Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Loreto Vidal, convencional distrito 20:

"Muchas veces se nos olvida que estos debates tienen rostro humano"

Su intervención por la norma que consagra derechos sexuales y reproductivos fue aplaudida, y hoy analiza el andar del proceso constitucional.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Con la voz entrecortada y tomando un par de segundos en cada frase, la convencional del distrito 20 Loreto Vidal (IND) inició su intervención en el pleno del martes -donde se aprobó el artículo que consagra los derechos sexuales y reproductivos- despertando la emoción, lágrimas y aplausos de todos quienes siguen el trabajo de la Convención Constitucional, particularmente la tramitación de la norma popular denominada "Será ley".

"Es fundamental entrar en esta discusión con el corazón abierto, para poder entender también los contextos y rostros humanos, así como los dolores que en muchas ocasiones son invisibilizados (...) Tengo 52 años, 47 de ausencia de mi madre, quien perdió la vida durante un aborto séptico. Para ella y demasiadas más hemos llegado tarde. Para ella y demasiadas más no existieron las garantías, la seguridad y la protección", dijo.

Vidal, que es magíster en Bioética, enfermera, abogada y docente cuenta al otro lado del teléfono a las pocas horas después de que su intervención cruzara las fronteras de nuestro país y se conviertiera en tendencia en redes sociales, que "fue uno de los momentos más hermosos que he vivido en mi vida. Dudé mucho si era el momento correcto para plantearlo, pese a que hace 47 años que vivo la ausencia de mi madre".

"Ella, con sus 27 años que vivió -añade- creo que es una mujer extremadamente valiente, y no sé si se pueda comprender, pero antes de hacer mi intervención sentí tan fuerte la presencia de mi madre, que me recordaba que este es un tiempo de valientes, y cuando uno es valiente, es capaz de ponerse al desnudo con toda su vulnerabilidad. Era el momento de ponerlo a disposición para darnos cuenta de que estos debates no son de blanco y negro, tienen rostro humano y muchas veces se nos olvida, cuando sin ningún reparo lanzamos comentarios dolorosos. Fue un momento hermoso, y donde esté, mi mamita está contenta y orgullosa. Ella no tuvo la posibilidad que estamos tratando de rescatar para las mujeres de nuestro país".

Las palabras de Vidal tuvieron eco en medio de semanas relevantes para el proceso constitucional que vive nuestro país: la mesa directiva pidió la prórroga establecida por la ley de tres meses, para finalizar su labor a fines de junio, y la tramitación de normas constitucionales ya avanza desde las comisiones al pleno.

"Estamos, y ahora si de verdad, concentradísimos, dando lo que más podemos en tiempo, concentración y actividades, porque tenemos el desafío de llegar a tiempo con el tiempo que se determinó para este trabajo", afirma, para luego enfatizar que "tengo la esperanza de que lleguemos con un buen texto, tal vez no tan detallado como yo hubiese querido, pero quedarán bien sentadas las bases y la columna vertebral".

EL AVANCE DEL PROCESO

-¿Qué evaluación realiza usted del proceso de tramitación de normas que se ha dado en el pleno? Se han visado varios artículos provenientes de cada comisión.

-Estoy contenta con el proceso de normas que ya se han aprobado y que pasaron al borrador. Ahora viene el proceso de armonización, y requiere también de la generosidad de todos y cada uno de nosotros que, de alguna forma, presentamos normas y quedaron plasmadas en este borrador. Ahora, hay que lograr que las cosas no se repitan, que quede de manera bien estructurada, como dice bien el término que quede armónico. Eso se está logrando, yo estoy muy contenta y más allá de aquello, no nos olvidemos que ahí está el sentir ciudadano.

Cada uno de nosotros trajo sobre sus hombros la representación de quienes confiaron en nosotros; cuando estamos en el pleno, de manera analógica está Chile entero, y está votando las normas que cree que nos permitirán ser un país más equitativo y justo. Esto requerirá un largo aliento, no se resuelve al día siguiente de que esto sea aprobado como Constitución, sino que requerirá bastantes años. Aquí están los cimentos, las bases y vamos por buen camino.

-¿Qué le diría usted a quienes no han seguido el proceso constitucional a diario, ni las discusiones de pleno ni el trabajo de comisiones?

-He escuchado varias voces de personas que están enojadas y dicen "ustedes no hacen nada y se les paga con plata de todos los chilenos". A ellos les diría que no se olviden de eso, de que cada chileno está permitiendo que nosotros estemos haciendo este trabajo, por lo tanto, estamos al servicio de nuestra comunidad. A quienes tengan dudas, que llamen a sus convencionales. Cada región tiene a sus representantes, nosotros somos siete del distrito 20, que nos llamen y vayan a la fuente.

Yo estoy disponible, si alguien necesita que nos reunamos, que hagamos un live o tengamos encuentros, todo lo que sea necesario para aclarar y despejar las dudas, sin sesgos y de manera objetiva. He podido mantener esa línea, tengo super claro que hay dos sectores, pero aún más claro que somos un Chile donde convivimos todos. La gente le debe exigir a sus convencionales que les explique cómo se han dado todo, y si hay que explicarlo diez veces, diez veces se hace.

-Una crítica frecuente que viene desde distintos sectores de la sociedad tiene que ver con que el trabajo de la convención trasciende por las discusiones mediáticas más que por sus avances.

