas de fuego y en otras cinco ocasiones, armas blancas. Por otro lado, cuatro de los casos no informaron qué tipo de armas habían sido utilizadas.

Al respecto, la directora regional del Sernameg, dijo que se necesitan desnormalizar ciertas conductas que están ligadas claramente a las primeras manifestaciones de violencia, como el control y la manipulación de, por ejemplo, la vestimenta y el aislamiento social con la intención de querer cuidar a la mujer erróneamente.

RED DE APOYO

Ante el aumento de caso, SernamEG redoblará los esfuerzos y compromisos en sus 14 centros de la Región para llegar a más mujeres y evitar un trágico desenlace, ya que aún hay mujeres que temen realizar denuncias o acercarse a la institución en busca de ayuda.

"Hay muchas situaciones por las cuales las mujeres hoy en día, a pesar de vivir violencia por mucho tiempo, no están denunciando. Esto principalmente por las represalias, ya que no saben qué va a pasar con los hijos", explicó.

Otra razón es la desconfianza con las instituciones ya que piensan que no ocurrirá nada si realizan las denuncias o tienen dificultades económicas por lo que no podrían dejar el núcleo familiar. "Son muchos los motivos por los cuales las mujeres no denuncian y nosotros les ofrecemos ayuda, sin necesidad de que hagan una, para que ellas puedan acercarse o bien contactarnos a nuestros números disponibles las 24 horas del día", advirtió.

El organismo cuenta con tres casas de acogida, una por cada provincia, que busca apoyar a las mujeres que realizaron la denuncia correspondiente. "Para aquellas mujeres que fueron afectadas gravemente por casos de violencia, nosotros ofrecemos apoyo de alimentación y alojamiento, tanto para ella como para sus hijos e hijas hasta los 14 años aproximadamente, donde las apoyamos por un tiempo importante, principalmente en lo psicológico, pero también en lo social, para que puedan salir de un espacio de violencia y poder reorganizar su vida", concluyó.

Con brigadas y personal técnico

CGE realiza intensos esfuerzos para restituir infraestructura eléctrica dañada producto del incendio forestal que afectó a Coelemu

Se ha dispuesto una serie de medidas para reponer el suministro a todos los clientes, permitiendo realizar los trabajos sin la presión adicional de contar con clientes sin este suministro esencial.
E-mail Compartir

Un gran despliegue de recursos técnicos y humanos está realizando CGE en Coelemu, específicamente en los sectores de El Tablón y Carabanchel, para poder reconstruir la infraestructura eléctrica que resultó destruida producto de los incendios forestales que afectaron a la comuna durante la última semana.

Los trabajos contemplan la construcción de una nueva red de Media Tensión y sus respectivas estructuras soportantes, para poder recuperar el daño provocado por el paso de las llamas. En este trabajo están participando 10 brigadas pesadas, junto a personal técnico y el equipo de ingenieros de CGE en la zona.

Miguel Castillo, gerente zonal de CGE para la Región del Ñuble, señaló que se ha dispuesto una serie de medidas para reponer el suministro a todos los clientes, permitiendo realizar los trabajos de construcción sin la presión adicional de contar con clientes sin este suministro esencial. Junto a lo anterior, informa que estos trabajos tienen como primera finalidad la restitución de toda la infraestructura dañada producto del siniestro, de manera de recuperar la calidad y continuidad del suministro para toda la comunidad al mas breve plazo.

Al mismo tiempo, la compañía agradece la preocupación y el trabajo colaborativo entre entidades publicas y privadas, destacando la especial colaboración del gobernador regional, delegado regional, delegado provincial de Itata, el director de Vialidad, el alcalde de Coelemu y el director regional SEC.

CGE recuerda a sus clientes que pueden comunicarse con la compañía a través de la cuenta de Twitter @CGE_Clientes, el fono clientes gratuito 800 800 767 y la página web www.cge.cl.