-Aquí hay un tema que nos ha hecho mal, porque al final del día hay una cosa clara, más allá de responsabilizar a los medios: nosotros aquí somos convencionales, este es un espacio serio, aquí debe haber rigurosidad y esto no es como un reality. Aquí, uno tendría que haberse tomado el tiempo de dejar a su personaje en la casa por los nueve meses o un año. Acá debe estar la persona, lo que somos como seres humanos, no la parafernalia ni la cuña mediática, y de eso se toman muchos medios, lo que también confunde mucho a la comunidad, y además existe cierta fijación con aquellos convencionales más polémicos.

Yo, en mi caso viví una de las primeras polémicas cuando salgo de un colectivo, y tenía a todos los medios llamándome. Ahora, que uno podría decir cosas que son más mesuradas, tú me estás entrevistando. Parece que se busca lo más sensacionalista, pero acá también debemos pensar que no todo es para el aquí y el ahora, sino que para las generaciones futuras.

-Ha existido una crítica también interna a los convencionales de derecha respecto a su rol en el trabajo de comisiones y en el pleno.

-Aquí hay personas que fueron parte de la campaña del rechazo -y tienen una postura válida- pero debieron quedarse haciendo el trabajo del rechazo en casa para avanzar mejor, pero con todo forman parte del Chile que tenemos hoy y tenemos que ser capaces de consensuar, y si no hay consenso, somos un estado democrático y desde allí debemos avanzar hacia el final.

Al cierre, Vidal plantea que si bien ha existido un trabajo de sectores políticos dentro de la Convención, "en el sector de derecha he descubierto a personas que son maravillosas, que de verdad vinieron a contribuir, a plantear desde su propia experiencia y representan lo que una parte del país también quiere".

"Pero -cierra- tenemos que ser capaces de oírnos, de recomponer confianzas y recién ahí podremos avanzar. Esta es la primera parte, y cuando el trabajo salga a la luz, debemos ponerle toda la musculatura, lo que necesitamos para ser un cuerpo real y no solo permita la sobrevivencia, sino la convivencia para crecer como país. Estamos trabajando, haciéndolo bien y estoy muy contenta. De acá saldré como una mejor persona".

"Alargar el proceso le quitaría legitimidad"

E-mail Compartir

-¿Usted está de acuerdo con la idea que ha surgido de algunos sectores respecto a prolongar el proceso más allá de un año?

-Recurriré a un dicho de mi abuela, que decía "a veces lo mejor es enemigo de lo bueno". Por lo tanto, aunque yo creyera que es lo mejor porque por supuesto podríamos tener más tiempo para deliberar, más tiempo para escuchar otras voces y de mases, eso no es lo bueno. Y no es lo bueno porque le quitaría legitimidad a nuestro proceso constituyente, porque lo primero que pasaría, aunque hay un sector de derecha que ha planteado esta necesidad, te aseguro que serían las primeras voces que saldrían diciendo que fracasamos porque no cumplimos los plazos. Cuando lo mejor es enemigo de lo bueno, es mejor hacer lo bueno y lo bueno es terminar a tiempo y hacer lo que corresponde para nuestra comunidad.

Son convenios por más de $4.500 millones para el desarrollo local

Aprueban fondos para iniciativas en cuatro comunas

Tomé, San Pedro de la Paz, Santa Juana y Penco serán beneficiados con recursos para proyectos destinados a la remodelación de espacios y maquinaria para caminos.
E-mail Compartir

Proyectos que en su mayoría corresponden a maquinarias y camiones que mejorarán los caminos y contribuirán a cuidar el medio ambiente; así, también, inversiones para remodelar espacios de salud, educación y deportes, son los que se comprometieron entre el Gobierno Regional del Biobío y los municipios de Tomé, San Pedro de la Paz, Santa Juana y Penco.

El gobernador regional Rodrigo Díaz destacó que son $4 mil 588 millones que "son distintas iniciativas que tienen origen en una demanda de personas concretas, que han sido analizadas por el municipio; que el municipio ha realizado formulaciones de proyectos, que obtienen las recomendaciones sociales que las habilitan y luego en el seno del Consejo Regional se toma la decisión política de apoyarlas y hoy nace la obligación jurídica".

La autoridad agregó que ahora se comprarán los móviles, que tomará cuatro a cinco meses y hasta un año para las construcciones.

La alcaldesa de Santa Juana, Ana Albornoz, sostuvo que "esta firma de convenios es muy importante, porque vamos a tener un camión recolector que lo vamos a reemplazar, pues tenemos solo uno para la comuna más grande de la provincia. Vamos a tener una retroexcavadora, porque tenemos una situación de caminos intransitables y de extrema ruralidad".

Destacó también un convenio con las Mercedarias, "que es un presupuesto para poder hacer un edificio pequeño en el Hospital de Santa Juana que tanta falta hace. Como vemos son cosas de primera necesidad que vienen a redundar en un poquito de justicia para la comuna".

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, destacó que "vamos a construir la Escuela Especial F-451, donde vamos a fortalecer la educación pública. Vamos a construir el Estadio Bellavista, donde tendremos lugares dignos para los deportistas. Una sede social: la casa para la Junta de Vecinos de Cerro Estanque; la retroexcavadora, la motoniveladora. Qué importantes proyectos que van en beneficio de nuestra querida gente de la comuna de Tomé".